La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente Franc^isco Javier AGUADO GONZALEZ, Ph.D. Doctor in History by the Complutense University of Madrid. Member of the Facultative Staff of Archivists, Librarians and Archaeologist of the State e-mail: jaguado@fjavieraguado.com Ines IRURITA HERNANDEZ, Ph.D. Licenciada en Historia por la Universidad de Navarra. Subdirectora del Archivo General de la UN e-mail: irurita@unav.es The Political Transition to Democracy in Spain: the Importance of Personal Archives as Source for the Recent Political History ABSTRACT Although personal Archives will always be important for historical research, access to these Archives, relating to historical periods very close to events, increases potentially its testimonial value; however, the dispersion of these archives and especially the restrictions relating to fundamental rights of people: privacy, security, image ... frequently impede the public access. This article aims to analyze this assessment, focusing on the personal archive of one of the main personalities of the Spanish political life during the historical period of Transition from the dictatorship of General Franco to the Constitutional Monarchy of the democratic system. We use as a model for this analysis the personnel Archive of the politician, journalist and humanist Antonio Perez Fontan (1923-2010), founder of the Democratic Liberal Party, President of the Spanish Senate after the first democratic elections (1977-1979), Minister of Territorial Administration from 1977 to 1980, and renowned journalist, recognized in 2000 by the International Press Institute, IPI-as one of the "Heroes of press freedom." Key words: Spain, political transition, democracy, personal archives, political history La transizione politica verso la democrazia in Spagna: l'importanza degli archivi personali come fonte per la storia politica contemporanea ABsTRAcT Sebbene gli Archivi personali saranno sempre importanti per la ricerca storica, la conservazione e l'accesso a questi archivi in periodi relativamente brevi rispetto ad eventi aumentano potenzialmente il loro valore proba-torio; tuttavia, la dispersione di questi archivi, e in particolare le restrizioni in materia di diritti fondamentali delle persone (privacy, sicurezza e immagine di se), spesso impediscono l'accessibilita al pubblico. Questo arti-colo si propone analizzare tale valutazione concentrandosi sui archivi personali di alcuni dei principali personag-gi della vita politica spagnola durante il periodo di Transizione dalla dittatura del generale Franco alla Monar-chia Costituzionale del sistema democratico. Usiamo come modello per l'analisi, l'archivo personale del politico, giornalista e umanista Antonio Perez Fontan (1923-2010), fondatore del Partito Libera' Democratico, Presi-dente del Senato spagnolo dopo le prime elezioni democratiche (1977-1979) e Ministro Amministrazione territoriale 1977-1980. L'International Press Institute, IPI-, lo riconobbe nel 2000 come uno degli »Eroi della li-berta di stampa.« Parole chiave: Spagna, transizione politica, democrazia, archivi personali, storia politica Francisco Javier AGUADO GONZALEZ - Ines IRURITA HERNANDEZ: La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente, 183-193 Politični prehod v demokracijo v Španiji: pomen osebnih arhivov kot virov za novejšo politično zgodovino IZVLEČEK Čeprav bodo osebni arhivi vedno pomembni za zgodovinske raziskave, pa dostop do le teh arhivov, ki se nanašajo na čas neposredno pred, po ali med zgodovinskimi dogodki še povečuje njihovo potencialno pričevalno vrednost. Vendar pa njihova razpršenost in zlasti omejitve v zvezi s temeljnimi človekovimi pravicami, kot npr. zasebnost, varnost, podoba ... pogosto ovirajo dostop javnosti. Ta članek analizira te ugotovitve na primeru osebnega arhiva ene najpomembnejših osebnosti španskega političnega življenja, v času zgodovinskega prehoda iz diktature generala Franca v ustavno monarhijo v demokratičnem sistemu. Kot model za to bomo uporabili osebni arhiv politika, novinarja in humanista Antonia Pereza Fontana (1923-2010), ustanovitelja Demokratične liberalne stranke, predsednika španskega senata po prvih demokratičnih volitvah (1977-1979), ministra za teritorialno upravo v letih 1977-1980, in znanega novinarja, ki mu je lata 2000 International Press Institute, IPI, podelil naziv »junak svobode tiska.« Ključne besede: Španija, politična tranzicija, demokracija, osebni arhivi, politična zgodovina La transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente. EXTRACTO Aunque los archivos personales siempre seran importantes para la investigacion historica, la conservacion y el acceso a estos archivos en periodos relativamente cortos con respecto a los acontecimientos, aumenta potencial-mente su valor testimonial, sin embargo, la dispersion de estos archivos y especialmente las restricciones relacio-nadas con los derechos fundamentales de las personas (la intimidad, seguridad, propia imagen...) dificultan su acceso publico. Este articulo tiene como objetivo analizar esta valoracion centrandonos en los archivos personales de algunos de los personajes protagonistas de la vida politica espanola durante el periodo de la transicion de la dictadura del general Franco a la monarqui'a constitucional del sistema democratico. Utilizamos como mode-lo para el analisis el archivo personal del politico, periodista y humanista Antonio Perez Fontan (1923-2010), fundador del Partido Liberal Democratico, presidente del Senado espanol despues de las primeras elecciones democraticas (1977-1979) y Ministro de Administracion Territorial desde 1977 hasta 1980. El Instituto Inter-nacional de Prensa, IPI, lo reconocio en 2000 como uno de los "Heroes de la libertad de prensa." 