VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 11 Carolina Arrieta-Castillo DOI: 10.4312/vh.30.1.11-35 Universidad a Distancia de Madrid Vox y la prensa conservadora: Análisis de categorías narrativas en las coberturas de las elecciones de Andalucía 2018 y Castilla y León 2022 Palabras clave: análisis crítico del discurso, discurso mediático, extrema derecha, medios digitales, Vox La entrada del partido político español Vox en la Junta de Castilla y León tras las elecciones autonómicas de 2022 parece culminar un proceso de le- gitimación del partido de «ultraderecha» (Ferreira, 2019: 94) por parte del Partido Popular (PP), que necesita a Vox para gobernar. En este artículo se pretende comprender mejor el papel de la prensa tradicionalmente afín al PP en la construcción del imaginario social sobre Vox. Desde el análisis crítico del discurso, se examinan los niveles macro y microtextual para identificar las claves narrativas que configuran la representación de Vox en los medios ABC, El Mundo y La Razón tomando como referencia dos periodos: la campaña que sirvió a Vox para obtener representación en las instituciones por primera vez (las elecciones autonómicas de Andalucía 2018) y la campaña que consolidó a la formación hasta conseguir formar parte de un gobierno: el de la Junta de Castilla y León, en las elecciones de 2022. Los resultados indican que la repre- sentación de Vox ha sido más favorable en las elecciones más recientes gracias a la cesión del papel de emisor del discurso a los miembros de la formación y a la pérdida de piezas con contenido crítico, que sí aparecían con frecuencia en Andalucía 2018. Los medios con mayor difusión tienden a representar a Vox como actor de alianzas más que como promotor de medidas sociopolíticas, y El Mundo es, de los tres analizados, el diario digital que ofrece una representa- ción más desfavorable de la formación. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 11 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 12 1 Introducción La entrada del partido político español Vox en la Junta de Castilla y León tras las elecciones autonómicas de 2022 parece culminar un proceso de legitima- ción del partido de «ultraderecha» (Ferreira, 2019: 94) por parte del Partido Popular (PP), que necesita a Vox para gobernar. En este contexto, cabe pre- guntarse cuál ha sido el papel de la prensa tradicionalmente afín al PP en ese proceso de legitimación (McCombs, 2006; Entman, 2007).  En una coyuntura en la que los medios en los que se obtiene la información pueden favorecer o mitigar la propensión de los ciudadanos a simpatizar con los partidos, los medios tradicionales generalmente han sido críticos con los discursos populistas y nacionalistas al tiempo que han servido como platafor- mas de difusión de sus mensajes (Esser et al., 2016: 12).   Los recursos visuales y discursivos, así como la selección de noticias y de los titulares que las encabezan, juegan un papel importante a la hora de orientar la interpretación de la actualidad de las formaciones políticas. No obstante, el discurso de los medios, como discurso persuasivo, debe encontrar acomodo en los marcos mentales de los lectores para poder tener efecto (Lakoff, 2004). Algunos estudios en busca de conocer el tratamiento que los diarios hacen de Vox indican estrategias capaces de suscitar modelos desfavorables a la formación (Mancera Rueda y Villar Hernández, 2020: 337) o valoraciones críticas con algu- nas de sus propuestas (Moreno y Thornton, 2022: 36). En todo caso, no se han encontrado estudios que reflexionen sobre el papel que ha tenido el discurso mediático en la representación de Vox y su éxito entre el electorado de derechas.  En este artículo se pretende comprender mejor el papel de la prensa orientada a la derecha en la construcción del imaginario social sobre el partido de ultradere- cha Vox. De este modo, se indaga en la evolución del relato construido sobre la formación en los medios ABC, El Mundo y La Razón tomando como referencia dos periodos: la campaña que sirvió a Vox para obtener representación en las ins- tituciones por primera vez (las elecciones autonómicas de Andalucía de 2018) y la campaña que consolidó a la formación hasta conseguir formar parte de un gobier- no, el de la Junta de Castilla y León (en las elecciones de Castilla y León de 2022). Desde el análisis crítico del discurso se examinan los niveles macro y micro- textual para identificar las claves narrativas que configuran la representación de Vox en las elecciones autonómicas de 2018 y 2022. Para ello se plantean seis preguntas de investigación que son explicadas en el apartado metodológico. