Manuel Sevilla Muñoz Universidad de Murcia Las unidades fraseológicas en la traducción literaria (El caso de las locuciones en Las ratas de Miguel Delibes) Palabras clave: Fraseología, locuciones, traducción literaria, inglés, español 1 Introducción Este artículo se enmarca en el estudio realizado por el grupo de investigación Fraseología, Paremiología y Traducción, de la Universidad de Murcia, sobre la función que cumplen las unidades fraseológicas en la producción literaria y el mantenimiento de dicha función en las traducciones a otras lenguas. Para la realización de este estudio, se decidió analizar la novela Las ratas (1962), de Miguel Delibes, por tratarse de un autor destacado en la utilización de unidades fraseológicas1 en sus obras. Localizamos todas las UF de esta novela y elaboramos un listado completo, ordenado por el personaje en cuyos diálogos aparecía (consideramos también al narrador), por capítulo (para facilitar su localización en la obra) y por tipo de UF. Todos los miembros del grupo de investigación participamos en la localización y ordenación de las UF, llegando a un listado ciertamente extenso. El estudio de las UF españolas de la obra original mostró que Delibes empleó la fraseología como un elemento lingüístico al servicio de la caracterización de los personajes y del propio narrador (Manero, Prieto, 2011), por lo que las UF jugaban un papel esencial en la novela, que debía mantenerse en las traducciones a otras lenguas. Partiendo de esta premisa, Serrano y Solano (2011) llevaron a cabo un pormenorizado análisis de la traducción realizada al francés 1 A partir de aquí se hará referencia a las unidades fraseológicas con las siglas UF. por Rudy Chaulet tres décadas después de la primera publicación de Las ratas, según el cual, se observan alteraciones diafásicas pragmáticas o estilísticas respecto a la versión original, debido en parte a que la fraseología incluida en Las ratas es propia del tiempo y de la zona en la que Delibes sitúa su novela. Por otra parte, Mansilla, en su ponencia La fraseología contrastiva (alemán-español) y traducción en la obra Las ratas (1962) de Miguel Delibes, pronunciada en las Jornadas Internacionales Fraseología en la obra de Miguel Delibes (Universidad Complutense de Madrid, 2011), presentó diversos aspectos que dificultan la traducción al alemán de la fraseología presente en la novela de Delibes. En el presente artículo, reflexionaremos sobre el mantenimiento de la función que cumplen las locuciones del texto original como elementos caracterizado-res de los personajes en la traducción al inglés de la novela Las ratas, de Miguel Delibes, tomando este caso concreto como un ejemplo del estudio del proceso de traducción de las UF del español al inglés en un texto literario. 2 Metodología Para llevar a cabo este estudio, hemos tomado como punto de partida la traducción inglesa de Las ratas, realizada por Alfred Johnson y editada con el título Smoke in thegrounddiez años después de la publicación del original (1972). Con el objeto de intentar averiguar las decisiones adoptadas por el traductor, hemos seleccionado tres locuciones repetidas varias veces a lo largo del texto y puestas en boca de los personajes: «lo mismo», «de cuidado», «darse cuenta (de algo)». Para el análisis del proceso de traducción de estas tres locuciones, en cada uno de los fragmentos en los que se emplean, seguiremos los pasos propuestos por Corpas (2003: 215-222) para la traducción fraseológica: • Identificar y caracterizar la locución en lengua original. • Buscar posibles correspondencias en la lengua terminal. • Considerar la idoneidad de esos posibles equivalentes en función del texto. Al mismo tiempo, comprobaremos la utilidad de distintas fuentes de información en la traducción de locuciones. Una vez obtenidas la o las posibles correspondencias, las compararemos con la solución adoptada por el traductor, intentando reconocer qué decisiones tomó y los motivos que le llevaron a traducir una locución de una manera concreta, tomando como referencia factores para el establecimiento de correspondencias, como los citados por Corpas (2003: 217): significado denotativo y connotativo; base metafórica; distribución y frecuencia de uso; implicaturas convencionales; carga pragmática; restricciones diastráticas, diafásicas y diatópicas. 