1 introducclon Aunque los archivos personales siempre seran importantes para la investigacion historica, la conservacion y el acceso a estos archivos en periodos relativamente cortos con respecto a los aconteci-mientos, aumenta potencialmente su valor testimonial, sin embargo, la dispersion de estos archivos y especialmente las restricciones relacionadas con los derechos fundamentales de las personas (la intimi-dad, seguridad, propia imagen...) dificultan su acceso publico. Este articulo tiene como objetivo analizar esta valoracion centrandonos en los archivos personales de algunos de los personajes protagonistas de la vida politica espanola durante el periodo de la transicion de la dictadura del general Franco a la monarqui'a constitucional del sistema democratico. Utilizamos como modelo para el analisis el archivo personal del politico, periodista y humanista Antonio Perez Fontan (1923-2010), fundador del Partido Liberal Democratico, presidente del Senado espanol despues de las primeras elecciones democraticas (1977-1979) y Ministro de Administracion Territorial desde 1977 hasta 1980. El Instituto Internacional de Prensa, IPI-, lo reconocio en 2000 como uno de los »Heroes de la libertad de prensa.« Los archivos han servido tradicionalmente a los investigadores como suministradores del cono-cimiento de la realidad diaria que vista con la perspectiva de los anos les ha permitido conocer el pasado, interpretarlo y darlo a conocer la las generaciones presentes y futuras. Toda esta documentacion, generada y conservada lo largo de los siglos en los archivos ha permitido a los historiadores acceder a la informacion que contienen, y por tanto en la medida en que la mas amplia tipologia de archivos se conserven, mayor sera la posibilidad de conocimiento verdaderamente cientifico de la Historia. Afor-tunadamente cada vez hay mas publicaciones sobre historia reciente, sustentadas por investigaciones Francisco Javier AGUADO GONZALEZ - Ines IRURITA HERNANDEZ: La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente, 183-193 que han utilizado documentacion original, tanto del ambito de los archivos historicos, y administrati-vos como personales. Los documentos que se esta utilizando son por lo tanto ineditos, originales y unicos y con frecuencia muchos documentos tradicionalmente considerados de tramite, de menor importancia, o excesivamente personales o subjetivos. Sin embargo este ultimo tipo de documentos pueden enriquecer de forma unica el alcance de gran parte de la documentacion "oficial" tanto se trate de documentacion publica como privada, o de caracter personal o profesional. En los Ultimos anos, ha aumentado considerablemente, la utilizacion de archivos personales -fuentes primarias- en la investigacion historica. De ahi la importancia de conservar los archivos personales para conocer lo que las cosas fueron en realidad. Y esta es la mision de los archivos, conservar la memoria de las personas que contribuyeron a construir la Historia, y facilitar el acceso a estos documentos. Ya en un texto anterior (Aguado Gonzalez, Irurita Hernandez, 2011) hicimos referencia a la utilizacion de este tipo de archivos en las investigaciones sobre la Historia reciente, y en concreto en como esta tendencia ha dado lugar a un mayor interes entre las diferentes instituciones culturales y cientificas, para la recogida y conservacion de los archivos personales de la mas diversa indole. En ese articulo se analizaba la importancia de esta tendencia entre muchos historiadores espanoles, haciendo especial referencia a los esfuerzos realizados en este sentido por las universidades espanolas, impulsadas en muchos casos iniciados por los propios centros de investigacion universitarios. Por su propia naturaleza, los archivos personales se consideran dentro del ambito de lo privado, en cuanto a su titularidad, no tanto en cuanto a su contenido, ya que por su misma definicion al formarse por la acumulacion de documentos recogidos por una persona a lo largo de su vida -fundamentalmente de su trayectoria profesional- resulta dificil en muchas ocasiones distinguir el origen y la funcion de la documentacion que conserva. Estas situaciones complican tambien el tratamiento que vaya a recibir la documentacion, sobre todo de cara a una valoracion sobre el acceso y difusion de estos documentos. 