Špela Oman Škofja Loka LA RECEPCION DEL BARROCO ESPANOL Y PORTUGUES EN LA POESIA DE FRANCE PREŠEREN «La vida es mi prision, y no lo creo, y al son del hierro, que perpetuamente pesado arrastro y humedezco ausente, dentro en mipropio pruebo a ser Orfeo.» FRANCISCO DE QUEVEDO Palabras clave: France Prešeren, Matija Čop, barroco, poes^a barroca espanola, Camoes 1. Introduccion A pesar de la connotacion de algo lejano y exotico, debido en parte al dicho španska vas («pueblo espanol»),1 que sol^a tener lo espanol en la consciencia eslovena, Espana de ninguna manera ha sido aislada del mapa de las relaciones literarias que la literatura eslovena ha mantenido con otras literaturas nacionales. La escasez de influencias directas que la literatura castellana ejerciera sobre las letras eslovenas hasta el siglo XX no resta importancia al hecho de que el contacto poetico con Espana se remonta a los inicios mismos de la poes^a profana eslovena y, como me propongo demostrar en estas paginas, deja huellas important^simas en un momento crucial, cuando en el siglo XIX la lengua y la literatura eslovenas, rudimentarias hasta aquel entonces, apenas estan comenzando a florecer. Los responsables de recurrir al parnaso espanol, valiendose de este como fuente de inspiracion, son desde luego dos figuras claves para la constitucion de la poes^a eslovena, Matija Čop, uno de los eslovenos mas cultos (letrados) y eruditos de su epoca, y France Prešeren, el poeta romantico que, con ayuda de los vastos conocimientos que sobre dife-rentes corrientes y movimientos literarios europeos atesoraba su amigo Čop, logro elevar la poes^a eslovena al mismo nivel que otras literaturas nacionales de mayor prestigio y mas larga tradicion. Los tratadistas hasta ahora, curiosamente, han investigado con lujo de detalles la poe-s^a de Prešeren en relacion con la literatura grecolatina, italiana, alemana, inglesa y pola-ca, reservando para la influencia espanola unos pocos estudios que tratan la recepcion del romance espanol y la aplicacion de la asonancia en la poes^a prešerniana, haciendo caso omiso de la posible influencia que sobre las ideas y motivos que utiliza el poeta esloveno Dicho «pueblo espanol» llega al esloveno a traves del aleman y sugiere algo desconocido o poco conocido. Se remonta a los tiempos de Carlos V, quien imponia costumbres espanolas poco comprensibles en las tierras alemanas (Keber, 2003: 113). hubiera podido ejercer el mundo espiritual de los poetas renacentistas y barrocos espano-les. Salvo un comentario del critico literario Anton Slodnjak, en cuya opinion los Sonetos de la infelicidadrecuerdan un poco a los sonetos barrocos espanoles y portugueses (1962: 302), ninguno de los historiadores se ha propuesto investigar la relacion que Prešeren guardaba con las letras espanolas y portuguesas, a pesar de que la biblioteca de su asesor y amigo Čop recopilara todas las obras mas importantes del Siglo de Oro espanol. El estudio que arrojo luz sobre la afinidad de la poesia de Prešeren con el estilo barroco -uno de los pocos en sobresalir el marco del romanticismo dentro del que solia interpretarse la poesia prešerniana- fue el de Boris Paternu (1989) que reparo en las caracteristicas formales barrocas de algunos de los poemas tempranos del poeta. Sin embargo la relacion poetica de Prešeren con el barroco no se limita a sus poemas juveniles y a la forma, sino que la presencia de lo barroco con sus tensiones y dinamismo destaca con nitidez tambien en su poesia madura, sobre todo en la elegia Slovo od mladosti {Adiös a la juventud), en el ciclo de sonetos Sonetje nesreče (Sonetos de la infelicidad) y en el soneto Memento mori, lo que en sus estudios senalan ya el eslavista aleman Gerhard Giesemann y la critica literaria serbia Bojana Stojanovic,2 pero sin investigar las fuentes por las que la poesia del poeta esloveno se nutre del barroco. Si hasta ahora la influencia de Quevedo, Calderon, Lope o Camoes en la obra prešerniana ha sido injustamente dejada a un lado por la historia literaria, con el presente articulo pretendo despejar el camino de investigacion de la herencia que la poesia de Prešeren debe al parnaso barroco espanol y portugues, asi como hacer evidente el impor-tante papel que estos desempenan dentro de la poetica prešerniana y dentro de la consti-tucion de la poesia eslovena. Quisiera, por consiguiente, realizar un estudio comparativo a base de las semejanzas que se perciben si comparamos algunos poemas de Prešeren con la poesia barroca espanola y la poesia de Camoes, poeta portugues cuya obra tardia ya va anunciando los cambios que anos mas tarde caracterizaran la vision del mundo y estilo barrocos. Asimismo tratare de rastrear los caminos por los que Prešeren entra en contacto con las letras barrocas espanolas, reflexionando sobre las causas de su interes por el Siglo de Oro y destacando la importancia de Matija Čop para su recepcion del barroco. 2. Los caminos hacia el barroco 2.1 Čop como vinculo entre Prešeren y el mundo barroco Es imposible hablar de la obra de Prešeren sin hacer referencia al influjo que sobre su creacion poetica ejercieron la erudicion y las ideas de su amigo Matija Čop. Si bien no todos los criticos le atribuyen el mismo significado para el desarrollo de la poesia prešerniana, es un hecho asumido que esta dificilmente alcanzaria el mismo nivel, si no fuera por la contribucion de su asesor que le ayudo a superar con facilidad la estrechez Gerhard Giesemann trata lo barroco en la poesia prešerniana en su estudio «Die barocke Komponente und ihre Varianten in der Lyrik France Prešerens», mientras que Bojana Stojanovic se dedica al mismo tema en el tratado «Barokni elementi u Prešernovoj i Sterijinoj poeziji». Es interesante observar que los tratadistas extranjeros se han fijado en un capitulo de la obra de Prešeren que se les escapo por completo a la critica literaria eslovena en la que el barroco se ha investigado con reservas. provincial de sus primeros intentos poeticos y a avanzar hasta la dimension universal que tiene su poes^a madura (Slodnjak 1964: 47). Es precisamente por la predileccion de Čop por las formas romances y por su amplio conocimiento de las letras espanolas y portugue-sas por lo que Prešeren debio de conocer de cerca esta parte de la literatura europea. Matija Čop mostro una excepcional aficion a las literaturas romances ya en su