3 Lo mismo Encontramos esta locución adverbial escrita cuatro veces en tres capítulos de la novela y utilizada por dos personajes, el Ratero y el Nini. En la versión inglesa de Las ratas, esta UF se traduce de tres formas distintas. En la siguiente tabla, indicamos el personaje que utiliza la locución, la manera en que formula dicha locución en el texto original, así como la expresión equivalente de la versión inglesa; para facilitar su localización en el texto completo, también se aporta el capítulo de la novela en el que el personaje usa la locución y las páginas de las ediciones en español y en inglés: Personaje locución en el texto original versión inglesa Págs (esp./ing.) Cap. Ratero lo mismo it just might 40/31 4 Nini lo mismo it just might 40/31 4 Nini lo mismo it could just 161/124 16 Ratero lo mismo just the same 177/135 17 De acuerdo con Seco, Andrés y Ramos (2004), lo mismo tiene dos significados: Igual o de la misma manera; (coloquial). A lo mejor. Para establecer una posible correspondencia, consultamos la versión en línea del diccionario bilingüe general Collins alojada en la página web de The Free Dictionary, donde se recogen los dos sentidos contemplados por Seco, Andrés y Ramos, a cada uno de los cuales le asigna una traducción diferente y propone varios ejemplos para el primero de ellos: • (= a lo mejor) maybe / may Lo mismo no vienen - Maybe they won't come No lo sé todavía, pero lo mismo voy - I don't know yet, but I may well come Pídeselo, lo mismo te lo presta - Ask him for it; you never know, he may lend it to you • (= la misma cosa) the same (thing) Comparamos a continuación cada fragmento del texto original con el de la versión inglesa y comentamos la propuesta de Johnson (destacamos en cursiva la locución del fragmento original y su traducción en la versión inglesa): Cap. Fragmento del texto original Fragmento de la versión inglesa 4 —Lo mismo llueve mañana. [Nini] —Lo mismo —dijo el Ratero, y se sentó pesadamente en el ribazo. "It just might rain tomorrow". [Nini] "Itjust might," said the Ratter and sat down heavily on the bank. Johnson localiza la locución y capta perfectamente su significado (posibilidad de que ocurra o sea cierto lo que se expresa, DRAE, similar en significado a a lo mejor, quizá, tal vez), y traduce la locución original con una combinación libre de palabras, cuyo núcleo coincide con la propuesta del diccionario Collins. La utilización de esta combinación libre de palabras produce una pérdida de idiomaticidad, que compensa utilizando might en lugar de may y enfatizando con la partícula just para aportan un matiz familiar-coloquial más próximo a la expresión oral. De este modo, el traductor mantiene el sentido del texto original e intenta reproducir el registro de los personajes. Cap. Fragmento del texto original Fragmento de la versión inglesa 16 —Lo mismo viene buen año. ¿Quién sabe? [Nini] "It could just as well be a good year. Who knows?" Igual que en el caso anterior, se localiza e identifica correctamente la locución y se traduce con una combinación libre de palabras. También aquí el traductor hace un esfuerzo por compensar la pérdida de idiomaticidad y por reproducir la oralidad y el registro del original mediante el uso de could y just; sin embargo, mientras que en la novela original el personaje (el Nini) utiliza la misma locución para manifestar la misma idea en este fragmento y en el anterior, este personaje ve enriquecida su expresión en la traducción, lo que contradice la manera en que el autor lo ha caracterizado a través del uso que hace del lenguaje en general y de las UF en particular: registro neutro-coloquialy de sociolecto medio-bajo (Manero y Prieto, 2011). Este enriquecimiento de la expresión en la traducción parece innecesario y altera la caracterización de este personaje en concreto. Cap. Fragmento del texto original Fragmento de la versión inglesa 17 —Se han juntado dos nublados -dijo el niño. —Dos -respondió el Ratero. —Como en el cincuenta y tres por San Zenón, ¿no recuerdas? —Lo mismo. "Two hailstorms have come together," said Nini. "Two," replied the Ratter. "Just like in fifty-three on San Zenón's day, remember?" "Just the same!' En este caso, el autor pone en boca del Ratero la misma locución, pero con el otro significado ya comentado anteriormente. El traductor reconoce ese cambio semántico y utiliza la correspondencia apropiada para ese sentido, de nuevo coincidente con la propuesta por el Collins. La utilización de una combinación libre de palabras diferente a la anterior es obligada porque en inglés se formulan de distinta forma los dos significados, que en español se representan con una única locución polisémica. De nuevo, el traductor entiende que hay una pérdida de idiomaticidad y de oralidad y trata de equilibrarlas con just; de este modo, se ha transmitido el sentido del texto original y se ha procurado mantener el nivel de idiomaticidad, así como la oralidad y el registro. 