2 La Transicion espanola No es facil resumir en pocas lineas la importancia de este periodo de la historia de Espana, en la que en el transcurso de un periodo de tiempo tan corto se haya producido, quizas, una de las mayores transformaciones de la sociedad espanola en sus mas diversos aspectos. Por eso no ha parecido oportu-no para conseguir este objetivo, seguir de forma casi textual uno de los muchos textos publicados por el propio Fontan (1999) sobre la Transicion, y en concreto el analisis que realizo en 1999 en la confe-rencia politico-cultural celebrada en Varsovia los di'as 14 y 15 de mayo de 1999, sobre el tema: Tres transiciones pacificas: Espana, Polonia, Chile, organizada por el diario polaco Gazeta WYBORCZA. La restauracion de la monarquia en la persona de Don Juan Carlos de Borbon, se producia en virtud de la «legalidad» entonces vigente, que estaba admitida por todas las instituciones publicas del Estado y de la Administracion, de la Iglesia y de la sociedad civil y por aparatos de poder como las Fuerzas Armadas, que le reconocian como Comandante Supremo, ademas de haber sido asumida paci-ficamente por la mayoria de los espanoles con su activa o pasiva aceptacion. El regimen de Franco habia sido la prolongacion politica de la llamada Espana Nacional, vence-dora de la guerra civil de 1936-39, en la que el propio General Franco habia sido la cabeza del bando triunfador. Pese al largo tiempo transcurrido desde 1939 a 1975 y a la aparicion de nuevas promocio-nes ciudadanas ajenas a la experiencia de la guerra civil, incluso en lugares dirigentes y en importantes funciones publicas, la Espana de Franco habia sido hasta el final la Espana de los vencedores. Pero nadie pensaba seriamente en noviembre de 1975 que aquel sistema politico fuera a encon-trar una continuacion homogenea con lo que habian sido sus principios ideologicos y sus estructuras de poder. De hecho, con la muerte del General, se extinguia su regimen y, en aplicacion de la mecani-ca sucesoria, todo el aparato de la legalidad del Estado quedaba depositado en manos de Don Juan Carlos, a titulo de Rey de Espana. Don Juan de Borbon, Conde de Barcelona, habia rechazado en 1969 el unilateral nombramien-to que hizo Franco de su hijo, el Principe Don Juan Carlos, como sucesor en la Jefatura del Estado a titulo de Rey. Pero, al mismo tiempo, desde que se produjo esa designacion, se habia abstenido de toda clase de acciones politicas y de reivindicaciones legitimistas de caracter personal. Esta posicion le forzo Francisco Javier AGUADO GONZALEZ - Ines IRURITA HERNANDEZ: La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente, 183-193 a vivir en el exilio, pero permitia que la educacion espanola de su hijo Don Juan Carlos y su residencia aqui aseguraran la continuidad de la dinastia y recuperaran para la corona una presencia efectiva en el pais. La legitimizacion dinastica e historica, formalmente se cumpliria con la abdicacion del Conde de Barcelona, en mayo de 1977, cuando ya se habia decretado y puesto por obra la mas amplia amnistia de la historia nacional, se habian reconocido por igual los derechos ciudadanos de todos los espanoles y estaban convocadas unas elecciones en las que todos podrian votar y todos los partidos y coaliciones politicas o asociaciones electorales que lo quisieran podian presentar candidaturas. La legitimacion democratica se puso de manifiesto en las calles de Madrid y de aquellas ciudades y regiones que visitaban a los Reyes; se confirmo luego en el referendum de la Ley para la Reforma Politica (diciembre de 1976), que establecia legal y formalmente un sistema democratico y parlamen-tario, y quedo finalmente ratificada en la inauguracion de las Cortes Generales en junio de 1977, cuando el Rey recibio un aplauso practicamente unanime, al encomendar a las Camaras que elaboraran una Constitucion democratica. Al lado de una mayoria de politicos nuevos, de derechas y de izquier-das, habia en el hemiciclo monarquicos y republicanos, excombatientes de la Espana nacional y de la republicana, antiguos ministros de Franco y lideres socialistas y comunistas^ La Corona fue la clave y la institucion a cuyo amparo, y bajo cuya autoridad, se llevo a cabo una transicion que fue obra de mucha gente: partidos, personas e instituciones y, en definitiva, de la mayoria del pueblo espanol que le presto su asenso. En un esquema sumario, la transicion consistio basi-camente en que se acordaron y respetaron, mediante la negociacion y el compromiso, "los que a mi me gusta llamar los tres grandes pactos nacionales, puestos en practica antes de la Constitucion: el pacto politico entre derechas e izquierdas, el pacto social entre empleadores y empleados y el pacto autonomico entre el Estado y las regiones" ^Fontan, 1999). El pacto politico, que consistio en acudir todos a las elecciones, tuvo una de sus mas efectivas consecuencias en el acuerdo de un programa comun suscrito el 27 de octubre de 1977 por casi todos los partidos parlamentarios, como apendice a los famosos Pactos de la Moncloa. En cuanto al pacto social, por iniciativa parlamentaria, los partidos y grupos politicos con repre-sentacion en las Camaras elaboraron y firmaron un acuerdo sobre las lineas basicas de lo que habria de ser la politica economica (presupuestaria, fiscal y de control del gasto publico), la politica de empleo y seguridad social, la educativa y la de los distintos ramos de la activi dad economica de la nacion. Los partidos suplieron las carencias o ausencias de lo que serian despues los agentes sociales. Firmaron ese pacto social, junto con el gobierno y su partido, uCd, el partido conservador, el comunista, los nacio-nalistas catalanes y vascos y los socialistas, entonces todavia repartidos en varios grupos. La iniciativa fue del gobierno y de los parlamentarios, y de ellos el merito de lo que se consiguio, que era nada me-nos que