ju-ventud cuando la cr^tica literaria alemana, con su afinidad por las letras medievales y barrocas, le abrio ampliamente la puerta al mundo de la literatura italiana, espanola y por-tuguesa (Kidrič 1925: 101-102). Dedicando gran parte de su vida al estudio de diferentes literaturas europeas y orientales, estudio veinte lenguas distintas, entre ellas el espanol y el portugues, para poder leer literatura en original (Čop, D. 1997: 13-14). Su gran apego al Siglo de Oro se pone de manifiesto tambien en la cantidad de libros de su biblioteca a la que iba proveyendo de numerosas obras y cr^ticas literarias con las que ensanchaba su horizonte intelectual. Sin embargo, el insaciable interes de Čop por los temas poeticos jamas desemboca en su propia produccion literaria. Sus ideas y preocupaciones no se llevan a la practica hasta trabar amistad con Prešeren cuyo ingenio poetico, reforzado por los conocimientos teoricos del erudita, pronto empieza a dar fruto. El cambio que se produce en la obra prešerniana a partir de 1829, ano en que los dos comienzan a tener trato, es evidente, puesto que Prešeren comienza a introducir sistematicamente las formas romances a la vez que cambia el tono de su poes^a que va adquiriendo aire siempre mas grave. La influencia de Čop que estima ante todo una poes^a solemne, intelectual y de gran peso (Kos 1979: 123) se produce tanto a nivel formal como a nivel del contenido. No obstante, conviene mencionar que la contribucion de Čop, ademas de perseguir fines poeticos, obedece tambien el proposito del desarrollo de la lengua eslovena. Čop y Prešeren, conscientes de la importancia de la poes^a para el prestigio de una lengua, se asignan la tarea de adaptar diferentes formas poeticas al esloveno para llevarlo a la altura de lenguas europeas con mas larga tradicion literaria, y para logralo, como mas tarde volvere a abordar, toman como ejemplo diferentes modelos poeticos, entre ellos la poes^a barroca espanola y portuguesa. 2.2 El camino a traves del romanticismo aleman A Čop y a Prešeren le llegan las primeras noticias sobre el barroco espanol a traves de la cr^tica literaria alemana de la segunda mitad del siglo XVIII y del inicio del siglo XIX. Los dos conoc^an a fondo la filosof^a romantica del famoso C^rculo de Jena, un hecho sumamente importante, puesto que fueron los romanticos alemanes los primeros en apre-ciar el verdadero valor de la literatura barroca espanola, menospreciada durante el per^odo clasicista.3 El nuevo ideario romantico que vuelve a la fuerza dinamica del arte barroco constituye as^ sin lugar a dudas el principal puente entre Čop y el parnaso barroco espanol y portugues, induciendo al erudito esloveno a leer obras castellanas y lusitanas en original. Es interesante destacar que el Circulo romantico de Jena con sus traducciones de literatura aurea espanola y con ayuda del comerciante y erudito aleman Juan Nicolas Böhl de Faber les redescubre a los espanoles mismos algunas obras del Siglo de Oro, olvidadas por la critica neoclasica (Garcia Lopez 2003: 472). Entre las obras que Čop estudio con detalle ya en el liceo (Kos 1979: 35) destaca la famosa historia literaria de Friedrich Bouterwek Geschichte der Poesie und Beredsamkeit seit dem Ende des dreizehnten Jahrhunderts, cuyo tercer y cuarto volumen representan la primera historia realmente completa de la literatura espanola y portuguesa. Cabe subrayar sobre todo la importancia sugestiva que para Čop y su percepcion del barroco hubo de tener el prologo («Vorrede») al primer volumen de la obra maestra del critico aleman en el que este justifica su decision de tratar diferentes literaturas nacionales separadamente: Aber natürlicher und nicht weniger lehrreich ist es doch wohl, die Geschichte der schönen Literatur jeder Nation, die hier in Betracht kommt, ununterbrochen bis zu Ende zu erzählen. Dahin und zum natürlichen Übergang von einer Litteratur zur anderen führt von selbst auch der Weg, den die ästetische Cultur im neueren Europa nahm. Denn die italienische Litteratur erhielt sich selbständig und ohne Einfluß von aussen bis auf die Zeit, wo sie von ihrer Höhe längst herabgefunden war. In ihrer schönsten Epoche wirkte sie zunächst auf den erwachenden Geschmack in Spanien und Portugal. Das Ende der besten Periode der spanischen und portugiesischen Poesie steht in der genauesten Verbindung mit dem Anfange der französischen. Die französische Litteratur entwickelte sich seitdem bis auf ihre letzte Periode selbständig bis zum Eigensinn. Die englische war von ihr anfangs unabhängig, empfand aber dafür ihren Einfluß nachher desto mehr, bis sie sich wieder energisch losris (1801: 6-7).4 Como puede observarse, Bouterwek, sin disponer todavia de los terminos que pos-teriormente empleara la ciencia literaria, traza el recorrido de los movimientos esteticos europeos partiendo del renacimiento que nace y cobra su auge en Italia, pasando por el barroco que culmina en la Peninsula iberica, el neoclasicismo que se desarrolla en Francia, el prerromanticismo que surge en Inglaterra y el romanticismo que desemboca y alcanza su apogeo en Alemania. Ahora bien, aunque esta sea una de las primeras e importantes informaciones sobre la primacia del barroco espanol y portugues dentro del contexto literario europeo del siglo XVII, Čop ahonda sus conocimientos sobre el Siglo de Oro tambien a base de otros escritos, destacando entre ellos los tratados de los herma-nos Schlegel. El enorme interes del romanticismo hacia el barroco se debe en primer lugar al re-chazo del artificio de las reglas clasicistas neoaristotelicas, lo que lleva a los romanticos alemanes a «descubrir, despues de un siglo de olvido y desprecio casi total, el mundo maravilloso de la literatura aurea espanola» (Neumeister 2004: 135). El poeta que trasla-do su entusiasmo por la literatura del Siglo de Oro al Circulo de Jena fue Ludwig Tieck, critico y traductor tanto de Calderon como del Quijote, mientras que fueron los hermanos Schlegel los que al final, como afirma Neumeister, «decidieron el destino de la literatura Bouterwek, Historia de la poesia y la elocuencia desde fines del siglo XIII^ «Es mas natural y no menos instruc-tivo tratar ininterrumpidamente la historia de las bellas letras de cada nacion que aqui entra en cuenta. El paso natural de una literatura a otra sigue el camino de la cultura estetica en la nueva Europa. La