Pedro Reino Ambato, Ecuador APUNTES SOBRE EL NIVEL FÓNICO EN EL ESPAÑOL ECUATORIANO. CONSIDERACIONES SOBRE LOS NIVELES LINGÜÍSTICOS EN LAS VARIANTES DIALECTALES l. Variantes en el nivel fónico. Son las diversas formas de articulación de los sonidos en los territorios donde se habla una lengua. Estas formas de pronunciación o producción de sonidos en el mundo hispano-parlante sistematizamos en los siguientes casos: 1.1. Articulaciones de lb/y /v!(1). [b] bilabial, oclusiva, sonora. [v] labiodental, fricativa, sonora. La [b] se emplea en España y en América. Esta articulación sustituye de modo generalizado en América a la [v]. Los hispanoamericanos pronunciamos [bwélbeJ, en lugar de [vwélve) (vuelve). En el Ecuador ocurre lo afirmado. De la falta de hábito articulatorio aprendido desde la infancia se generan los problemas ortográficos. Como realmente no articulamos correctamente la [v) en el habla cotidiana, y la confundimos en un solo punto de articulación bilabial con la [b ], por ello también somos inconsistentes en la ortograffa. La [v] es pronunciada en zonas dialectales de España, de modo distinto a la [b], por ello, en ciertas zonas dirán [vwélve] y en otras [bwélbeJ. 1.2. Articulaciones de [f] y [cp). [f] labiodental, fricativa, sorda. [cp) bilabial, fricativa, sorda. Recuérdese que vamos a referirnos unas veces a lo fonético [ - ], y otras a lo fonológico/ - /. 89 La [f] corresponde al uso generali7.ado de los peninsulares que pronuncian [fóko ]. La [/. El ceceo es la articulación generalizada de /E>/, respetando el uso de /s/. Estos fenómenos son variedades que resultan de un complejo conjunto de cambios sistemáticos ocurridos en los siglos XV y XVI, irradiados desde Sevilla al resto de Andalucía e Hispanoamérica (según Alcina y Blecua). Aspiración de /s/ y pérdida. En América, sobre todo en las zonas costeras del Continente, en vez de articular [s], se la sustituye por [h] glotal, fricativa, sorda. Humberto Tuscano, para el caso de la costa ecuatoriana dice que es aspirada, como en Andalucía y muchas regfones de Hispanoamérica, ... die h niño h, lo h árbole h, etc. (Tuscano, p. 77.). 2 Para un estudio detenido véase: Alcina, Franch; Blecua, José Manual, Grámatica Española, Ed. A riel, Barcelona, España, 1975. Zamora, V. Alonso, Dialectología Española, Ed. Gredos, Madrid, 1974. 91 Tumbién señala que las, siempre en la Costa se pierde delante de f: fóforo (fósforo), refrío (resfrío), etc. (ibidem). 1.4. Articualciones de In/. Este fonema tiene algunas realil.aciones articulatorias: [n] alveolar, nasal, sonora. Es pronunciada así en España y en América. Tuscano indica que En el Ecuador la n es velar. Sólo en el Carchi es alveolar (Tuscano, p.108) [tjinen ~tédes]. Un quiteño pronuncia [tjine11 u¡tédes]. [!.l] dental, nasal, sonora. Cuando entra en contacto con una dental. En el Ecuador, la n tiende más a ser dentoalveolar, como en Nuevo México ... (Tuscano p. 108). Esta característica se mantiene hasta hoy, como en [md!,tta] [k6!,ldo~]. [~] interdental, nasal, sonora. Se da sólo en la pronunciación peninsular cuando entra en contacto con una interdental [6], como en (once) [6~6e]. [11] velar, nasal, sonora. Cuando entra en contacto con una velar. La /ni presenta fenómenos de velarización en España y en América. Es característica en la sierra ecuatoriana y peruana. Los andinoecuatorianos pronunciamos: [pd11] en vez de [pdn ]; [má11tél] en vez de [má!,ltél] Tuscano dice