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 12 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 13 2 Información y manipulación en los medios de comunicación En el informe de Reuters Institute (Newman et. al, 2022: 81) destaca la diso- nancia que existe entre los medios de comunicación españoles y sus audiencias así como la pérdida de confianza de las segundas en los primeros: tan solo un 36 % de los encuestados dice confiar en las noticias provenientes de los medios de comunicación. En un contexto en el que cabe preguntarse si la construcción de mayorías po- líticas en democracia obedece a actos autónomos de los individuos o a dinámi- cas de propaganda y manipulación orquestadas (Romano Burgoa, 2022: 11), la información periodística es portadora de un valor estratégico fundamental. Al fin y al cabo, los medios de comunicación que producen esta información son los escenarios preferidos para las «batallas culturales» (Castells, 1998: 400). Como indica Casero-Ripollés (2009: s. p.), la información periodística tiene un gran poder simbólico debido a su capacidad para definir la realidad, mol- dear significados sociales, estructurar la visibilidad pública y articular la agen- da pública. Este poder o lógica simbólica (Charaudeau, 2003: 25), en la que los medios construyen representaciones y asignan valores en sus discursos, deter- mina, a su vez, la lógica económica, según la cual los medios de comunicación son también negocios lucrativos que dependen de los espacios simbólicos que hayan conseguido transmitir y representar a la ciudadanía.   Dentro de esa lógica simbólica, se encuentran una serie de mecanismos comu- nicativos por los que los medios pueden manipular la realidad informativa de la audiencia. Los medios seleccionan los hechos que finalmente se convierten en noticiables, y eligen, también, la importancia que se les otorga mediante la recurrencia del tema, la cantidad de noticias que publican o dónde van coloca- das esas noticias. Así, «la información dibuja los contornos de la actualidad, y no a la inversa» (Collon, 2002: 208). A todo ello hay que sumar que las ediciones digitales de los medios tradicio- nales compiten por la preferencia de la audiencia en un panorama saturado de medios y noticias, lo que ha llevado a autores como Aguaded y Romero- Rodríguez (2015: 45) a hablar de «mediamorfosis», una dinámica según la cual, con el objetivo de captar la atención de los lectores, estos medios lle- gan a difundir noticias que no necesariamente se guían por su contenido informativo.  Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 13 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 14 A pesar de que periodistas y ciudadanos comparten la percepción de que la influencia de la política es negativa para el funcionamiento del buen periodis- mo (Mauri-Rios et al. 2020: 304), la actividad periodística forma parte de un equilibrio complejo. Mayoral et al. (2019: 406), en un repaso por el concepto de credibilidad periodística, nos advierten de que lo infrecuente no es un pe- riodismo sometido a los intereses ideológicos y comerciales, sino el modelo de periodismo informativo y riguroso sustentado con prácticas periodísticas independientes.  Este modelo de periodismo riguroso e independiente es todavía más difícil de sostener en contextos como el español: un modelo mediterráneo con una fuerte tendencia a la polarización en el consumo de medios (Hallin y Mancini, 2004: 89-142) y con noticias de contenido político habitualmente enfocadas a la representación negativa del enemigo (Baumgartner y Chaqués-Bonafont, 2015: 268-291). Esto da como resultado lo que algunos autores han llama- do «audiencias partidistas» (Humanes, 2016: 48) o «ecosistemas mediáticos» (Masip et al. 2020: 10) que dificultan el sentido crítico de la audiencia hacia los periódicos afines y sus redactores.  Puesto que la orientación de la interpretación de las informaciones para re- presentar negativamente al rival se hace –no solo, pero fundamentalmente– a través del lenguaje, el análisis del discurso puede ser útil para realizar el cami- no inverso: del producto discursivo a la orientación de la interpretación. Cabe preguntarse, no obstante, si toda orientación de la interpretación es también manipulación. Para el enfoque sociocognitivo del análisis crítico del discurso (van Dijk, 2006: s. p.) la manipulación es un fenómeno que se produce en tres esferas. En la esfera social, la manipulación es el abuso de poder de quienes tienen acceso preferencial a los discursos públicos. En la esfera cognitiva, la manipulación se manifiesta en el control de los modelos mentales y las representaciones so- ciales que forman los individuos al estar expuestos a los discursos públicos. En la esfera del discurso, la manipulación se refleja en propiedades típicas del discurso utilizadas para influir en las mentes de los receptores (van Dijk, 2016a: 138).  