literatura italiana conservo su originalidad sin aceptar influencias externas hasta ya pasado su auge. En su epoca mas bella influyo primero sobre el gusto naciente en Espana y en Portugal. El final del auge de la poesia espanola y portuguesa va unido directamente al comienzo del auge de la francesa. La literatura francesa desde entonces hasta su periodo final se desarrollo independientemente. La literatura inglesa, despues de haber sido independiente en sus inicios, recibio cada vez mas influencias externas hasta desprenderse energicamente de ellas de nuevo.» (trad. Š. Oman) espanola en el centro de Europa» (127). La literatura castellana aurea no solo les sirvio como ejemplo para liberarse del gusto predominante frances, sino que se valieron del barroco espanol hasta para definir lo «romantico» (Siguan 1996: 155). Čop conocio al detalle las obras de los Schlegel y aunque sus ideas no siempre coin-cidieron con los conceptos teoricos schlegelianos, sobre todo en lo que concierne a la fase catolica de Friedrich (Kos 1955: 279), la admiracion que los hermanos Schlegel profesa-ron a los poetas barrocos hubo de ejercer una fuerte influencia sobre la formacion de los juicios esteticos del amigo de Prešeren, asi como en la seleccion de obras para su biblio-teca personal (Kidrič 1925: 102). Sus cartas demuestran un excepcional conocimiento de diferentes traducciones de Calderon,5 el poeta espanol mas elogiado y traducido por los romanticos alemanes. 2.3 El Camino a traves de la biblioteca de Čop Al revisar el inventario de la biblioteca de Čop que fue hecho despues de su muerte para el juicio sucesorio, nos sorprende la extraordinaria complejidad y vastedad cosmo-polita de su coleccion de libros. Esta comprendia segun Ludvig, que en 1948 descubrio el valioso documento en cuyas paginas reside la clave hacia las fuentes que conocieron Čop y Prešeren, 1993 obras en 3226 tomos, entre ellas 123 obras castellanas y portuguesas en 213 tomos (1949: 151-152). Las obras castellanas abarcan un amplio abanico de distintos generos desde tratados teologicos, prosa didactica, cronicas del Nuevo Mundo hasta los logros mas elevados de la literatura espanola, mientras que la parte portuguesa es mas escasa y solo se limita a la poesia. Cabe mencionar tambien los numerosos diccionarios y gramaticas de uso del espanol y portugues que inequivocamente indican el interes de Čop por la literatura iberica. Asimismo, conviene llamar la atencion sobre la proporcion de obras pertenecientes a diferentes periodos literarios, dado al hecho significativo de que una gran parte de las obras espanolas y portuguesas en la biblioteca de Čop corresponden a la epoca barroca. El predominio del barroco se hace evidente en la siguiente representacion esquematica:6 Periodo Numero de obras literarias castellanas y portuguesas en la biblioteca de Čop Edad Media 1 Renacimiento 16 Barroco 43 Clasicismo 6 En una de las cartas a su amigo Leopoldo Savio Čop evalua la calidad de las traducciones de Calderon: «Posebno mojstrsko pa prevajata Gries in Malsburg Calderona» (1986: 79). En espanol: Gries y Malburg traducen a Calderon con especial maestria. El analisis esta hecho tomando como referencia la transcripcion del inventario de la biblioteca de Čop que hizo Lucijan Adam (1998). Como puede observarse, casi dos tercios de las obras que pueden clasificarse como medievales, renacentistas, barrocas o neoclasicas pertenecen al barroco, lo que aporta una prueba mas del gran aprecio que tuvo Čop por la literatura aurea espanola. Entre los autores del siglo XVII cuyas obras enriquec^an la biblioteca del erudito figuran nombres tan importantes como Cervantes, Gongora, Quevedo, Lope de Vega, Tirso, Calderon, y otros menos sonantes como Juan de Jauregui, Rojas Zorilla, Agust^n Moreto, etc. Segun esto, no es de extranar que el barroco literario espanol y portugues dejara huellas tambien en la poes^a de Prešeren. 3. Lo barroco en la poesi'a de Prešeren La introduccion de elementos barrocos a la poes^a prešerniana se lleva a cabo tanto a nivel tematico como a nivel formal y obedece a varias causas. En primer lugar, hay que destacar una vez mas la tendencia de Čop y Prešeren al desarrollo de la lengua eslovena mediante el cultivo del lenguaje poetico. Sobre este punto cabe recurrir de nuevo a las ideas de los hermanos Schlegel y a su nocion evolucionista del devenir poetico, pues consideraron que la poes^a moderna deber^a ser capaz de sintetizar el desarrollo completo de la poes^a universal (Paternu 1976: 102). Esa idea tuvo eco tambien dentro de la poes^a de Prešeren, ya que el poeta y su asesor, asignandose la tarea de llenar el vac^o poetico ocasionado por la situacion historica particular del idioma esloveno, se propusieron suplir epocas literarias pasadas, adaptando al esloveno diferentes patrones poeticos, entre ellos la estetica barroca. En segundo lugar, la presencia del esp^ritu barroco en la poes^a prešerniana se debe, sin duda alguna, a la afinidad entre el romanticismo y el barroco que consiste en la evo-cacion de sensaciones parecidas como son la inquietud, la melancol^a, el ansia y la deses-peracion. A todo esto hay que sumar la personalidad misma de Prešeren y su propia con-cepcion del mundo, llena de desengano y desasosiego, que facilmente encontro refugio en el discorde universo barroco (Paternu 1989: 42-44). 3.1 Temas y motivos barrocos en Prešeren El turbulento siglo XVII con su dolorosa realidad, afectada por las feroces guerras religiosas, el hambre, la peste y una penosa decadencia pol^tica, deja paso a un clima de pesimismo morboso que contribuye a la formacion de temas y motivos, t^picos de literatura barroca. Prešeren recoge practicamente todas las cuestiones que obsesionan al hombre barroco, ya que a partir de la eleg^a Adios a la juventud se suceden en su poes^a una serie de temas que transmiten la actitud pesimista del poeta frente a la vida y al mundo y coinciden plenamente con los asuntos que generalmente trata la poes^a barroca. Despues de la eleg^a que anuncia los tres temas mas reiterados del temario barroco -el tema del desengano, el de la fugacidad y el de la vanidad-, lo barroco alcanza su cima en en el ciclo Sonetos de la infelicidad, cuyo t^tulo, mas que el estado de animo del poeta, expresa la nocion del mundo barroca. Esta ultima constituye el eje vertebrador de los seis sonetos, puesto que el