la paz social en un momento de graves problemas economicos y de alta inflacion. Los pacto autonomicos entre el Estado y las regiones, iniciados en 1981, distribuyen el poder entre el gobierno de la nacion y los de las distintas autonomias, si bien hay materias y competencias -las propias de la soberania nacional y las que afectan a todo el pais- que, por su propia naturaleza, son responsabilidad del gobierno nacional. La transicion no ha creado en Espana un Estado federal, porque no se trata de soberanias originales que se asocian como en Suiza o Estados Unidos. Tampoco es exactamente como el Bund aleman ni como las regionalizaciones belga o italiana. Tampoco ha sido un restablecimiento de los antiguos reinos que en el siglo XVI se asociaron en la monarquia espanola. Ha sido algo distinto, que quiza no habia sido disenado sobre el papel por ningun estudioso y por ningun politico. Pero ha sido algo que recoge muchos elementos de la historia y las aspiraciones formuladas en el proceso de la transicion. Los tres pactos nacionales -politico, social, territorial- han creado un sistema de Estado al que se ha habituado el pais. Los porcentajes de asistencia electoral a los comicios nacionales, regionales y locales son mas altos que en otras naciones de lo que se llama nuestro entorno, lo cual es un indice de su aceptacion (Fontan, 1999). Francisco Javier AGUADO GONZALEZ - Ines IRURITA HERNANDEZ: La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente, 183-193 3 El archivo personal Nos centraremos en el estudio de estas fuentes ineditas para conocer la historia reciente de Espana, especialmente la referida al periodo de la transicion del regimen dictatorial del General Franco al sistema democratico instaurado en Espana en un sistema de monarquia parlamentaria, y en especial la documentacion que se conserva en archivos personales de personajes de la vida publica espanola de la segunda mitad del siglo XX y tomando como referencia o modelo el Archivo personal de Antonio Fontan Perez, Marques de Guadalcanal (1923-2010), la eleccion de este archivo como ejemplo de archivo personal, especialmente en la relacion con el periodo historico de la Transicion espanola, es especialmente si gnificativo debido a las multiples facetas y areas de la vida social y politica, en la que realizo su actividad. Nacido en Sevilla, Espana, en 1923, catedratico de Filologia Latina en la Univer-sidad de Granada desde 1949 -posteriormente en Pamplona y Madrid-, fundador de la revista La Ac-tualidad Espanola en 1952, y Nuestro Tiempo en 1954; Decano de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Navarra (1962-1967); fundador del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra en 1958, primer centro en Espana que ofrecio dichos estudios con rango universitario, Fundador y director del diario Madrid (1967-1971), fundador de Nueva Revista de Politica, Cultura y Arte (1990); vinculado desde su juventud a la causa monarquica fue miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona, don Juan de Borbon, y formo parte de la Comision de Profesores que dirigio los estudios de D. Juan Carlos de Borbon; durante la transicion a la democracia creo el partido liberal en Espana y se integro en la coalicion Union de Centro Democratico (UCD). Presidente del Senado en la egislatura constituyente entre 1977 y 1979. Ministro de Administracion Territorial (1979-1980). El International Press Institute -IPI-, lo reconocio en el ano 2000 como uno de los "Heroes de la liber-tad de Prensa".1 Actualmente, el Archivo personal de Antonio Fontan Perez se conserva en el Archivo General de la Universidad de Navarra, seccion de Archivos Personales2, en el que en los Ultimos anos se han ido incorporando, una importante serie de archivos -especialmente de personajes de diversos ambitos de la vida social y politica espanola del siglo XX, y que fueron cedidos a la Universidad con el objetivo de servir para la investigacion y el estudio de la Historia. Consciente del interes de salvaguardar esa documentacion, Antonio Fontan la dono a la Univer-sidad de Navarra para su custodia y para ponerla al servicio de la investigacion. El Archivo General de la Universidad de Navarra asumio la responsabilidad de poner ese patrimonio documental a disposi-cion de todos los investigadores interesados y en ese contexto organizar, custodiar y difundir este Fon-do. El Fondo esta constituido por el conjunto de documentos producidos por Antonio Fontan en el desarrollo de su actividad profesional y personal. Se trata, por tanto, de una documentacion de notable interes para la memoria historica, ya que posibilita conocer el desarrollo y la evolucion de la Transicion en Espana, a traves de uno de sus protagonistas. A lo largo de estos anos el Archivo General de la Universidad de Navarra ha trabajado en un proyecto de organizacion del Fondo Antonio Fontan, que ha pasado por varias fases. La primera, fue a busqueda de financiacion externa para realizar la clasificacion a nivel de serie de todo el Fondo. El resultado, fue la elaboracion del Cuadro de Clasificacion, que se publico en el Homenaje organizado por la Universidad de Navarra dando como resultado el Cuadro de Clasificacion ya publicado en el 1. Perfiles biograficos: Humanitas In Honorem Antonio Fontan, Madrid, Gredos, 1992;Antonio Fontan, un heroe de la li-Prensa, Madrid, Secretaria General del Senado, Departamento de Publicaciones, 2001, Barrera, Carlos, Antonio Fontan. Un humanista irrepetible, Nuestro Tiempo, n° 683 abril - junio 2014. Acto academico in memoriam del Prof. Dr. Antonio Fontan. Yolanda Cagigas Ocejo (coordinadora). Madrid : Fundacion Marques de Guadalcanal, 2011. 