que cuando es implosiva, es · velar y fuertemente nasalizada, desapareciendo casi en una nasalización de la vocal precedente: ho11ra, e11lace, causado. Cuando la n implosiva 3 precede a consonante, que no sea alveolar, pierde su punto de articulación, que se asimila al de esa consonante. Hay pues, n bilabial (en paz= em paz), labiodenta~ interdenta~ denta~ palatal y velar. También en esto discrepa la pronunciación ecuatoriana de la normal española. Es bialabial cuando precede a consonante bilabial (un 3 lmplosiva.-Oclusiva que sólo posee el primer tiempo de su articulación (la intensión), y carece, por tanto, de explosión. (Lázaro Carreter) . . 92 bo"ego = um bo"ego, un fusil = um fusil (la fes bialbial en el Ecuador, un pan = um pan. .. ). (Tuscano, p. 108) 1.5. Articulaciones de [r] - [t]. [r] Alveolar, vibrante, simple, sonora. es característica de la posición intervocálica en España e Hispanoamérica. [káro] (caro). m Variante fricativa de la alveolar vibrante simple, en posición final. [estái] (estar). [t] Alveolar, vibrante, múltiple, sonora; Se da en posición inicial e intervocálica. [káfo] (carro). [f] Alveolar asibilada 4 sonora. Esta articulación se da en España y en América. Es característica en el Centro de la sierra ecuatoriana y en el Norte argentino. El fenómeno es singular en el grupo [tf]. [dáiga11 dágo] (traigan trago), excepto en Carchi y Loja. m Alveolar, asibilada sorda. Tumbién se la pronuncia en algunas regiones americanas como el interior argentino y en el centro andino del Ecuador. [tófta] (torta). Entra también el el grupo [tf-]. La asibilada sorda relajada (f] se la articula en la posición final. [estáf] (estar). Debe anotarse que la " asibilada no tiene prestigi.o social en el Ecuador. Los costeños reprochan a los quiteños e~te defecto, y en la Sie"a es muy mal visto que se asibile la " en un discurso o en una lectura pública. El se"ano que se establece en la Costa lo primero que hace es adoptar la" normal(" rasgada), mientras 'el costeño que vive en la Sie"a conserva su rr. Frecuentamente, la" cuidadosa del se"ano es una Á 5 (Tuscano, p. 96) 1.6. Articulaciones de /y/ y el yeísmo. /y/ palatal, fricativa, sonora. Esta articulación es fenómeno que tiene problemas con la articulación de la [l). 4 Asibilación.-Desarollo de un elemento fricativo silbante (alveolar o palatal), tras una oclusiva, en ciertas condiciones. (Lázaro Carreter). 5 Relajada. 93 El yeísmo.-Este fenómeno se da en España e Hispanoamérica. El yeísmo es característico de la Costa ecuatoriana. Consiste en articular [Y]en lugar de la m (ll de la ortografía) .• Ha desaparecido la oposición entre [l] y [Y]. Prueba de esta inconsistencia articulatoria se lee en los anuncios costeños nuestros: Caldo de gayina, desallunos, ª"ºz con poyo, etc. [9] palatal africada sonora. Esta pronunciación se da normalmente después de ias consonantes [l] y [n]: [Mti,Yuxe]. Recuérdese que lo que le diferencia de la [e] (ch) es la sonoridad, pues se articula en el mismo punto y del mismo modo. Esta [9] articulan en la Costa ecuatoriana en posición inicial y en general donde en la ortografía aparece la y; en cambio, la y la han desplegado para reemplazar a la ll. La ll para ellos ha desaparecido. Dirán: [9úkal],'[9égwa], [má,90], [9áoe] (llave), [ká.Ye] (calle), etc. En la Sierra no existe la africada [9]. Se articula normalmente la [Y] como en [Yúka] (yuca), [Yégwa] (yegua), [máyo] (mayo). En cambio se dan otros problemas con la U, como veremos a continuación. 