4 De cuidado Dos personajes (Malvino y el Centenario) utilizan esta locución adjetiva en dos pasajes diferentes de la novela: Personaje locución en el versión inglesa Págs Cap. texto original (esp./ing.) Malvino de cuidado dangerous 11/8 1 Centenario de cuidado to worry about 76/59 8 Según el DRAE, de cuidado se utiliza cuando se quiere indicar que una persona es sospechosa o peligrosa. En Seco, Andrés y Ramos también se contempla este concepto, aunque sin restringirlo a personas (Peligroso o que exige cautela), y otro más: de gravedad. Cuando consultamos el Collins en busca de posibles correspondencias, observamos que recoge la locución como un cuantificador equivalente a real/really, lo que ilustra con los siguientes ejemplos: Son unos racistas de cuidado - They're real racists Es un tacaño de cuidado - He's really stingy Está enfermo de cuidado - He is really o seriously ill No obstante, el DRAE asigna este sentido a la palabra cuidado: con sentido ponderativo, o para llamar la atención. ¡Cuidado que es listo el muchacho! ¡Cuidado con el niño, que no se le puede aguantar! Dado que el Collins no propone correspondencias para los sentidos observados en el DRAE y en el diccionario de Seco, Andrés y Ramos para la locución, consultamos otro diccionario bilingüe general, WordReference.com, que considera solo uno de los dos posibles significados de la locución (Peligroso o que exige cautela): • to be reckoned with ¡Es un tipo de cuidado! - He's somebody to be reckoned with! De acuerdo con un diccionario monolingüe, como el Oxford Advanced Learner's Dictionary, reckoned with somebody/something es un phrasal verb, utilizado normalmente en forma pasiva, con el siguiente significado: to consider or treat somebody/something as a serious opponent, problem, etc. No obstante, el diccionario de colocaciones Oxford Collocations Dictionary recoge to be reckoned with como una colocación con ese mismo sentido. En cualquier caso, tanto si es un phrasal verb como si se trata de una colocación, la posible correspondencia es una UF. Cap. Fragmento del texto original Fragmento de la version inglesa 1 —Ándate con cuidado con el Justito. El tipo ese es de cuidado, ya ves. Peor que las ratas. [Malvino] "You be carefully with Justito. That guys's dangerous, you know. Worse than rats." En este fragmento, Johnson interpreta correctamente el concepto representado por la locución adjetiva del original y la traduce utilizando la palabra dangerous, aunque bien podría haber empleado la unidad fija to be reckoned with: That's a guy to be reckoned with, you know. Es cierto que el traductor mantiene inalterado el sentido del fragmento de partida, pero se produce una pérdida de idiomaticidad aparentemente injustificada. Cap. Fragmento del texto original Fragmento de la versión inglesa 8 [...] el niño le preguntó una tarde qué era aquello: —Nada de cuidado; un granito canceroso —dijo el viejo sonriendo. [...] the boy asked him one afternoon what that was. "Nothing to worry about, just a cancerous pimple". En este caso, la locución toma el sentido no contemplado en los diccionarios bilingües consultados; el traductor capta ese cambio y utiliza el verbo worry como correspondencia asociada al mismo concepto que la UF original, pero Johnson no pone en práctica aquí ningún mecanismo para suplir la pérdida de idiomaticidad, aunque realmente parece difícil utilizar algún elemento lingüístico para conseguirlo. 