2. Vid. CAGIGAS OCEJO, Yolanda. "El Archivo General die l^a Universidad de Navarra'". En Boletin de ANABAD (2008), N. 1, pp. 199-207;"El Patrimonio documental de la Universidad de Navarra esta compuesto por los documentos de cual-quier fecha, formato o soporte, generados, recibidos, conservados o reunidos en el desarrollo de sus funciones y activida-des por cualesquiera de los miembros y organos universitarios (organos de gobierno y autoridades academicas, unidades de investigacion, de docencia y administrativas, etc.), existentes o que se creen. Pero tambien forman parte del Patrimonio Documental de la Universidad de Navarra los fondos documentales de personas fisicas incorporados por cualquier sistema previsto en el ordenamiento juridico La donacion supone el traspaso de la titularidad del archivo a la Universidad de Navarra, que asume los compromisos de: ponerlo a disposicion de los investigadores y del publico en general, para su di-vulgacion. http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/3865/1/YC0%20Bolet%C3%ADn%20ANABAD%20 %282008%29.pdf Francisco Javier AGUADO GONZALEZ - Ines IRURITA HERNANDEZ: La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente, 183-193 Homenaje a D. Antonio. El cuadro de clasificacion es el principal instrumento de descripcion de un archivo, y el unico que permite una visualizacion conjunta de los distintos niveles de un archivo, asi como de las relaciones jerarquicas entre ellos. Es el instrumento de referencia que permite la identifi-cacion y agrupacion de los documentos segun sus funciones. Se presenta al finaizar estas lineas el cuadro de clasificacion de este; en el se recogen solo los tres primeros niveles jerarquicos que nos dan una imagen global del contenido del archivo. Se ha organizado el fondo en seis niveles principales: 1. Identificacion y organizacion personal (documentos que identifican y completan al persona-je: agendas, fotograffas^.) 2. Gestion de las relaciones interpersonales (correspondencia,^) 3. Gestion de bienes y recursos (documentacion contable y administrativa) 4. Gestion de la actividad formativa (trayectoria academica) 5. Gestion de la actividad profesional (trayectoria profesional en las distintas facetas que de-sempeno) 6. Participacion, proyeccion y contribucion social (se encuadra aqui la gran labor desarrollada en la vida politica espanola y en distintas Asociaciones, Fundaciones, etc^) La siguiente fase del proyecto fue, para continuar la organizacion del fondo, realizar la descripcion a nivel de unidad documental y la digitalizacion de las series que mejor reflejan la participacion en la vida politica espanola de Antonio Fontan3, que son las correspondientes a su etapa de Presidente del Senado, Diputado y Ministro de Administracion Territorial. Como ejemplo de la importancia de estas series se pueden destacar las referentes a las Elecciones de 1977 y 1979, a la elaboracion de los distintos Estatutos de Autonomia, a distintos partidos politicos (Partido Democrata Liberal, Partido Liberal - Union Liberal y Partido Popular) o a la elaboracion de los distintos articulos de la Constitu-cion, con sus correspondientes enmiendas. De la totalidad del fondo, con un volumen aproximado de 400 caias, las series descritas y digi-talizadas tienen un volumen aproximado de 70 cajas o unidades de instalacion. Una vez identificadas las series segun el cuadro de clasificacion previo provisional, se decidio procesar la documentacion identificada como correspondencia, que tanto por su volumen documental (57 cajas, 40.300 paginas digitalizadas), su amplitud cronologica (1946 - 2010), como su valor histori-co y caracteristicas especificas, enriquece de forma significativa la documentacion ya descrita relaciona-da con la actividad profesional de D. Antonio Fontan Perez4. Sin embargo, debido a las caracteristicas de la organizacion previa de la documentacion, y para evitar su disgregacion, se ha preferido abarcar la totalidad de la documentacion que se incluia en los registros previos como "correspondencia", en la que se mezcla tanto la correspondencia personal, como la relacionada con su actividad profesional, politica y academica, asi como numerosos informes y expedientes relacionados y con frecuencia proce-dentes de otras series del fondo. Tras el analisis de la documentacion, se ha asignado un nuevo nivel de clasificacion, descendien-do hasta el nivel de descripcion adecuado y proporcionado a cada una de las unidades descritas, se ha respetado la clasificacion organica previa, manteniendo su dependencia jerarquica del nivel de descri-pcion 4, aunque en la serie se incluya informacion relacionada con otros niveles descriptivos (Asociaciones, Casa Real, Congreso de los Diputados, Senado, Ministerio de Administracion Territorial, Partidos Politicos, actividad Academica, actividades de relacion, etc.) En todos los casos, previo a la digitalizacion, se ha realizado un estudio de acceso para determinar que documentos pueden ser digitalizados, salvaguardando