ciclo recoge casi de manera enciclopedica todo un compendio de temas y motives de tono grave de modo que cada soneto encaja en el mosaico barroco. La tematica barroca desemboca en el soneto Memento mori que aborda uno de los temas barrocos por excelencia que es el de «sic transit gloria mundi». Es interesante observar el empleo metodico de los motivos barrocos en los poemas mencionados, reflejo de hondos conocimientos que Prešeren poseia sobre los conceptos relacionados con la literatura barroca. Si comparamos la serie de temas y motivos en su poesia con los que ha documentado Jean Rousset en su conocida obra La litterature de l'age baroque en France (1954),7 la correlacion entre el barroco y la poesia prešerniana se hace mas que evidente. Rousset menciona como constantes en la poesia barroca los temas de la inconstancia y la huida, muchas veces simbolizadas por el agua, la ola, el viento, la nube, la llama, la tormenta, etc., mientras que vincula los temas de la aparien-cia, la vanidad y la muerte con los motivos de la sombra, el sueno, la carcel, la tumba, las ruinas, etc. El siguiente cuadro muestra de manera esquematica los temas y motivos barrocos que utiliza Prešeren: Temas Motivos Poema Desengano fruto de la sabiduria Adios a la juventud sueno Adios a la juventud Sonetos de la infelicidad, II: «Popotnik pride v Afrike puščavo» velo Sonetos de la infelicidad, II sombra (nubes)/ luz (luna) Sonetos de la infelicidad, II Vanidad del mundo/ El mundo como una amenaza viento Adios a la juventud abismo Sonetos de la infelicidad, II olas Sonetos de la infelicidad, IV: «Komur je sreče dar bila klofuta» carcel Sonetos de la infelicidad, V: «Življenje ječa, čas v nji rabelj hudi» Fugacidad de la vida/ Memento mori viento Adios a la juventud arbol Sonetos de la infelicidad, III: «Hrast, ki vihar na tla ga zimski trešne» vela, llama Sonetos de la infelicidad, III tumba Sonetos de la infelicidad, IV Sonetos de la infelicidad, V Memento mori mortaja Memento mori 7 Aunque la obra de Rousset se enfoca inicialmente al caso frances, sus comprobaciones pueden aplicarse a la literatura barroca en general. 3.2 Figuras retoricas barrocas en Prešeren Reparemos ahora en los recursos retoricos barrocos que utiliza Prešeren. Inmedia-tamente salta a la vista el frecuente uso del ox^moron, figura barroca por exelencia, que encarna la tension y los contrastes, tan t^picos del siglo XVII. Los ox^moros como, por ejemplo, «aurora oscura», «afable muerte», «tocar en silencio la trompeta» y la paradoja «breve es la largura de nuestra vida» emanan el esp^ritu barroco que tambien reside en las numerosas ant^tesis, empleadas por el poeta en los poemas citados arriba. Hablando de ant^tesis, cabe mencionar el t^pico contraste barroco entre lo claro y lo oscuro que Prešeren traslada a su poes^a, contrastando diferentes palabras relacionadas sea con el campo semantico de la luz, sea de la oscuridad. Un ejemplo de tal contraste ser^a ya el oximoro «aurora oscura». Aparte de eso, Prešeren utiliza tambien otros recursos t^picos de la expresion barro-ca, entre ellos la metafora, el hiperbaton, el paralelismo, etc. 4. La poesi'a de Prešeren a traves del parnaso barroco espanol y portugues Como ya ha sido senalado, Prešeren, a la hora de introducir la estetica barroca a la poes^a eslovena, toma como modelo el parnaso espanol y portugues que representan el auge de la poes^a barroca europea. De ah^ absorbe las ideas, los temas y los motivos al igual que los recursos retoricos conceptistas, valiendose sobre todo de la forma del soneto que alcanza en el barroco su mayor esplendor. Las huellas de haber bebido la inspiracion en las fuentes espanolas y portuguesas pueden seguirse en numerosos paralelismos que los poemas de Prešeren guardan con la poes^a aurisecular. El analisis comparativo entre el vate esloveno y los poetas barrocos, cuyas obras se encontraban en la biblioteca de Čop, proporciona suficientes ejemplos que demuestran que las correspondencias establecidas no se deben al simple azar.8 Las mas abundantes y asombrosas son, desde luego, las analog^as con Quevedo, aunque tampoco faltan parecidos con los sonetos de Calderon, de Lope y de Camoes.9 Resulta imposible en esta breve exposicion abarcar todas las l^neas de relacion que se establecen y, si bien he analizado la obra de Prešeren en comparacion con otros poemas que podr^an aportar mas ejemplos, me referire a los que mejor ilustran la recepcion prešerniana del Siglo de Oro iberico. 8 Al respecto, merece la pena senalar que Giesemann (2002: 166-169) compara algunos poemas de Prešeren con los sonetos del poeta barroco aleman Andreas Gryphius. Las afinidades entre los dos poetas podrian explicarse con el hecho de que ambos imitaban a las mismas fuentes, puesto que tambien Gryphius seguia los modelos barrocos espanoles (Hatzfeld 1966: 439-440). 9 La preponderancia de la influencia quevedesca en Prešeren se debe, a mi juicio, a la mayor comprensibilidad de los textos de Quevedo que, a pesar de su agudeza y complejidad, a nivel lingüistico son mas accesibles para el lector que, por ejemplo, el hermetico arte por el arte gongorino. Aparte de eso, Quevedo en su poesia funebre ahonda en la esencia misma de todos los principales temas barrocos, representando con esto una significativa fuente del imaginario barroco para Čop y Prešeren. 4.1 Adiös a la juventud La elegia Adios a la juventud del ano 1929, escrita en octavas reales, representa el comienzo de la poesia grave prešerniana y es cronologicamente el primero de los poemas que se inspiran en el barroco. No obstante, se plantean en ella todos los temas que luego culminaran en los Sonetos de la infelicidad: el sujeto lirico siente angustia al ver resbalar su juventud con lo que anuncia el tema de la fugacidad de la vida. Al mismo tiempo apa-rece el tema del desengano, reforzada por la metafora biblica del «fruto de la sabiduria» que acabo con las ilusiones del poeta. Se dio cuenta de lo vana y lo fragil que es la vida, pues todo puede desaparecer con «una leve brisa». La juventud se oponia a la «fortuna adversa» anidando esperanzas que con el transcurrir de los anos fueron socavadas por siempre nuevos reveses y desenganos. De ahi el empleo del oximoron «aurora oscura» para designar la juventud. Se impone la asociacion con el soneto de Quevedo Arrepentimiento y lagrimas debidas al engano de la vida, en