5 Darse cuenta (de algo) Delibes pone esta locución verbal en boca del Pruden, Da. Resu y la Sabina en cuatro fragmentos de la novela, repartidos en tres capítulos, y Johnson la traduce de tres formas distintas: Personaje locución en el texto original versión inglesa Págs (esp./ing.) Cap. Pruden date cuenta think 43/33 4 Pruden ¿te das cuenta? can't you just see it? 43/33 4 Da. Resu ¿te das cuenta? do you realize that? 135/104 13 Da. Resu ¿te das cuenta? do you realize that? 136/105 13 Sabina ¿te das cuenta? you realize that? 157/120 15 Para el DRAE, darse cuenta (de algo) es una locución polisémica con dos significados: Advertirlo, percatarse de ello; (coloquial). Comprenderlo, entenderlo. En Seco, Andrés y Ramos encontramos la segunda acepción del DRAE: Llegar al conocimiento de ello y comprenderlo. En cuanto a los diccionarios bilingües, el Collins traduce darse cuenta como To realise, to notice, mientras que el WordRe-ference.com se limita a To realise. Cap. Fragmento del texto original Fragmento de la versión inglesa 4 —Date cuenta, Nini, si llueve como si no. Cuando el Pruden quiera agua no tiene más que levantar la compuerta y ya está. ¿Te das cuenta? Dejaremos de vivir aperreados mirando al cielo todo el día de Dios. [Pruden] Think, Nini, it won't make any difference whether it rains or not. Whenever Pruden wants water he only has to raise the water gate and there it is. Can't you just see it? We'll stop living like dogs watching the sky every blessed day. En este fragmento, se utiliza la locución en dos ocasiones, y en cada una de ellas con un significado distinto: percatarse de algo al principio del párrafo y comprender algo en la segunda mitad del mismo. Johnson percibe ese cambio de significado y traduce la UF de dos formas distintas, intentando respetar al máximo el significado del original, y lo consigue. En el primer caso, utiliza el verbo think (to use your mind to consider something, de acuerdo con el Oxford AdvancedLearner's Dictionary) y para el segundo estructura una frase en torno al verbo see (to understandsomething). No obstante, Delibes hace que el Pruden repita la misma expresión, quizá para reforzar la idea de su limitada capacidad lingüística, y nos preguntamos si en la traducción no se podría haber utilizado See en lugar de Think para traducir la locución con la que se inicia el diálogo; es cierto que hay una ligera alteración semántica, pero no se aportaría mayor riqueza a la expresión del personaje, se conseguiría esa repetición, que es un aspecto importante en su caracterización. Al principio del párrafo, se emplea una palabra para traducir una locución, lo que supone una perdida de idiomaticidad; otro tanto ocurre en el segundo caso, en el que formula una combinación libre de palabras, aunque aquí trata de compensar la pérdida de idiomaticidad con la partícula just, igual que hemos comentado anteriormente. Cap. Fragmento del texto original Fragmento de la version inglesa 13 —Está bien -repitió-. Está visto que lo único que a ti te divierte, Ratero, es que a doña Resu le pille el toro. Pero antes debes saber que con un poco de voluntad el Nini podría aprender muchas cosas, tantas cosas como pueda saber un ingeniero. ¿Te das cuenta? [Da. Resu] "All right," she repeated. "It's apparent that the only thing that amuses you, Ratter, is to get my goat. But you must understand that if he tries, Nini could learn a lot of things -as much as an engineer. Do you realize that?" 13 —¿Los pinos? Mira, Ratero, ningún hombre por inteligente que sea puede nada contra la voluntad del Señor. El Señor ha dispuesto que las cuestas de Castilla sean yermas y contra eso nada valen todos los esfuerzos de los hombres. ¿Te das cuenta? [Da. Resu] The pines? Look, Ratter, no man, however intelligent he may be, can do anything against the will of the Lord. The Lord willed that the hillsides of Castille should be bare, and against that all the strength of mankind is of no avail. Do you realize that? En estos dos fragmentos, correspondientes a diálogos de Da. Resu, darse cuenta tiene el mismo significado y se ha traducido con el verbo to realise. El traductor respeta la repetición del original, contribuyendo a mantener la caracterización del personaje en el texto final, a la vez que transmite íntegramente el sentido del original, aunque se produce una pérdida de idiomaticidad al utilizar una palabra en lugar de una UF, y no introducir ningún elemento que pueda compensar dicha pérdida. En la primera de estas dos intervenciones de Da. Resu, observamos otra locución, pillarle el toro a alguien, cuya traducción merece la