la legislacion actual. El derecho fundamental al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, garantizado en el articulo 18 de la Constitucion, quedara protegido frente a todo genero de intromisiones ilegitimas, de acuerdo con lo establecido en la Ley Organica 1/82, de 5 de mayo. Tienen la consideracion de intromisiones ilegiti-mas en el ambito de proteccion delimitado por dicha Ley, la divulgacion de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que afecten a su intimidad, a su reputacion y buen nombre, asi como 3. Esta fase del proyecto se realize gracias a una subvencion del Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte en 2011: http://www.mcu.es/archivos/SC/becasAyudasSubvenciones/ProyectosArchivisticos2011.html. 4. Se volvio a solicitar la subvencion del Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte en la convocatoria de 2012: http:// www.mcu.es/archivos/SC/becasAyudasSubvenciones/ProyectosArchivisticos2012.html. Francisco Javier AGUADO GONZALEZ - Ines IRURITA HERNANDEZ: La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente, 183-193 la revelacion o publicacion del contenido de cartas, memorias u otros escritos personales de caracter intimo. Dentro del mismo proyecto, se han determinado los derechos de propiedad intelectual, de las obras que se incluyen en las diferentes series, y la digitalizacion se ha hecho exclusivamente de los do-cumentos que cumplen la legislacion vigente, en este tema y en la proteccion del honor, la intimidad y la propia imagen. El estudio de estos dos aspectos ha determinado la seleccion de los documentos que se han digitalizado y su acceso. Una vez descritas, instaladas y digitalizadas, las series y documentos correspondientes, el archivo de Antonio Fontan Perez es de acceso publico. Para difundir la existencia del mismo, se utilizaran los canales establecidos por el Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte, a traves del Portal de Archivos Espanoles (PARES)5, destinado a la difusion en Internet del patrimonio historico documental espanol. Paralelamente en la web del Archivo General de la Universidad de Navarra se ha incluido una ficha de descripcion a nivel de fondo siguiendo los principios de la ISAD-G y el Cuadro de Clasificacion, y se seguiran incluyendo los diversos instrumentos de descripcion que se vayan elaborando. El Archivo facilitara el acceso a este fondo, cumpliendo los plazos de proteccion o reserva establecidos por la Ley y siguiendo sus criterios y principios. 4 La Persona, el Archivo, la Historia Echando un vistazo al cuadro de clasificacion del Archivo personal de Fontan6, cualquier persona minimamente conocedora de nuestra historia reciente puede hacerse una idea de la importancia de este archivo. Aunque no es el objetivo de este articulo hacer un analisis exhaustivo de las fuentes, si nos parece interesante destacar algunos aspectos particulares que pueden enriquecer esta vision. Fundamentalmente nos interesa destacar dos aspectos, ambos relacionados con la personalidad del creador, y que creemos destacados para un mejor conocimiento de la historia reciente de Espana: en primer lugar la amplitud del espectro profesional y social de la persona, y en segundo lugar su talla intelectual y vision historica -incluso podriamos decir archivistica-. Sobre el primer aspecto basta enumerar sus cargos en las tan diversas actividades desarrolladas, y que ya hemos esbozado al inicio de este articulo: Catedratico de universidad con distintos cargos en instituciones y asociaciones relacionadas con el humanismo, de caracter nacional e internacional, y con una amplia actividad investigadora y de difusion reflejada en centenares de textos publicados (libros de caracter cientifico, ensayos, artfculos^). Periodista e impulsor o fundador de distintas publicaciones periodisticas de reconocido presti-gio: Diario Madrid, Nuestro Tiempo, La actualidad Espanola,^ Y junto a ello una abrumadora actividad politica desde su juventud hasta su muerte: miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona, don Juan de Borbon, formador del futuro rey D. Juan Carlos I de Espana, fundador del partido liberal en Espana y de la coalicion Union de Centro Democratico (UCD), Diputado y senador, Primer Presidente del Senado en la legislatura constituyente, Ministro de Administracion Territorial, ademas de otras importantes actividades menos conocidas por el gran publico: empresario del mundo editorial y de la pubicidad, interviene con importante dedicacion en la gestion de os negocios familiares, cola-borador activo en numerosas asociaciones y ONG relacionadas con la cooperacion social y la formacion de la juventud... Como segunda peculiaridad nos queremos destacar el rasgo de su personalidad que hace que su archivo personal adquiera una importancia excepcional: su destacada mentalidad historica, que pode-mos resumir de una forma quizas simplista: "lo guarda todo", "anota todo", "lo comenta todo", noso-tros dejamos al investigador la comprobacion de este rasgo, eso si, animandole a que se arme de pacien-cia para bucear entre los miles de documentos, que a pesar de los trabajos de organizacion y descripcion de los archiveros, seguiran emanando nuevas fuentes para la Historia. 