Como discurso público, los medios de comunicación gozan de una posición hegemónica respecto a sus destinatarios; y en cuanto a la configuración de las cogniciones, los medios son capaces de configurar creencias y actitudes so- ciales (Méndez García de Paredes, 2010: 67). Por último, los discursos de los Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 14 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 15 medios no están exentos de prácticas discursivas orientadas a crear representa- ciones favorables o desfavorables de determinados grupos sociales (Fernández García, 2018; Grande López, 2019), colectivos (Arévalo Salinas et al., 2020; González-Martinez et al. 2021) o partidos políticos (Peris Vidal, 2018; Vellón Lahoz, 2018). Por todo ello, parece pertinente conocer las prácticas discursivas que caracteri- zan el tratamiento de los medios de comunicación hacia los partidos políticos. 3 Metodología La metodología de este estudio sigue el enfoque sociocognitivo del análisis crítico del discurso, pues se propone llegar a conclusiones sobre el modo en que los medios de comunicación, y en concreto la prensa escrita digital, utiliza las diferentes estructuras discursivas que «representan, confirman, legitiman, reproducen o desafían las relaciones de abuso de poder (dominación) en la sociedad» (van Dijk, 2016b: 205).  El análisis se basa en cinco pasos: la observación documental para la búsque- da de información que permita contextualizar los resultados extraídos del análisis; la recolección del corpus; el análisis y sistematización estadística del corpus; el análisis cualitativo y el análisis crítico interpretativo (Pardo Abril, 2013: 91). 3.1 Selección del Corpus Para compilar textos que representan la evolución en el tratamiento de Vox de la prensa de derechas, en primer lugar se han seleccionado tres diarios cuya edito- rial se considera favorable a las aspiraciones de los partidos políticos del centro- derecha. Estos tres diarios son ABC, El Mundo y La Razón. Los tres forman parte de importantes conglomerados de comunicación y, aunque tienen distinto arrai- go en la sociedad española1, se caracterizan por una oposición constante a los gobiernos y partidos de centro-izquierda (Vázquez Bermúdez, 2006: 254-255).  En un informe publicado por Political Watch (Martín, 2021: s. p.) que sitúa a los medios españoles en un eje horizontal o ideológico de izquierda a derecha, 1 El diario ABC es el más antiguo de los tres y fue creado en 1903; El Mundo, en 1989, mien- tras que La Razón es el más reciente y fue creado bajo el Gobierno de José María Aznar, en 1998. El Mundo es, de los tres, el diario con mayor difusión: cuenta con unos 90.000 suscrip- tores. El diario ABC cuenta con 27.000 suscriptores. Se desconocen los datos de La Razón (Vara et al., 2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 15 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 16 y en un eje vertical de mayor a menor fi abilidad, se observa que los tres diarios se sitúan en el eje de la derecha para temas generalistas. La Razón y ABC apare- cen prácticamente emparejados y El Mundo, más próximo al centro ideológico, aunque también claramente ubicado en la derecha2. Para poder examinar la evolución en el tratamiento de Vox, se estudian las piezas informativas producidas durante dos campañas a las elecciones autonómicas: An- dalucía 2018, tras la que Vox se estrenaba con representación en las instituciones, y Castilla y León 2022, cuando sus 13 diputados le permitieron lograr para su candidato el puesto de vicepresidente en la Junta de Castilla y León y entrar a for- mar parte por primera vez de un gobierno autonómico. Por tanto, las piezas selec- cionadas para el primero cubren desde el inicio de la campaña para las elecciones autonómicas de Andalucía hasta el día siguiente a la celebración de las elecciones; el segundo periodo comprende desde el primer día de campaña ofi cial para las autonómicas de Castilla y León hasta el día posterior a conocerse los resultados: Figura 1: Línea de tiempo del inicio y fi n de las elecciones autonómicas analizadas Identifi cado el periodo de estudio, se realiza una búsqueda semántica en el buscador de cada diario. Se incluyen los términos Vox y elecciones de Andalucía 2018 o elecciones de Castilla y León 2022 y se acotan los resultados por las fechas indicadas. Se seleccionan solo aquellas piezas en las que el titular o la entradi- lla incluyen los términos Vox, extrema derecha, ultraderecha o derecha radical, o hacen referencia a sus líderes o a sus palabras de forma evidente. Finalmente, el corpus de estudio incluye 157 piezas periodísticas3. 2 Esta distancia entre los medios se acentúa cuando se atiende a las temáticas controvertidas, para las que La Razón sigue escorada a la derecha y ABC, aunque menos, también. Sin em- bargo, en temáticas controvertidas, El Mundo aparece prácticamente en el centro ideológico. En cuanto al eje vertical de fi abilidad –en el que, a mayor fi abilidad del periódico, superior es su ubicación en el eje vertical–, El Mundo aparece ubicado más arriba que los otros dos diarios y La Razón está ubicado en la parte inferior. 