pena comentar. Destacamos a continuación la frase en la que se utiliza esta UF: Cap. Fragmento del texto original Fragmento de la versión inglesa 13 Está visto que lo único que a ti te divierte, Ratero, es que a doña Resu le pille el toro. [Da. Resu] It's apparent that the only thing that amuses you, Ratter, is to get my goat. De acuerdo con el DRAE, pillarle el toro a alguien es una locución verbal coloquial, definida de la siguiente manera: No conseguir hacer o finalizar algo en un plazo determinado. Sin embargo, este significado no se ajusta al sentido del contexto, por lo que consultamos en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española en qué otros diccionarios de la Real Academia Española se incluye la locución, y descubrimos que solo se encuentra en la última edición del DRAE y en la 3a y 4a ediciones (1985 y 1989, respectivamente) del Diccionario manual e ilustrado, con el significado no tener escapatoria posible en una discusión, que sí encaja con el sentido del fragmento. En Seco, Andés y Ramos pillarle el toro a alguien significa ser derrotado o superado por las circunstancias, definición ligeramente diferente a la anterior, pero que también podría aplicarse a la frase en cuestión. Pero el caso es que nos encontramos con tres definiciones distintas en tres diccionarios diferentes, y todas ellas aplicadas a la misma locución, de manera que hay que tener las ideas muy claras para no dejarse confundir por el desacuerdo fraseográfico. En cualquier caso, Johnson no tuvo que lidiar con esta situación porque todas las obras comentadas son posteriores a 1972, año en que se publica su traducción; el problema de Johnson no es la falta de acuerdo entre distintos diccionarios sino la falta de diccionarios en los que encontrar el significado de esta locución. La solución que plantea, to get somebody's goat, una locución informal según el Oxford Advanced Learner's Dictinoary (to annoy somebody very much), también definida en The Free Dictionary (to irrítate someone; to annoy and arouse someone to anger), no tiene el mismo significado que la locución original, aunque la traducción tiene sentido y parece responder a la lógica del texto original; no obstante, desconocemos si Johnson ignora el significado de pillarle el toro a alguien, ante la dificultad de poder consultarla en una obra lexicográfica, y utiliza una UF, cuyo significado parece representar la situación descrita, o si, a pesar de conocer el significado, opta por utilizar una locución que mantiene el registro de la UF original, empleando, además, un referente similar, la cabra, un animal doméstico propio del mundo rural en el que se desarrolla la trama de la novela, con lo que consigue respetar la idiomaticidad y el registro del original, aunque modifique el sentido, pero sin afectar significativamente al contenido global del fragmento. Si se hubiera dado esta última situación, desde luego nos encontraríamos ante una genialidad del traductor. Cap. Fragmento del texto original Fragmento de la versión inglesa 15 «Es la miseria, Acisclo, ¿te das cuenta?» [Sabina] "We'll have nothing left, Acisclo, you realize that?" En esta frase, se repite la estrategia aplicada en los dos fragmentos del capítulo 13 que acabamos de comentar: se traduce la locución darse cuenta (de algo) por el verbo to realize, con la correspondiente pérdida de idiomaticidad, que el traductor intenta compensar suprimiendo el verbo auxiliar en la formulación de la pregunta, consiguiendo de esta manera un mayor grado de coloquialidad y de oralidad. Es una buena manera de actuar para mantener las características del texto original, y podría haber optado por esta misma solución en los dos casos anteriores, pues no hay diferencia entre aquellos y este. 6 Análisis de las estrategias aplicadas a la traducción de locuciones en Las ratas Aunque apenas hemos seguido el proceso de traducción del español al inglés de cuatro locuciones de la novela Las ratas de Delibes, hemos podido apreciar algunas de las preocupaciones del traductor y, también, ciertos problemas con los que se ha encontrado. Alfred Johnson reconoce las locuciones del texto original, comprende su significado y capta los cambios de sentido en el caso de locuciones polisémicas. Utiliza unidades fraseológicas, combinaciones libres de palabras y palabras para la