5. PARES (Portal de Archivos Espanoles) es un proyecto del Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte destinado a la difusion en Internet del Patrimonio Historico Documental Espanol conservado en su red de centros: http://pares.mcu. es/. 6. Vid. Anexo. Francisco Javier AGUADO GONZALEZ - Ines IRURITA HERNANDEZ: La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente, 183-193 Para terminar nos gustaria poner algunos ejemplos -podrian ser miles- de esta exuberancia documental, que en el futuro los historiadores juzgaran^ Lo guarda todo: lo oficial y lo personal (dificil de separar), ya sean lo numerosos borradores cre-ados a lo largo de la redaccion de la Constitucion Espanola de 1978, con anotaciones y comentarios personales fruto de su reflexion o constatando conversaciones tanto profesionales como personales con otros ponentes,^. o la copia de una carta de felicitacion en el cumpleanos de uno de sus amigos -o de la mujer o de uno de los hijos-. La orden del dia de un Consejo de Ministros, con sus anotaciones o reflexiones personales, co-mentarios de otros ministros, o anotacion de una frase latina que un amigo le ha pedido para una in-scripcion^ De cada carta recibida o enviada se guarda el sobre, frecuentemente con anotaciones: o fecha de recepcion, o que se guarde en tal sitio, o encarga a su secretaria copiar direccion, o le recuerda que ^ y por supuesto copia de la contestacion, resumen de las conversaciones que ha tenido, planificaciones de horarios, previsiones. En agosto de 1981 viaja a Polonia, y del viaje no solo se conserva la correspondencia con sus anfitriones, sino tambien las facturas de hotel, restaurantes, los billetes metro, tarjeta con el menu del avion, revistas y recortes de prensa con articulos sobre Polonia, con anotaciones, subrayados, etc., re-sumenes de las conversaciones. Entre los documentos de tramitacion de una ley en el Parlamento, ademas de los borradores sucesivos, comentarios, sugerencias, reflexiones^ un recorte de periodico con la esquela de un amigo, anotacion de enviar el pesame a la viuda, borrador del texto, copia de la carta (siempre con referencias personales a hijos, circunstancias^). Podemos encontrarnos un borrador del reglamento del Consejo de Juan de Borbon junto a otras comunicaciones con el principe don Juan Carlos, o sus hermanas las infantas Dona Pilar o Dona Margarita, o bien otra correspondencia de caracter domestico con el ma-yordomo de Don Juan_ Su archivo demuestra que le preocupa la Historia,^ y la verdad, esta al dia de la bibliografia que se publica sobre la Historia Contemporanea, y no duda en aclarar o corregir a prestigiosos historiadores, hechos historicos -especialmente en los que el ha intervenido personalmente-, y por supuesto aportando documentos originales que quizas desdigan manifestaciones equivocas, asi lo podemos ver en la correspondencia con algunos historiadores, (Paul Preston, Fernando de Meer, etc.) entre 2002 y 2004, sobre algunos episodios polemicos de la Historia reciente, como por ejemplo las versiones sobre una polemica carta de Don Juan de Borbon, interceptada por Franco, polemica en la que interviene aportando transcripciones y copias de correspondencia y otros documentos, que obligan a la revision de las publicaciones, como se da en el caso del libro de Preston sobre Don Juan de Borbon. BIBLIOGRAFIA Aguado Gonzalez, Francisco Javier, Irurita Hernandez, Ines (2011). Archives and University. The role of personal records in the recent historical research. Atlanti, Vol. 19, N. 1-2. pp. 255-263. Trieste: International Institute for Archival Science Fontan, Antonio (1999). La transicion espanola explicada. Nueva Revista de Politica, Cultura y Arte, n° 64, agosto 1999, pp. 29-40 Francisco Javier AGUADO GONZALEZ - Ines IRURITA HERNANDEZ: La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente, 183-193 Anexo Archivo General de la Universidad de Navarra Fondos Personales: Antonio Fontan Perez Cuadro de Clasificacion (ES.31201.AGUN/141) 1. IDENTIFICACION Y OR-GANIZACION PERSONAL Identificacion Agendas Notas Personales Formacion Fotografias Peliculas Homenajes Recursos Viajes 2. GESTION DE LAS RELA-CIONES INTERPERSONALES 3. GESTION DE BIENES Y RECURSOS Administracion Bancos Renta Facturas Propiedades 4. GESTION DE LA ACTIVI-DAD FORMATIVA 5. GESTION DE LA ACTIVI-DAD PROFESIONAL 5. 1. ACADEMICO ASOCIACIONES Asociacion de la Rabida Asociacion para la defensa de la antigüedad Clasica (Adancla) Association Guillaume Bude Colegio Oficial de doctores y li-cenciados Serade (Sociedad de Estudios Latinos) Sociedad Espanola de Estudios Clasicos Sociedad Espanola de Lingüisti-ca Sociedad Espanola de Literatura General y Comparada CONGRESOS CSIC JURADOS LIBROS PROFESOR EMERITO REALES ACADEMIAS RECURSOS TEXTOS UNIVERSIDADES Tribunales Oposiciones Universidad Autonoma De Madrid Universidad Complutense De Madrid (UCM) Universidad De Navarra Universidad De Piura - Peru Universidad Internacional Menendez Pelayo VIAJES 5. 2. EMPRESA EDITORIAL ABC Asociacion de Editores de Dia- rios (AEDE) Cadena SER Cartera Aerea Cid, s.a. Publicidad Diproedisa - Naarden Interna- cional Ediciones Artisticas Athena Espacio Editorial Faces - Madrid Diario de la No- che Grupo Negocios Merca-Red Multired 14,S.A. Prisa Punto Editorial Recoletos Scannia Comunicacion UIR Union Iberica de Radio 5. 