3 Puesto que no se ha acotado el corpus de análisis por géneros o tipos textuales, en este trabajo se utilizan los términos pieza periodística, pieza informativa, artículo o noticia indistintamente. (Inicio elecciones Andalucía) 16-11-2018 3-12-2018 (Día después de las elecciones en Andalucía) (Inicio elecciones en Castilla y León) 28-01-2022 14-2-2022 (Día después de las elecciones en Castilla y León) Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 16 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 17 3.2 Preguntas de observación y categorías analizadas Puesto que el objetivo del estudio es comprender el relato construido sobre Vox, se examinan las características macro y microtextuales de la modalidad narrativa (Charaudeau, 2003: 54) y se plantean 6 preguntas: P.1) ¿Qué temáticas predominan en las piezas informativas sobre Vox en las dis- tintas elecciones?: Los temas son categorías macrosemánticas en las que se pueden encuadrar los hechos noticiosos. Todas las noticias pueden ser ubicadas bajo una temática paraguas o umbrella topic como son las elecciones de Andalucía y las elecciones de Castilla y León. Además, aparecen distintas temáticas que son extraídas de cada noticia y com- putadas en cada diario.  P.2) ¿Qué actores sociales aparecen y qué roles se asignan a los principales pro- tagonistas en cada temática? Para la segunda pregunta, se examinan los actores que –nombrados explícitamente o no– protagonizan los he- chos noticiosos de cada temática. A la hora de interpretar un proceso, la aparición o no aparición de ciertos personajes configura un marco actancial diferente. Por ejemplo, si se habla de un suceso pero no del actor que lo ha provocado, se diluye su responsabilidad (Bañón Hernán- dez, 2002: 72). También se analizan los roles (van Leeuwen, 2008) que se asignan a estos protagonistas, para ello, se tiene en cuenta si son ex- cluidos o incluidos en el relato; si las acciones las realizan o las reciben y si estas son cuestionadas o no por el redactor a través de recursos del plano microtextual como argumentos, asociaciones o adjetivaciones.  P.3) ¿Qué tipo de valoración se realiza de Vox? Los roles asignados a los acto- res sociales suelen conllevar una valoración positiva, negativa o neu- tra de acuerdo a la temática que se está tratando. Se observa también el tipo de valoración en las noticias de cada tema y se obtienen esta- dísticas de tipo de valoración en cada temática. P.4) ¿Qué voz se da a Vox? La transcripción o no de las declaraciones de los actores influye en el tipo de representación. La traslación directa de las palabras de un actor social permite la difusión de su punto de vista al público y funciona como altavoz de sus ideas. Sin embargo, las opiniones de quienes no ejercen de emisores y únicamente son objeto de alusión no son representadas. Por otro lado, es importan- te observar los juicios valorativos que realizan los emisores –sean el periodista o los actantes del hecho noticioso– de las acciones Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 17 10. 01. 2023 10:35:08 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 18 protagonizadas por los actores. Todo ello nos dará claves de la asig- nación de responsabilidades actantes, actoriales o locutivas. Como señala Bañón Hernández (2002: 72), mediante la manipulación de los grados de responsabilidad se puede identifi car o atenuar la valo- ración de los actores sociales y orientar la interpretación del relato informativo. P.5) ¿Se observan diferencias en el tratamiento de Vox de unas elecciones a otras? Para responder a esta pregunta se analizan las informaciones obteni- das en todas las categorías en las dos elecciones autonómicas estudia- das y se comparan los temas, personajes, roles y voces representados por los distintos diarios. P.6) ¿Se pueden observar estrategias que favorezcan la manipulación en el trata- miento de los medios hacia Vox? Para responder a esta pregunta se sinte- tiza la información obtenida del análisis de las categorías anteriores y se refl exiona sobre ellas teniendo en cuenta el contexto social y las dinámicas comunicativas de los medios de comunicación. 4 Resultados El primer resultado que comentar es el número de noticias por convocatoria y por diario: Figura 2: Número de noticias sobre Vox por diario y convocatoria electoral Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 18 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 19 Para ABC y La Razón hay un incremento en el número de noticias que llevan a Vox en el titular. En el primero, de las 31 noticias en Andalucía 2018 se pasa a las 42 en Castilla y León 2022. La Razón pasa de 18 a 25 artículos. En El Mundo, en cambio, se reduce el número de noticias, de 27 piezas en Andalucía 2018 se pasa a 14 piezas en Castilla y León 2022. Tanto La Razón como ABC producen más piezas periodísticas en el contexto de las elecciones castellano- leonesas que en el contexto andaluz, al contrario de lo que sucede con El Mundo, diario en el que Vox parece tener un protagonismo decreciente, al menos en sus titulares. 