el que el sujeto lirico, al igual que el de la elegia de Prešeren, advierte el paso del tiempo, y siente una nostalgia por la juventud que se desli-za, a pesar de llamarla robusta y enganada, porque las lagrimas y los danos con el tiempo se hacen siempre mas grandes. El poema de Prešeren puede ser comparado tambien con las primeras dos estrofas del soneto en el que Quevedo Repite la fragilidad de la vida y senala sus enganos y sus enemigos, puesto que senalan de manera parecida lo vano de las riquezas y lo fugaz de la vida. El «errado anhelar» y la «Fortuna tirana» de Quevedo facilmente pueden parangonarse con la «esperanza enganosa» y la «fortuna adversa» de Prešeren:10 La poesia de Prešeren fue traducida al espanol por Juan Octavio Prenz (Sonetos de la infelicidad, 1994, Cantos, 2003). Dado que su traduccion persigue fines esteticos y respeta aspectos formales del original, perdiendo con esto ciertos rasgos que aqui nos interesan, he decidido, para los propositos del presente analisis, ofrecer una traduccion literal, no poetica, de los textos originales para poder ilustrar mejor los parecidos con la poesia espanola y portu-guesa. Adiös a la juventud Arrepentimiento y lagrimas debidas al engano de la vida Dni mojih lepši polovica kmalo, Huye sin percibirse lento el dia, mladosti leta! kmalo ste minule; y la hora secreta y recatada rodile ve ste meni cvetja malo, \ con silencio se acerca, y despreciada še tega rož'ce so se koj osule, \ lleva tras si la edad lozana mia. le redko upa sonce je sijalo, viharjov jeze so pogosto rjule; \ La vida nueva que en ninez ardia, mladost! vender po tvoji temni zarji \ la juventud robusta y enganada, srce bridko zdihuje, Bog te obvarji! en el postrer invierno sepultada yace entre negra sombra y nieve fria. Okusil zgodej sem tvoj sad, spoznanje! Veselja dokaj strup njegov je umoril: No senti resbalar mudos los anos, sem zvedel, da vest čisto, dobro djanje hoy los lloro pasados y los veo svet zaničvati se je zagovoril, riendo de mis lagrimas y danos. ljubezen zvesto najti, kratke sanje! zbežale ste, ko se je dan zazoril. Mi penitencia deba a mi deseo, Modrost, pravičnost, učenost, device pues me deben la vida mis enganos, brez dot žalvati videl sem samice. y espero el mal que paso, y no le creo. Sem videl, de svoj čoln po sapi sreče, komur sovražna je, zastonj obrača, ^^^ Repite la fragilidad de la vida kak veter nje nasproti temu vleče, \ y senala sus enganos y sus enemigos kogar v zibeli vid'la je berača, / de le petica da ime sloveče, ^Que otra cosa es verdad sino pobreza / de človek toliko velja, kar plača. en esta vida fragil y liviana? / Sem videl čislati le to med nami, ^ ^ Los dos embustes de la vida humana kar um slepi, z goljfijami, ležami! desde la cuna son honra y riqueza. Te videt', grji videti napake, El tiempo, que ni vuelve ni tropieza, / je srcu rane vsekalo krvave; en horas fugitivas la devana, f mladosti jasnost vender misli take y en errado anhelar, siempre tirana, si kmalo iz srca spodi in glave, „--"^ la Fortuna fatiga su flaqueza. gradove svitle zida si v oblake, zelene trate stavi si v puščave, [^l povsod vesele lučice prižiga ji up goljfivi, k njim iz stisk ji miga. Ne zmisli, de dih prve sapce bode odnesel to, kar misli so stvarfle, pozabi koj nesreč prestanih škode, in ran, ki so se komej zacelile, dokler, de smo brez dna polnili sode, 'zuče nas v starjih letih časov sile. Zato, mladost! po tvoji temni zarji srce zdihvalo bo mi, Bog te obvarji!11 11 La mitad mas bella de mis dias, / anos de mi juventud, jque pronto habeis pasado;/ pocas flores me habeis en- gendrado / y aün estas enseguida se han marchitado, / el sol de la esperanza pocas veces ha lucido, / a menudo los 94 4.2. Sonetos de la infelicidad El ciclo de Sonetos de la infelicidad comprende seis sonetos que hacen aparecer de-lante de nosotros un mundo profundamente barroco, ahondando en los temas que anuncia ya la eleg^a anterior. El fondo autobiografico del primer soneto erroneamente incito a los cr^ticos a interpretar todo el ciclo del punto de vista de la vida del poeta, a pesar de que su biograf^a del ano 1932 no deja entrever ningun episodio que lo empujara hacia una crisis existencial tan desoladora (Paternu 1976: 206). Lo que Prešeren pretende es crear una atmosfera barroca, adoptando el tono desilusionado que suele poseer la poes^a del siglo XVll. Vamos a mirar de cerca cuatro de los seis sonetos: el primero, el segundo, el tercero y el quinto. 4.2.1 Soneto I: ;Oh Vrba!, feliz querida aldea mi'a El soneto introductorio prosigue con el tema del desengano, planteado en el Adios a la juventud. Si en la eleg^a Prešeren utiliza el s^mbolo del «fruto de la sabidur^a», aqu^ emplea el motivo de la «serpiente enganosa» que lo induce a dejar su apacible aldea y a conocer la desilusion y el engano, pues todo lo que el corazon espera para el se vuelve veneno. Hay una fuerte ant^tesis entre los cuartetos, tenidos de pesimismo, y los tercetos en los que el poeta introduce el t^pico «beatus ille» horaciano que el barroco, en su an-helo por la vida retirada, hereda del renacimiento. Es interesante comparar este soneto con uno de los sonetos de Camöes que tambien combina el tema de «beatus ille» con el desengano: vientos de la ira han rugido; / empero, jjuventud!, por tu aurora oscura, / penosamente el corazon suspira jDios te guarde! // jXemprano el fruto he probado de la sabiduria! / Mucha alegria su veneno ha matado: / He visto que la caridad, conciencia limpia, / desprecio de la gente han cosechado, / que fiel amor hallar es sueno breve / que al amanecer se desvanece. // Sapiencia, justicia, erudicion, virgenes / de luto son, sin dote y sin compania. // He visto que hacia fortuna, / a quien adversa es, su bote en vano vira, / como el viento sopla en contra / de aquel que nace mendigo, / que solo el dinero da nombre honroso / que el hombre vale cuanto paga. / jLo unico que he visto estimar entre la gente / mentiras y enganos son que ciegan la mente! // Ver esto y vicios aun mas feos / al corazon heridas sangrantes ha causado; / la juventud muy pronto tal ideas / del corazon y de la mente arroja, / castillos claros levanta en el aire, / verdes prados en el desierto coloca, / por todas partes alegres enciende lucecitas, / la esperanza enganosa encubre sus aprietos. // No piensa que una leve brisa / se llevara lo que creo la mente, / olvida los danos