3. PERIODISTA ASOCIACIONES Asociacion de la Prensa Asociacion de Periodistas Euro-peos Club de los Cien Club Financiero Genova Club Liberal 1812 FAPE (Federacion de asociacio- nes de periodistas de Espana FIEJ (Federacion internacional de editores de periodicos). International Press Institute The European Institute for the Media (The University of Manchester). CONGRESOS CORRESPONDENCIA RECURSOS TEXTOS VIAJES 6. PARTICIPACION, PRO-YECCION Y CONTRIBU-CION SOCIAL ASOCIACIONES Asociacion Exdiputados-Exse-nadores Club Financiero Genova Club Liberal 1812 CASA REAL CONSEJO DE DON JUAN CONFERENCIAS CONGRESO DE LOS DIPU-TADOS Comisiones Comision de justicia Constitucion Estatutos de Autonomia CONGRESOS CORRESPONDENCIA DISCURSOS ELECCIONES INFORMES MINISTRO ADMINISTRA-CION TERRITORIAL Correspondencia oficial Discursos Proyectos de Autonomias Estatutos de Autonomia Estudios Notas manuscritas del Ministe-rio y de los Consejos de Mini-stros PARTIDOS POLITICOS Derecha Democratica Partido Democrata Federacion de partidos Democratas y Liberales Partido Democrata Liberal Francisco Javier AGUADO GONZALEZ - Ines IRURITA HERNANDEZ: La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente, 183-193 Partido Liberal Union Liberal Club Liberal Partido popular Alianza popular. UCD RECURSOS REFERENDUM REGIMEN LOCAL SENADO TEXTOS ASOCIACIONES Aedos Antiguos Alumnos Jesuitas Archicofradia Stmo. Cristo Bue-na Muerte - Sevilla Archicofradia Stmo. Sacramento - Sevilla Asociacion de Amigos Universi-dad de Navarra Asociacion Gremial de Empre-sarios de Arts Graficas (AGM) Asociacion Navarra Nuevo Fu-turo Club Palomar de Santander Club Puerta de Hierro Colegio Oficial De Ingenieros Tecnicos Industriales De Madrid Cooperacion Internacional Hermandad Nuestra Senora de los Reyes - Sevilla Nuevo Club Zayas Club. FUNDACIONES Biblioteca Nacional Faes Fundacion Calvo Serer Fundacion CEU Fundacion Dialogos Fundacion Diario Madrid Fundacion FUAM Universidad Autonoma de Madrid Fundacion Neumann Fundacion para el Analisis y los Estudios Sociales Fundacion para la Juventud -Barcelona Fundacion Pastor de Estudios Clasicos Fundacion Salvador de Mada-riaga Fundacion UCM Universidad Complutense de Madrid Legado Jose Vallejo (Universi-dad de Sevilla) Francisco Javier AGUADO GONZALEZ - Ines IRURITA HERNANDEZ: La Transicion politica hacia la democracia en Espana: la importancia de los archivos personales como fuente para la historia politica reciente, 183-193 SUMMA^RY The use of personal archives for the research of the recent history has led to increase the interest for collection and preservation of such archives among different cultural and scientific institutions. In this short period of time of the Spanish History (1975-1978) there has been, perhaps, one of the biggest transformations of the Spanish society in its more various aspects: the restoration of the monarchy in the person of Don Juan Carlos de Borbon, supported by all public institutions of the State and the Administration of the Church and civil society, and peacefully assumed by most of the Spanish people with their active or passive acceptance. We focus especially on the personal archives of prominent personalities of the Spanish public life, taking as reference the personal Archive of Antonio Fontan Perez (1923-2010), especially significant due to the many facets and areas of his social and political life: University Professor with various professional positions in institutions and associations related to humanism, national and international, hundreds of published texts (scientific books, essays, articles ...), Journalist and promoter or founder of several prestigious magazines and other publications: Diario Madrid, Nuestro Tiempo, La Actualidad Espanola, ... and the overwhelming political activity developed from his youth until his death: member of the Privy Council of the Count of Barcelona, Don Juan Bourbon, founder of the Liberal Party in Spain, Congressman and Senator, President of the Senate in the first democratic legislature, Minister of Territorial Administration, etc. Aware of the interest of safeguarding these documents, Antonio Fontan donated his personal archive to the University of Navarra, for safekeeping and use for the historical research; task assumed by the General Archive of this University. After seeking external funding for its organization, along these years the Archive has worked on through several phases: the study of series and the development of the record Schedule (see Annex), description, valuation and digitalization of the series that best reflect the participation of Antonio Fontan in the Spanish political life. Once described, installed and scanned the archive is prepared for public access, directly, through the University Archive, or through the Spanish Archives Portal (PARES), for the dissemination in Internet of the Spanish documental heritage. We would like to emphasize two aspects, both related to the personality of the creator: first the breadth in professional and social spectrum, and secondly, his high intellectual level and historical view, -even, we might say archival view-. On the first point, just see his biography already outlined at the beginning of this article, and secondly to highlight his outstanding historical mind that we could summarize with a very simple sentence: "He keeps everything". Submitting date: 25.01.2014 Acceptance date: 07.02.2014