traducción de las locuciones del texto original, y siempre intenta mantener el sentido de las locuciones en el texto final. locución del texto original versión inglesa tipo de expresión lo mismo it just might combinación libre de palabras it could just combinación libre de palabras just the same combinación libre de palabras de cuidado dangerous palabra to worry palabra darse cuenta (de algo) to think palabra to see palabra to realize palabra pillarle el toro a alguien to get somebody's goat locución Aunque parece que la equivalencia semántica es el principal criterio para traducir las locuciones del texto original, con la locución pillarle el toro a alguien Johnson emplea como correspondencia una locución de distinto significado a la original, aunque con un referente similar (to get somebody's goat). Cuando utiliza palabras o combinaciones libres de palabras como traducción de las locuciones originales, Johnson recurre a varios mecanismos para que los diálogos de los personajes se aproximen al registro coloquial y a la oralidad del texto original. locución en el texto original versión inglesa recurso lo mismo it just might utilización de la particula just para enfatizar e introducir un rasgo de coloquialidad y oralidad it could just just the same ¿te das cuenta? can't you just see it? ¿te das cuenta? you realize that? supresión del verbo auxiliar en la formulación de la pregunta, aportando un rasgo de coloquialidad y oralidad Sin embargo, no utiliza el mismo recurso siempre que se da la misma situación; por ejemplo, omite el verbo auxiliar en la pregunta de la Sabina, pero no lo hace con Da. Resu, aunque no hay diferencia aparente entre las dos situaciones: Personaje UF texto original UF versión inglesa Págs (esp./ing.) Cap. Da. Resu ¿te das cuenta? do you realize that? 135/104 13 Da. Resu ¿te das cuenta? do you realize that? 136/105 13 Sabina ¿te das cuenta? you realize that? 157/120 15 A veces, la pérdida de idiomaticidad en la traducción no deriva de las diferencias entre las dos lenguas. Johnson utiliza una palabra para traducir una locución en El tipo ese es de cuidado (That guys's dangerous), cuando podría haber utilizado una UF: That's aguy to be reckoned with. En algunos casos, Johnson enriquece innecesariamente la capacidad de expresión de los personajes (hablan mejor en la traducción que en el texto original), alterando la caracterización conseguida en el original a través del uso de un léxico limitado. Así, el Nini dice it just might (capítulo 4) y it could just (capítulo 16) en la traducción inglesa, pero en ambos capítulos repite la locución lo mismo en el original. El Pruden repite en el mismo diálogo la unidad darse cuenta (de algo), que Johnson traduce de dos maneras distintas (to think y can'tyou just see it?), aunque podría haber utilizado el verbo to see en las dos ocasiones. Comprobamos, en definitiva que el traductor de Las ratas ha hecho un esfuerzo por mantenerse fiel a los contenidos del texto original, pero, quizá, no le ha dado suficiente importancia o no ha tenido en cuenta el hecho de que los personajes utilicen el lenguaje (y las unidades fraseológicas) de una manera concreta, determinada por el autor para mostrar su nivel cultural y su forma de ser. Hemos observado también cierta inconsistencia al no plantear en todos los pasajes la misma solución para el mismo problema, quizá porque al planificar la traducción ha pasado por alto ese papel caracterizador que juegan las locuciones en esta obra. En relación con las fuentes de información consultadas, hemos comprobado que distintas fuentes pueden aportar información diferente sobre la misma UF en el plano semántico, traductológico y fraseológico. • Plano semántico: el DRAE, el Diccionario manual e ilustrado de la Real Academia Española y el diccionario de locuciones de Seco, Andés y Ramos proponen definiciones diferentes para la locución verbal pillarle el toro a alguien. • Plano traductológico: el diccionario bilingüe Collins contempla la combinación de palabras de cuidado (sentido ponderativo, que según el DRAE propio de la palabra cuidado), con un significado diferente al de la locución de cuidado del texto original, por lo que la traducción propuesta no es válida. Otro diccionario bilingüe, Wordreference.com, sí incluye la locución, pero solo con uno de los dos sentidos observados en el diccionario de Seco, Andrés y Ramos. • Plano fraseológico: para el diccionario monolingüe Oxford Advanced Learner's Dictionary, reckone with somebody/something es un phrasal verb, mientras que para el Oxford Collocations Dictionary se trata de una colocación. Pero, si la variación de la información sobre las UF de una fuente a otra es un problema, peor es que ni siquiera aparezcan recopiladas algunas UF, como el caso que acabamos de comentar del Collins en relación con la locución de cuidado. 