de desgracias pasadas / y heridas que apenas han cicatrizado, / hasta que la fuerza de la edad nos ensene / que sin fondo hemos llenado barriles. / Por eso, jjuventud!, por tu aurora oscura / el corazon suspirara, jDios te guarde! O Vrba! srečna, draga vas domača, kjer hiša mojega stoji očeta, de b' uka žeja me iz tvoj'ga sveta speljala ne bila, goljfiva kača. Ne vedel bi, kako se v strup prebrača vse, kar srce si sladkega obeta; mi ne bila bi vera v sebe vzeta, ne bil viharjov notranjih b' igrača! Zvesto srce in delavno ročico za doto, ki je nima miljonarka, bi bil dobil z izvoljeno devico; mi mirno plavala bi moja barka; pred ognjam dom, pred točo mi pšenico bi bližnji sosed varoval - svet' Marka.12 «beatus ille» «beatus ille» Eu vivia de lagrimas isento, num engano tao doce e deleitoso que, em que outro amante fosse mais ditoso, nao valiam mil glorias um tormento. Vendo-me possuir tal pensamento, de nenhuma riqueza era invejoso; vivia bem, de nada receoso, com doce amor e doce sentimento. Cobi9osa, a Fortuna me tirou deste meu täo contente e alegre estado, e passou-se este bem, que nunca fora; em troco do qual bem so me deixou lembran^as, que me matam cada hora, trazendo-me a memoria o bem passado. Camoes, al igual que Prešeren, contrasta el bucolismo de la vida apacible y simple del pasado con la desilusion y la desesperanza provocadas por la «Fortuna codiciosa», la principal responsable de la privacion y del engano en la poesia camoniana. No se nos puede escapar el parecido entre la «Fortuna» de Camoes, llamada a veces tambien «suerte dura», «duro Fado», etc., y la «fortuna adversa» de Prešeren, pues los dos poetas, a lo largo de su poesia, se quejan de la fuerza revuelta que con el paso del tiempo convierte en desilusiones y desesperacion todos los suenos y esperanzas que abrigan. 4.2.2 Soneto II: Llega el viajero al desierto africano El segundo soneto de la infelicidad, a traves de la alegoria de un viajero que pasa por el desierto y descubre a la luz de la luna que esta rodeado de animales feroces, encarna la amenaza de un mundo peligroso y desenganado dentro del que la vida humana se reduce a una constante lucha, desprovista de cualquier esperanza. El desarrollo del tema y el juego de claroscuro imponen la asociacion con el Soneto XIX de Lope: jOh Vrba!, feliz querida aldea mia / donde la casa de mi padre esta sentada; / jojala de tu mundo la sed del saber / jamas me hubiera llevado, serpiente enganosa! // No sabria como se vuelve veneno, / todo lo dulce que el corazon espera; / no habria perdido la fe en mi mismo / ni seria juguete de tormentas interiores. // Un corazon fiel y una mano trabajadora / para un dote que no es de millonaria / ganaria con la virgen elegida; // en calma navegaria mi barca, / la casa del fuego y del granizo el trigo / me protegeria el vecino cercano, San Marco. Popotnik pride v Afrike pušavo, steze mu zmanjka, noč na zemljo pade, nobena luč se koz oblak ne ukrade, po mesci hrepeneč se uleže v travo. Nebo odpre se, luna da svečavo; tam vidi gnezditi strupene gade in tam brlog, kjer ima tigra mlade, vzdigvati vidi leva jezno glavo. Tako mladenča gledati je gnalo naključje zdanjih dni, dokler napoti prihodnosti bilo je zagrinjalo. Zvedrila se je noč, zija nasproti življenja gnus, nadlog in stisk nemalo, globoko brezno brez vse rešne poti.13 Pasando un valle oscuro al fin del dia, tal que jamäs para su pie dorado el sol hizo tapete de su prado, llantos crecieron la tristeza mia. Entrando en fin por una selva fria, vi un tumulo de adelfas coronado, y un cuerpo en el vestido, aunque mojado, con una tabla, en que del mar salia. Dijome un viejo de dolor cubierto: -Este es un muerto vivo, jestrano caso! anda en el mar y nunca toma puerto-. Como vi que era yo, detuve el paso, Que aun no me quise ver despues de muerto por no acordarme del dolor que paso. Si el viajero de Prešeren se encuentra en el desierto, Lope escoge un escenario igual-mente hostil, colocando su sujeto lirico en un valle oscuro y dentro de una selva fria. Tanto el viajero de Prešeren como el sujeto lirico de Lope en la segunda estrofa ven apa-recer una imagen atroz que provoca el desengano: el primero descubre la ofuscacion y la vanidad de la vida, mientras que el segundo se da cuenta de lo efimero de su existencia. Los dos sonetos retratan un mundo tipicamente barroco, carente de valor, caotico y lleno de peligro. 4.2.3 Soneto III: El roble derribado por un temporal de nieve En el tercer soneto de la infelicidad aparece el clasico tema de la fugacidad que Prešeren combina con el tema de la derrota del hombre frente al destino, o sea, frente a la fortuna adversa. Si la metafora mas recurrente para aludir a la transitoriedad de la vida es la brevedad de la rosa, el poeta esloveno introduce la imagen de un roble caido, antitesis de la vida, que a la vez le permite ilustrar la impotencia del ser humano frente a la fatali-dad. Sin embargo, el soneto prešerniano muestra sorprendentes coincidencias con el so-neto arquetipico A unas flores de Calderon, incluido en su drama El principe constante: 13 Llega el viajero al desierto africano, / se acaba el camino, lo cubre la noche, / ni un rayo de luz las nubes rompe, / anhelando la luna se echa al suelo. // El cielo se abre, la luna resplandece; / ve anidar las viboras venenosas / una guarida ve con crias y la tigresa, / ve levantar a un leon la furiosa testa. // Afanandose asi el mozo ver queria / el azar de los presentes dias / hasta que el velo aun cubria el futuro. // Se despejo la noche, aparecio enfrente / el asco de la vida, no pocas penas, / hondo abismo sin salvacion alguna. Hrast, ki vihar na tla ga zimski trešne, ko toplo sonce pomladansko seje, spet ozelenil semtertje bo veje, naenkrat ne zgubi moči poprešne; al vender zanjga ni pomoči rešne; ko spet znebi se gojzd snega odeje, mladik le malo, al nič več ne šteje, leži tam rop trohljivosti požrešne: tak siromak ti v bran, sovražna sreča! stoji, ki ga iz visokosti jasne na tla telebi tvoja moč gromeča; ak hitre ne, je smrti svest počasne, bolj dan na dan brli življenja sveča, dokler ji reje zmanjka, in ugasne.14 Estas fueron pompa y alegria despertando al calor de la manana, a la tarde seran lastima vana durmiendo en brazos de la noche fria. Este matiz que al cielo desafia, iris listado de oro, nieve y grana, sera escarmiento de la vida humana, tanto se emprende el