4.1 Plano macrotextual: las seis temáticas El análisis de las 157 piezas informativas en el plano macrosemántico ha resul- tado en la configuración de seis grandes temáticas4 que, salvo en dos temáticas, se reproducen en los tres diarios y en las dos convocatorias electorales: Andalucía 2018 Castilla y León 2022 Temas ABC El Mundo La Razón Total ABC El Mundo La Razón Total 1. Caracterización 7 8 10 25 18 7 13 38 2. Éxito 9 5 4 18 2 2 5 9 3. Rechazo 7 9 - 16 10 7 - 17 4. Pacto 5 4 1 10 10 7 5 22 5. Efecto en la política 6 4 3 13 4 1 2 7 6. Sus votantes 3 1 4 8 1 - - 1 Total 37 31 22 90 45 24 35 95 Tabla 1: Cantidad de noticias de los tres diarios en cada temática por elección El tema 1. Caracterización es sin duda el más productivo y es, también, en el que más noticias se encuadran tanto en ABC como en La Razón. El principal propósito de este tema es dar a conocer el partido, sus propuestas y sus can- didatos. Suele incluir definiciones realizadas por el emisor, que puede ser el periodista o los propios actantes del suceso informativo. 4 En vista de que el contenido macrosemántico principal de algunas noticias coincide con más de una temática, estas noticias son clasificadas en distintos temas. Es por ello que el total de noticias asignadas a temáticas (185) es mayor que el número de piezas del corpus de estudio (157). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 19 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 20 En cambio, el tema en el que más artículos se engloban en El Mundo es Recha- zo. Este tema se caracteriza por hacerse eco de sucesos en los que se rechaza la existencia, el auge o la colaboración con Vox, o bien es el emisor el que re- flexiona sobre ese rechazo. Es un tema en el que aparecen claros antagonistas de la formación y es especialmente interesante observar la valoración que el periodista realiza de ese rechazo y a quién se responsabiliza de la acción de rechazo. El número de noticias de la temática Pactos es mayor en las elecciones cas- tellano-leonesas que en las andaluzas en todos los diarios. En esta temática principalmente se informa sobre la posibilidad de pactar o no con Vox. Algunos artículos comparten temática con Rechazo, pues son varias las oca- siones en las que el tema principal es la negativa de otros partidos a pactar con Vox. Lo contrario sucede con la temática Votantes, cuyo número de artículos dis- minuye en 2022, respecto a 2018, en todos los diarios. En este tema se pro- duce información sobre las características de las personas que simpatizan con Vox.  Los otros dos temas, Éxito y Efecto en la política, responden a tendencias dife- rentes según los diarios. En el tema Éxito, el propósito informativo del artí- culo es exponer sucesos que revelan la popularidad creciente de Vox, y esto genera reflexiones sobre las claves de su éxito. Por tanto, tiene algunas noticias compartidas con el tema Caracterización. En el tema Efecto en la política se encuentran artículos en los que se informa sobre declaraciones o movimientos políticos provocados por la irrupción o la influencia de la formación liderada por Santiago Abascal. Comparte algunas noticias con el tema Pactos. No pasa inadvertido que los diarios ABC y El Mundo muestran tendencias opuestas en casi todos los temas. 4.2 Plano microtextual: roles, voces y valoraciones En la cobertura de las elecciones andaluzas, la valoración que se realiza en los tres diarios es más bien dispar: Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 20 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 21 PERIÓDICOS ROL VALORACIÓN ABC (31 noticias) Héroe 3 Positiva 25.8 %Colaborador 3 Víctima 2 Beneficiario 5 Negativa 22.5 %Cómplice - Malhechor 2 Neutro 16 Neutra 51.6 % El Mundo (27 noticias) Héroe 1 Positiva 18.5 %Colaborador 1 Víctima 3 Beneficiario 4 Negativa 51.8 %Cómplice 2 Malhechor 8 Neutro 8 Neutra 29.6 % La Razón (18 noticias) Héroe 3 Positiva 22.2 %Colaborador - Víctima 1 Beneficiario 3 Negativa 16.6 %Cómplice - Malhechor - Neutro 11 Neutra 61.1 % Tabla 2: Roles y valoraciones de los actores sociales en Andalucía 2018 Mientras en ABC y La Razón dominan los textos expositivos que se hacen eco de las ideas de la formación de extrema derecha –muchas veces citando los discursos de los propios candidatos–, en El Mundo la valoración es ma- yormente negativa y los roles dominantes son los de malhechor y beneficia- rio. En su rol de malhechor, Vox es caracterizado como un mal de la política que es cuestionado por el emisor-periodista. Al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) le es atribuida la responsabilidad del origen de ese mal lla- mado Vox y por tanto le es asignado un rol de supermalhechor. Tanto en el tema Caracterización como en Rechazo, se atribuye el rol de supermalhechora a Susana Díaz, candidata del PSOE a la Junta de Andalucía.  Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 21 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 22 El Mundo es especialmente crítico cuando caracteriza a Vox como un parti- do antiautonomías y antiinmigración. Sin embargo, pese a que parte del rol de malhechor le es asignado por su actitud antiinmigración, ni aparecen los in- migrantes retratados como víctimas ni se reproducen sus reclamaciones; son actantes aludidos pero no emisores. El Mundo muestra valoraciones más favo- rables de Vox cuando, al informar de los orígenes lejos de los focos del partido, se le atribuyen roles de underdog o víctima.  