7 Conclusiones Si la traducción de UF es una labor compleja porque se debe intentar establecer correspondencias entre unidades de dos lenguas que sean equivalentes en cuanto a su significado, grado de idiomaticidad, registro, referentes, etc., más difícil todavía es traducir las UF en un texto literario, en el que pueden contribuir a conformar el retrato de los personajes, como ocurre en la novela Las ratas, de Miguel Delibes, utilizada para la realización de este estudio. De este modo, a la problemática de la traducción fraseológica se suma (o se multiplica) la problemática de la traducción literaria. En todo momento, el traductor ha de decidir cuál es la correspondencia más adecuada en función de una compleja combinación de factores, estableciendo un orden de prioridad que puede variar de un caso a otro. Por ello, la competencia bilingüística y la competencia fraseológica en la lengua de origen y la de término, además de la competencia de documentación, son de gran importancia al abordar la traducción de las UF en un texto literario. No siempre la traducción de una UF de un tipo concreto será otra UF del mismo tipo, hemos comprobado en nuestro análisis que a partir de una locución, se puede llegar a otra locución, una unidad fraseológica de distinto tipo, una combinación libre de palabras o una palabra. En algún caso, se podrán dar más de una de estas traducciones posibles para la misma UF de partida, y todas ellas pueden ser igualmente válidas dependiendo de la combinación de factores considerados para el caso concreto y de la importancia que el traductor otorgue a cada uno de ellos. El trabajo de documentación es un complemento a las competencias bilingüís-tica y fraseológica aplicable a la caracterización de las UF del texto original, al establecimiento de posibles equivalentes, a la verificación de la validez de los posibles equivalentes y a la cuantificación los factores que tienen más peso en el establecimiento de una correspondencia, teniendo en cuenta las características de la propia UF y del texto en que se utiliza. Para la realización de este trabajo de documentación, pueden utilizarse fuentes de consulta de distinto tipo en todas las etapas del proceso de traducción: diccionarios monolingües generales y especializados en UF, tanto en la lengua de origen como en la de destino, así como diccionarios bilingües. Sin embargo, hemos comprobado que la consulta de fuentes de información no siempre es una labor fructífera en relación con las UF, porque varios diccionarios pueden contener información distinta, porque pueden aportar información no válida para una locución en un contexto determinado o porque simplemente no ofrezcan información alguna sobre una UF. Por ello, es fundamental desarrollar una labor de documentación crítica que supla las carencias de las fuentes de información en el ámbito fraseológico. En cualquier caso, y pese a las dificultades de la traducción de las UF presentes en textos literarios, esta es factible, aunque es necesario hacer una adecuada planificación de la tarea en la que se considere a las UF como parte de un texto completo en el que pueden realizar una función que va más allá de la mera transmisión de información, que pueden utilizarse, como es el caso de la obra sobre la que hemos realizado nuestro estudio, para definir cada personaje y diferenciarlo de los demás. Aunque en este artículo nos hemos centrado en el análisis de la traducción de un número muy limitado de locuciones, se ha obtenido una serie de datos ciertamente interesantes. El estudio del tratamiento por parte del traductor de la fraseología completa de la novela y de otras obras literarias daría como resultado una información más completa y detallada sobre las posibles estrategias aplicables a la traducción de UF en el campo de la traducción