termino de un dia. A florecer las rosas madrugaron y para envejecerse florecieron, cuna y sepulcro en un boton hallaron. Tales los hombres sus fortunas vieron, en un dia nacieron y expiraron, que, pasados los siglos, horas fueron. Los dos poetas abren el soneto con una antitesis semejante: si Calderon contrapone el florecimiento de las flores en el calor de la manana a su marchitamiento en el frio de la noche, Prešeren contrasta el temporal invernal con el calido sol de la primavera. Uti-lizando el tipico recurso barroco del ejemplo y la moraleja, los dos sonetos llegan a una conclusion parecida, pues en ambos casos la alegoria vegetal sirve para ilustrar el destino del hombre. Calderon compara la brevedad de la vida humana a un solo dia en el que nacen y expiran las flores, mientras que Prešeren, para destacar aun mas el tema de la fugacidad, agrega en la ultima estrofa la metafora de la vela cuya llama va atenuandose al igual que nuestra vida. 4.2.4 Soneto V: Carcel la vida, verdugo es el tiempo Leyendo el quinto soneto de la infelicidad, impregnado de desesperacion frente a los constantes golpes de la vida, nos sorprende el parecido con varios sonetos de Quevedo. Destaca mas la evidente analogia entre las metaforas que los poetas escogen para referir-se al tiempo, pues Prešeren llama el tiempo «verdugo», mientras que Quevedo nombra a las horas «sepultureros». Tambien es interesante comparar el soneto con el Salmo 16 quevedesco: 14 El roble derribado por un temporal de nieve, / al calentar de nuevo el sol de primavera, / reverdecera sus ramas de cuando en cuando / no pierde de golpe la fuerza entera: // pero ya no tiene salvacion alguna; / cuando pierde el bosque la capa de nieve, / pocos retonos sin valor alguno / yace ahi despojo del voraz pudrimiento. // Asi, fortuna adversa, se resiste / el pobre al que desde la altura clara / tu fuerza tronadora demole al suelo; / si no veloz, lento es el paso de la muerte, / va atenuandose la vela de la vida / hasta que, sin cera, se apaga. Življenje ječa, čas v nji rabelj hudi, skrb vsak dan mu pomlajena nevesta, trpljenje in obup mu hlapca zvesta in kes čuvaj, ki se n^kdar ne utrudi. Prijazna smrt! predolgo se ne mudi: ti ključ, ti vrata, ti si srečna cesta, ki pelje nas iz bolečine mesta, tje, kjer trohljivost vse verige zgrudi; tje, kamor moč preganjovcov ne seže, tje, kamor njih krivic ne bo za nami, tje, kjer znebi se človek vsake teže, tje v posteljo postlano v črni jami, v kateri spi, kdor vanjo spat se vleže, de glasni hrup nadlog ga ne predrami.15 Quevedo: ^ sepultureros son las horas. Quevedo: Salmo 16 Ven ya, miedo de fuertes y de sabios: ira la alma indignada con gemido debajo de las sombras, y el olvido beberan por demas mis secos labios. Por tal manera Curios, Decios, Fabios fueron, por tal ha de ir cuanto ha nacido; si quieres ser a alguno bien venido, trae con mi vida fin a mis agravios. Tanto Quevedo como Prešeren conceden a la muerte un papel aliviador, puesto que en ambos sonetos el sujeto l^rico la invita a acabar con las adversidades de la vida. Si Prešeren utiliza un oximoron pidiendole a la «afable muerte» que no tarde mucho, porque dentro de la negra fosa ya no sentira el fragor de los agobios, el soneto de Quevedo le da la bienvenida suplicandole que venga ya para traer el olvido y terminar con los agravios. 4.3 Memento mori Aunque el soneto Memento mori data del ano 1831 y es anterior a los Sonetos de la infelicidad del 1832, Prešeren en su libro de poes^a Cantos lo coloca al final de estos, como si quisiera cerrar con el el ciclo barroco de su poes^a. En el recoge el conocido tema de la danza de la muerte que surgio en Europa ya al final de la Edad Media y tuvo una gran repercusion tambien en el barroco. De los Sonetos de la infelicidad se distingue el tono impersonal y predicador, t^pico de la retorica barroca, que hace resonar aun mas la idea de la transitoriedad, planteada ya en sonetos anteriores. La analog^a que existe entre el presente soneto y el soneto Descuido del divertido vivir a quien la muerte llega impen-sada de Quevedo es asombrosa: 15 Carcel la vida, verdugo es el tiempo, / la preocupacion su novia siempre remozada, / el dolor y el desespero sus siervos fieles, / y el arrepentimiento guarda que jamas se agota. // jAfable muerte!, no tardes demasiado: / tu eres llave, puerta, feliz camino / que nos lleva del lugar doloroso, / alla donde el pudrimiento todas las cadenas desplo-ma; / alla adonde la persecucion no llega, / alla adonde la injusticia no alcanza, / alla donde el hombre de su peso se libera, / alla al lecho en la negra fosa preparado, / en la que duerme el que en ella yace, / y no despierta ni con el fragor de los agobios. Dolgost življenja našega je kratka. m- Kaj znancov je zasula že lopata! Odprte noč in dan so groba vrata; al dneva ne pove nobena prat'ka. Pred smrtjo ne obvarje koža gladka, od nje nas ne odkup'jo kupi zlata, ne odpodi od nas življenja tata veselja hrup, ne pevcov pesem sladka. Naj zmisli, kdor slepoto ljubi sveta in od veselja do veselja leta, de smrtna žetev vsak dan bolj dozori. Znabiti, de kdor zdej vesel prepeva, v mrtvaškem prti nam pred koncam dneva molče trobental bo: »Memento mori!«^^ ->- Vivir es caminar breve jornada y muerte viva es, Lico, nuestra vida, ayer al fragil cuerpo amanecida, cada instante en el cuerpo sepultada. Nada que siendo es poco y sera nada en poco tiempo, que ambiciosa olvida, pues de la vanidad mal persuadida anhela duracion, tierra animada. Llevada de enganoso pensamiento y de esperanza burladora y ciega, tropezara en el mismo monumento; como el que divertido el mar navega y sin moverse vuela con el viento, y antes que piense en acercarse, llega. Los dos sonetos se preocupan por la conciencia de la brevedad de la vida, estable-ciendo semejanza ya desde el primer verso. La afinidad se hace aun mas evidente en los tercetos donde ambos poetas plantean el problema del engano de la vida que nos priva del conocimiento de nuestra ultima hora que esta mas cerca de lo que pensamos. Quevedo habla del «enganoso pensamiento» y de la «esperanza burladora y ciega», mientras que Prešeren, refiriendose a la misma idea, hace mencion de la «ceguera». Salta a la vista que, para ilustrar el tema del individuo enganado por la vanidad y sorprendido por la muerte, en la ultima estrofa los dos recurren a una imagen muy parecida, representandola mediante un oximoron tipicamente barroco: Quevedo con el verso «sin moverse vuela con el viento» y el poeta esloveno con el verso «en silencio tocara la trompeta: jMemento mori!». 