El único atributo que se le da a Vox como héroe en este diario es cuando se tacha al entonces candidato a la presidencia de la Junta, Francisco Serrano, de referente: [1] (...) ejerce actualmente como abogado en muchas causas relacionadas con procesos de violencia de género o divorcio, habiéndose converti- do en un referente de los colectivos de hombres que dicen ser5 discri- minados en favor de sus ex parejas (López Pavón, T. 3/12/2022, El Mundo). Incluso en esta noticia [1], el periodista se refiere a estos colectivos como hom- bres «que dicen ser» discriminados. El redactor toma distancia con la designa- ción de dichos colectivos y, por tanto, con la causa del candidato de Vox. A la hora de representar el éxito de Vox, los diarios ABC y La Razón tienden a elevar a titulares sucesos no relacionados con la acogida de las propuestas políticas, lo que puede haber contribuido a la sobrerrepresentación del éxito de la formación. Así ocurre en las siguientes noticias: [2] «Vox fue el partido más buscado en Google en la última semana» (Buitrago, J., 2/12/2018, La Razón). [3] «La prensa internacional destaca que las elecciones con una prue- ba para Sánchez y una oportunidad para Vox» (Redacción ABC, 2/12/2018). En el tema Rechazo, ABC realiza una representación heroica y victimaria de la formación política en oposición a una serie de enemigos políticos a quienes se da voz y en cuyos discursos Vox es representado como el gran rival ideológico. Predomina la modalidad expositiva construida con citas de los discursos de otras personalidades. En el tema Pactos, tanto en ABC como en El Mundo predominan las citas de cargos del PP que valoran –a veces de forma positiva y a veces negativa– la 5 La cursiva es nuestra. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 22 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 23 colaboración política con Vox. En general, la valoración de Vox es positiva cuando se le asigna el rol de colaborador que ayuda a desalojar al gobierno an- daluz, y negativa cuando se le asigna el de carga que debe soportar el Partido Popular. Se trata de uno de los temas con mayor riqueza de roles asignados a la formación.  A diferencia de lo que ocurre en ABC, en El Mundo predominan los juicios de valor del periodista (Lamet, J., 3/12/2018, El Mundo), que destaca “la sua- vización del discurso del PP” con respecto a Vox y valora que los populares “desdramatizan la radicalidad de Vox”. En el tema de Efecto en la política, la representación que realizan los tres diarios es mayoritariamente neutra, aunque también se encuentran críticas sutiles a su política migratoria y centralista en el diario La Razón:  [4] El partido de Santiago Abascal irrumpe por primera vez en una Cá- mara autonómica de España con la contradicción de querer eliminar los gobiernos regionales (González Q., M. 03/12/2018, La Razón). Respecto al tema Sus votantes, aunque la representación mayoritaria en los tres diarios sigue siendo la neutra (Tabla 2), tanto en ABC como en El Mundo se ha observado la atribución de roles con valor negativo como beneficiario de un voto “de desahogo” (Camacho, I. 29/11/2018, ABC). Se ofrece el perfil de unos votantes hartos de la clase política y muy especialmente del gobierno socialista andaluz. En La Razón, sin embargo, la caracterización de los votantes es más favorable y no hay reparo en emitir juicios negativos sobre los inmigrantes, lo que sirve a modo de argumento que justifica tanto las palabras condenatorias de Vox hacia la inmigración como la buena acogida de este discurso por parte de sus votantes (Lorente Ferrer, J. 26/11/2022, La Razón). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 23 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 24 PERIÓDICOS ROL VALORACIÓN ABC (42 noticias) Héroe 5 Positiva 19 %Colaborador 3 Víctima - Deudor 1 Negativa 19 %No Cómplice 1 Malhechor 6 Neutro 26 Neutra 61.9 % El Mundo (14 noticias) Héroe 2 Positiva 42.8 %Colaborador 1 Víctima 3 Beneficiario - Negativa 21.4 %Cómplice 1 Malhechor 2 Neutro 5 Neutra 35.7 % La Razón (25 noticias) Héroe 6 Positiva 32 %Colaborador 1 Víctima 1 Beneficiario 1 Negativa 4 %Cómplice - Malhechor - Neutro 16 Neutra 64 % Tabla 3: Roles y valoraciones de los actores sociales en Castilla y León 2022 A la hora de caracterizar a Vox en la cobertura de las elecciones de Castilla y León 2022, los tres medios ofrecen valoraciones mayormente neutras y posi- tivas de la formación (Tabla 3). En La Razón, Vox es el principal emisor del discurso y o bien no hay valoración por parte del periodista, o bien se observa un tratamiento favorable por parte de la prensa. Este tratamiento se produce por la atribución que el redactor-emisor hace al partido de acciones positivas en piezas aparentemente expositivas, como sucede en [5]: [5] (…) Todo ello con el reto que se han marcado de llegar a lo máximo para cambiar las cosas (Conde, C. 30-01-2022, La Razón).  