1.7. Articulaciones de/{/. m palatal, lateral, sonora. Esta articulación se da en España e Hispanoaméri~. Se nota un proceso de desaparición en el Ecuador. La [l] se articula en Loja, Azuay y Carchi donde se dice [kále] (calle), [láoe] (llave). En cambio en el Centro de la Sierra ecuatoriana en vez de articular m se articula una [Z] y sus variantes. [Z] palatal, fricativa, sonora, rehilada6. En el Sur de España, Argentina, Sierra ecuatoriana y otras partes de Hispanoamérica. En vez de articular (l] se articula [Z] y sus variantes: [i], [fl, [.f). [iáoe] (llave), [káie] (calle), [kaoáio] (caballo). Las variantes del centro andino ecuatoriano son: 6 Rehilamiento.-Zumbido o vibración característica que acompaña a ciertas consonantes ... A. Alonso define así el rehilamiento: Vibración adicional que algunas consonantes sonoras adquieren al rozar el soplo en el punto de articulación las mucosas de la lengua o, para la v, la membrana del labio inferior ... (Lázaro Carreter). 94 [i] dorsopalatal fricativa, sonora, rehilada. [i] dorsopalatal africada, sonora, rehilada. (Es una especie de ch sonomada que ha ganado prestigio en el habla en público frente a la fricativa /ti que es más coloquial). [f] variante ensordecida de [i] rehilada. [S) dorsopalatal, fricativa, sorda. Así la gente podrá decir en Quito, Latacunga, Ambato, etc.: [a.Zútas] allullas (pan típico de Latacunga). [alúlas] [a¡úfas] [aJúsas] Se puede decir entonces que la [l] es de uso limitado en el Ecuador y se nota un proceso de desaparición de este fonema que en la Costa pasa a [Y] y en la Sierra a [i]. Nótese cúal ha sido el proceso evolutivo del fonema: l >y >y > i > s 1.8. Articulaciones de la velar /x/. ~] velar, fricativa, sorda. Tiene algunas realizaciones en España e Hispanoamérica. En el Ecuador se distinguen dos articulaciones de ~] que corresponden a la j de la ortografía. La j serrana es una velar fuerte, diremos que está más cerca de la g ensordecida. La j de la Costa ecuatoriana es de articulación más suave; es aspirada. Tiende a ser más uvular. [h] velar (a veces uvular) aspirada 7 sorda. Muchas palabras que en latín tenían f pasaron al castellano con una aspiración [h ], ya prácticamente desaparecida. La h actual (de la ortografía) es totalmente muda. Sirve ahora de símbolo fonético. Así en Ecuador un serrano dirá ~Lái] (jalar), [an1 (ají); en tanto que un costeño pronunciará [halái] o [ahí), las mismas palabras: jalar o aji. 7 Aspiración.-Soplo sordo, velar o uvular, producido mediante espiración, que acompaña a ciertos sonidos llamados aspirados ... (Lázaro Carreter). 95 En este nivel fonético, finalmente diremos que hace falta investigación de campo de fonetistas especializados para tener un mejor acercamiento a nuestra realidad lingüística. Bibliografia Greimas, AJ. y Courtes, J. Semiótica, Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje, Madrid, Ed. Gredos, 1982. Lázaro Carreter, Fernando, Diccionario de Términos Filológi,cos, Madrid, Ed. Gredos, 1980. Thscano M., Humberto, "El Español en el Ecuador" en Revista de Filología Española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Anejo LXI, 1953 .. Alcina, Franch, Blecua, José Manuel, Gramática Española, Barcelona, Ed. Ariel, 1975. Zamora V., Alonso, Dialectolpgía Española, Madrid, Ed. Gredos, 1974. Reino, Pedro, Conceptos Básicos de la Lingü,ística, Ambato-Ecuador, Ed. Pío XII, 1989. 96