5. Conclusion Segun muestran las paginas precedentes, la influencia del parnaso barroco espanol y portugues sobre la poesia de Prešeren parece indiscutible. El analisis comparativo de los poemas prešernianos, cuyo rasgo comun es la nocion del mundo barroca, con diferentes sonetos de los poetas barrocos castellanos y de Camoes, ha revelado analogias notables que demuestan que el poeta esloveno se inspiraba en esa parte de la literatura europea. A lo largo del articulo se han presentado varias circunstancias que apoyan la relacion del poeta esloveno con el mundo castellano y lusitano, entre ellas la predileccion del roman-ticismo aleman por el barroco espanol y portugues y la numerosa coleccion de libros que su amigo Matija Čop conservaba en su biblioteca. 16 Breve es la largura de nuestra vida, / amigos muchos ha enterrado ya la pala, / de noche y de dia la tumba esta abierta, / pero ningun libro el dia nos revela. // La suave piel no nos guarda de la muerte, / ni el oro de ella nos rescata, / al ladron de la vida no lo ahuyenta, / el alboroto de la vida ni la cancion grata. // Que piense, quien la ceguera ama de la vida / y de alegria corre en alegria, / que la cosecha de la muerte se aproxima. // Posible es que quien alegre canta ahora, / antes que anochezca en la mortaja / en silencio tocara la trompeta: jMemento mori! Por otro lado, hay que tener claro que el hecho de inspirarse en los ejemplos poeticos de Quevedo, Lope, Calderon, Camöes, etc., no le quita el valor a la poesia prešerniana; justamente lo contrario, Prešeren, lejos de limitarse a la mera imitacion de los modelos dados, crea su propia expresion poetica entretejiendo con maestria la tradicion barroca con su propia condicion existencial y con las caracteristicas de su lengua materna. Tra-tandose de la obra fundadora, la poesia prešerniana demuestra una clara intencion de elevar el lenguaje y la expresion a un nivel sueperior, logrando ese fin tambien a traves de sus propios conocimientos profundos del mundo barroco y la introduccion de patrones barrocos a su poesia. BIBLIOGRAFIA Adam, L. (1998): Knjižnica Matije Čopa. [Tesina inedita] Ljubljana: Filozofska fakulteta. Bouterwek, F. (1801-1819): Geschichte der Poesie und Beredsamkeit seit dem Ende des dreizehnten Jahrhunderts, I. Göttingen: [Röwer]. Calderon de la Barca, P. (1960): Sus mejorespoesias. Barcelona: Editorial Bruguera. Camöes, L. de [s. a.]: Sonetos. [s. l.] Lisboa: Publica^öes Europa-America. Čop, D. (1997): «Čopovo življenje in delo». En: Matija Čop 1797-1835. Jesenice: Muzej Jesenice, 11-23. Čop, M. (1986): Pisma Matija Čopa, I. Anton Slodnjak y Janko Kos (ed.). Ljubljana: SAZU. Gie-semann, G. (2002): «Emblematische Strukturen in der Lyrik Prešerens». En: France Prešeren - kultura - Evropa. Ljubljana: ZRC SAZU, 159-183. Giesemann, G. (2003): «Die barocke Komponente und ihre Varianten in der Lyrik France Prešerens». En: Zeitschrift für Slavistik, 2, 127-140. Hatzfeld, H. (1966): Estudios sobre el barroco. Madrid: Gredos. Keber, J. (2003): Frazeološki slovar slovenskega jezika. Poskusni zvezek. Ljubljana: Založba ZRC SAZU. Kidrič, F. (1925): «Matija Čop ». En: Slovenski biografski leksikon, I. Ljubljana: SAZU, 97-109. Kos, J. (1955): «Ideološke osnove Čopovega nazora o umetnosti». En: Naša sodobnost, 3-4, 267282. Kos, J. (1970): Prešeren in evropska romantika. Ljubljana: Državna založba Slovenije. Kos, J. (1979): Matija Čop. Ljubljana: Partizanska knjiga. Ludvig, D. (1949): «Čopov zapuščinski akt in Čop ova knjižnica». En: Slavistična revija, 1/2, 151-154. Neumeister, S. (2004): «La romantizacion del drama aureo en Alemania». En: Alfredo Hermenegildo, F. R. R. (eds.) (2004): Proyecciön y significacion del teatro cläsico espanol. Madrid: SEACEX, 123-137. Oman, Š. (2008): Prešernova recepcija španskega in portugalskega baroka. [Tesina inedita] Ljubljana: Filozofska fakulteta. Patemu, B. (1976): France Prešeren in njegovo pesniško delo, I. Ljubljana: Mladinska knjiga. Paternu, B. (1989): «Barok pri Prešernu». En: Obdobja in slogi v slovenski književnosti. Ljubljana: Mladinska knjiga, 41-53. Paternu, B. (2001): «Sonet in konstituiranje slovenske poezije». En: Književne študije. Ljubljana: Gyrus, 83-94. Prešeren, F. (1996a): Zbrano delo, I. Ljubljana: DZS. Prešeren, F. (1996b): Zbrano delo, II. Ljubljana: DZS. Quevedo, F. de (1986): Antologiapoetica. Madrid: Espasa Calpe. Rousset, J. (1954): La litterature de l'age baroque en France. Circe et le paon. Pariz: Jose Corti. Siguan, M. (1996): «Übersetzung als Normverstoß: Deutsche Romantik und spanisches Barock.» En: Victor Millet (ed.), Norm und Transgression in deutscher Sprache und Literatur. München: Iudicium, 153-168. Slodnjak, A. (1962): «Opombe». En: France Prešeren: Pesnitve in pisma. Ljubljana: Mladinska Knjiga. Slodnjak, A. (1964): Prešernovo življenje. Ljubljana: Mladinska knjiga. Stojanovic B. (1987): «Barokni elementi u Prešernovoj i Sterijinoj poeziji». En: Obdobje baroka v slovenskem jeziku, literaturi in kulturi. Ljubljana: Filozofska fakulteta, 79-88. Vega, L. de (1963): Rimas. Madrid: Taurus. RECEPCIJA ŠPANSKEGA IN PORTUGALSKEGA BAROKA PRI PREŠERNU Ključne besede: France Prešeren, Matija Čop, barok, španska baročna poezija, Camoes VPrešernovi poezijije ob močnem pečatu romantike, ki ga v njej odkriva literarna veda, močno prisotna tudi baročna tradicija, ki jo pesnik sistematično sprejme v nekatere od pesmi, da bi tako nadomestil pri Slovencih literarno nerazvito obdobje baroka. Most do baročnih idejnih in motivnih prvin, po katere seže na sam vrh baročnega pesništva, na španski in portugalski parnas, mu v prvi vrsti predstavlja Matija Čop. Prešernov prijatelj in svetovalec se preko nemškega literarnega zgodovinopisja in del bratov Schlegel že v študijskih letih seznani z zakladnico španske književnosti Zlatega veka, ki jo nemška romantika postavlja na piedestal, hkrati pa svojo knjižnico ves čas zalaga z deli najpomembnejših španskih in portugalskih pesnikov ter s svojim obširnim poznavanjem tega dela evropske literature odigra odločilno vlogo pri Prešernovi recepciji španskega in portugalskega baroka, najmočneje vidni v elegiji Slovo od mladosti, v Sonetih nesreče in v sonetu Memento mori.