También se produce este tratamiento favorable a través del enfoque de la no- ticia como una réplica de Vox a palabras de otros (Santiago, F. 3/2/2022, La Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 24 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 25 Razón). En las piezas de carácter más opinativo, la representación es direc- tamente favorable (Marco, J. M. 9/2/2022, La Razón). Tanto ABC como El Mundo dan protagonismo a las ideas de Vox, y aunque se destacan aspectos de su programa, los titulares son protagonizados por las políticas de pactos y las expectativas electorales. En el tema de Éxito, de nuevo la valoración más común es la neutra. Esta vez es el diario ABC el que, mediante la referencia a discursos contrarios a Vox de agentes políticos y sociales, favorece una predisposición negativa a la forma- ción de extrema derecha. En El Mundo predomina la valoración neutra y los emisores destacados son los miembros del PP. En el tema Pactos predomina la representación neutra de Vox y la de cola- borador necesario para formar gobierno, gracias a una variedad de voces de miembros del PP y de Vox y algún texto opinativo a favor de estos pactos (Carrascal, J. 8-2-2022, ABC). En El Mundo se le asignan atributos positivos en dos de las piezas, con roles como colaborador positivo del PP o víctima de los enemigos (PSOE y terroristas). Desaparecen las opiniones del redactor sobre la desdramatización o suavización de las posturas del PP respecto a Vox. A pesar de ser menos críticos con el PP, se refleja su pérdida de pro- tagonismo: seis noticias recogen palabras de dirigentes de Vox y tres reco- gen palabras de miembros del PP; algo que no sucedió en el contexto de las elecciones de Andalucía. En La Razón, los redactores se hacen eco mayori- tariamante de las declaraciones de Vox sobre posibles pactos con el PP; en ocasiones de modo expositivo, sin valoración positiva o negativa, y en otras con una representación positiva al asignarles atributos de honestidad y valor y asociando esos atributos a su éxito [6]: [6] Vox no tuvo que «disfrazarse» en campaña y jugó de nuevo a sus cartas ganadoras: decir lo que defienden sin cambiar el guion, guste o no; su poder de movilización en la calle, y mostrarse tal y como son convirtiéndoles en «imparables» (Macías, C. S. 13-2-2022, La Razón). En Efecto en la política, de nuevo se observan coincidencias en los discursos de los diarios. La Razón y ABC favorecen representaciones positivas de la for- mación gracias a la asignación de atributos heroicos. Para ello utilizan piezas opinativas claramente favorables o se sirven de dar a Vox el lugar de emisor sin valorar los discursos de la formación. El Mundo también se hace eco de las declaraciones de los dirigentes de Vox. A la hora de introducir sus discursos, se observa la asignación de atributos positivos de liderazgo [7]. Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 25 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 26 [7] García-Gallardo, novato en política con poco más de 30 años, sacó sus nuevos galones y dejó claro que liderará la comisión negociadora de Vox y que se hablará en Castilla y León (Lázaro, F., 14-2-2022,  El Mundo).  Para El Mundo y La Razón no tiene interés la temática Sus votantes en las elecciones castellano-leonesas y solo ABC produce una pieza con exposición ligeramente favorable que le asigna un rol de beneficiario positivo a Vox, como underdog. Si se tienen en cuenta el global de las valoraciones de los tres periódicos y se comparan por elecciones autonómicas, se obtiene la Figura 3: Figura 3: Porcentaje de frecuencia de valoraciones de Vox en los tres diarios En ella se puede observar que el tratamiento de Vox por parte de la prensa conservadora es menos negativo en 2022 que en 2018. La pérdida de crítica en el tratamiento que se hace de la formación con el paso de los años coincide con una representación mayormente neutra en la campaña a las elecciones auto- nómicas de Castilla y León. Esta representación neutra, no obstante, se logra con la cesión del rol de emisor a la propia formación política, lo que deriva en la creación de una plataforma de difusión de sus ideas sin que estas sean evaluadas por el periodista. 5 Discusión y Conclusiones Para conocer el tratamiento que se ha dado a Vox por parte de los diarios ABC, El Mundo y La Razón en dos elecciones autonómicas, Andalucía 2018 y Cas- tilla y León 2022, se han examinado temas, valoraciones de los actores, roles asignados a estos y voces con las que se construye el relato mediático sobre el partido político. 