literaria. Bibliografía Corpas Pastor, G. (2003): Diez años de investigación en fraseología: análisis sintácticosemánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Vervuert. Delibes, M. ([1962] 2010): Las ratas. Barcelona: Ediciones Destino. Delibes, M. (1972): Smoke in theground. Trad. Alfred Johnson. New York: Double Day. Deuter, M.; Greenan, J.; Noble, J.; Phillips, J. (eds.) (20092): Oxford collocations dictionary for students of English. Oxford: Oxford University Press. Manero Richard, E., Prieto García-Seco, D. (2011): «Las unidades fraseológicas como elemento caracterizador del narrador y de los personajes en Las ratas (1962) de Miguel Delibes». En: Paremia, 20, 65-76. Oxford Advanced Learner's Dictionary, www.oxfordadvancedlearnersdictionary. com (9-4-2012) Real Academia Española (200122): Diccionario de la lengua española, www.rae.es (9-4-2012). Real Academia Española: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, http:// buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle (9-4-2012). Seco Reymundo, M.; Andrés Puente, O.; Ramos González, G. (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid: Aguilar. Serrano Lucas L. C., Solano Rodríguez, M. A. (2011): «Alteraciones fraseológicas en la traducción de Las ratas de Delibes al francés». En: Paremia, 20, 89-100. The Free Dictionary, www.thefreedictionary.com (9-4-2012). WordReference.com, www.wordreference.com (9-4-2012). Manuel Sevilla Muñoz Universidad de Murcia Phrasal units in literary translation (the case of idioms in Miguel Delibes' Las ratas) Keywords: Phraseology, idioms, literary translation, English, Spanish In this article we explore the translation of phrasal units in the context of literary translation, arguing that such units may fulfil a specific function in a work. This is the case in the novel Las ratas, by Miguel Delibes, in which the author used them as linguistic markers of the social strata and cultural level of the different characters. We have analysed the translation of some idioms of the novel in order to highlight the key aspects to take into account in the translation, the problems that the translator has to face when performing his profession, and the solutions that can be proposed. We show that the translation of phrasal units is certainly not a straightforward task, and the correspondences cover a wide range because of the differences between the two languages and the numerous factors which need to be taken into account when translate a phrasal unit in a literary text, none of which seems to prevail over the others in all situations. These difficulties compel the translator to study in advance how the author of a literary work uses the phrasal units in order to plan the translation process so that the effect of the phrasal units of the original text is also recreated as far as possible in the translation. Manuel Sevilla Muñoz Universidad de Murcia Frazeološke enote v književni tradiciji (primer stalnih besednih zvez v romanu Las ratas Miguela Delibesa) Ključne besede: frazeologija, stalne besedne zveze, književno prevajanje, angleščina, španščina Prispevek obravnava prevode frazeoloških enot v okviru književnega prevajanja in zagovarja stališče, da frazeološkim enotam znotraj književnega dela pripada določena funkcija. Avtor izhodiščno predpostavko podpre s primeri iz romana Las ratas Miguela Delibesa, v katerem igrajo te jezikovne prvine ključno vlogo pri slikanju družbeno-kulturnega položaja književnih likov. Z razčlembo nekaterih prevodov stalnih besednih zvez v obravnavanem romanu želi prispevek osvetliti nekatere vidike in strokovne zagate, s katerimi se lahko sooči prevajalec pri svojem delu ter nakazati prevajalske rešitve. V sklepnem delu dokaže, da je prevajanje stalnih besednih zvez v književnem besedilu vse prej kot lahka naloga, ter da je zaradi razlik med izvirnim in ciljnim jezikom prevoda ter številnih drugih dejavnikov, ki enakovredno, brez prevlade enega samega dejavnika, vplivajo na proces prevajanja, ustrezne prevedbe frazeolo-ških enot mogoče doseči na povsem drugačni ravni. Nakazane omejitve naj bi prevajalca v procesu prevajanja oz. iskanja najboljše možne skladnosti med izvirnim in prevajanim besedilom napotile k predhodnemu preučevanju vlog, ki jih avtor določenega književnega dela pripisuje frazeološkim enotam.