22,36 27,16 31,57 14,81 46,5 58,02 Andalucia Castilla y León Positiva Negativa Neutra Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 26 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 27 Respecto a la P.1 ¿Qué temáticas predominan en las piezas informativas sobre Vox en las distintas elecciones? La prensa afín al espacio de derechas parece especial- mente interesada en contar a sus lectores quién es Vox y qué representa. El tema de los pactos cobra especial relevancia en las elecciones autonómicas de Castilla y León 2022, al tener al PP de coprotagonista, y no parece que ningu- no de los diarios tenga especial interés por saber quiénes están apoyando a este partido que irrumpe en las instituciones.  Es importante señalar que, incluso cuando en los cuerpos de las noticias los diarios se hacen eco –a través de la figura del emisor encarnada en los políticos de Vox– de las propuestas respecto a temas como la inmigración o la unidad territorial, los titulares han dado especial importancia a la política de alianzas. En el relato de los diarios ABC y El Mundo –y en menor medida en La Ra- zón– Vox es resaltado como protagonista de pactos más que como promotor de políticas socioeconómicas, lo que puede suponer un sesgo importante de la información hacia la ciudadanía. Por otro lado, se ha observado que el tratamiento de los tres diarios tiene diferencias y similitudes. En respuesta a las preguntas 2, 3 y 4 (¿Qué actores sociales aparecen y qué roles se asignan a los principales protagonistas en cada temáti- ca? ¿Qué tipo de valoración se realiza de Vox? ¿Qué voz se da a Vox?) El Mundo ha sido el diario que ha ofrecido una representación más desfavorable del partido político, especialmente en las elecciones andaluzas de 2018. El Mundo tiende a cuestionar la irrupción de la formación en la sociedad y le otorga el rol de amenaza al considerar que radicaliza a los votantes de derechas. Con todo, la responsabilidad final no es de sus votantes (que se representan como víctimas) ni del propio partido Vox, que sería un mero beneficiario, sino de la clase po- lítica que le ha dado pábulo y, muy especialmente, de los enemigos políticos, encarnados en la figura de Susana Díaz, a la que preferentemente se le asigna el rol de supermalhechora. La formación de Abascal, en este caso, es un medio para la construcción de la macroestrategia semántica de polarización en el re- lato político: Ellos-malos/ Nosotros-buenos (van Dijk, 2005: 33).  La representación ofrecida sobre Vox por los diarios ABC y La Razón es más pareja, aunque se observa alguna diferencia: ABC prioriza a los miembros del PP como emisores del discurso cuando se abordan cuestiones como los pactos o el efecto en la política. En algunas piezas informativas sobre Vox, se han identificado valoraciones sutilmente negativas de los redactores. Por el contra- rio, en La Razón es más difícil encontrar valoraciones del periodista y, cuando estas aparecen, suelen ser favorables a la formación política de Abascal. La Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 27 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 28 Razón es, con diferencia, el medio que mayor altavoz proporciona a Vox en cualquiera de las dos elecciones estudiadas, pues sus noticias van destinadas a caracterizar al partido otorgando el papel de emisores del discurso a los pro- pios miembros de Vox, lo que permite la transmisión de sus puntos de vista sin cuestionamiento por parte del diario.  Además, ABC y La Razón tienden a seleccionar titulares que pueden llevar a la sobrerrepresentación de Vox, en un claro ejemplo de «mediamorfosis» (Agua- ded y Romero-Rodríguez, 2015: 45). Esto no parece tener lugar en El Mundo, donde, por otra parte, el número de noticias que llevan a Vox en el titular disminuye en las elecciones autonómicas de 2022.  Estas diferencias en el relato de los medios son consistentes con la ubicación de los tres diarios en el eje horizontal o ideológico (Martín, 2021: s. p.). Cuan- to más lejos está el diario del centro ideológico más firme es la representación favorable de Vox y más visibilidad se da a sus propuestas socioeconómicas, y viceversa: a mayor representación desfavorable, menor distancia del centro y mayor ocultación de su programa, como ocurre en El Mundo. No obstante, teniendo en cuenta la P.5 ¿Se observan diferencias en el tratamiento de Vox de unas elecciones a otras? Se ha observado que la representación tiende a ser más favorable en las elecciones de 2022 en los tres diarios analizados. La representación que la prensa de derechas arroja sobre Vox va del rol de ame- naza que se cierne sobre el espacio de derechas al de incentivo capaz de forzar a reaccionar a ciertos sectores dentro del PP, algo que parece consistente con los fines de algunos miembros destacados del PP (Rubio-Pueyo, 2019: 10), más críticos con la llamada línea blanda del partido. Por último, para responder a la P.6 ¿Se pueden observar estrategias que favorezcan la manipulación en el tratamiento de los medios hacia Vox? Se observa que es la selección de la figura del emisor –más que el uso de valoraciones en las pie- zas expositivas– el recurso que habitualmente posibilita una representación que, si bien es mayoritariamente neutra, funciona como una plataforma para difundir los puntos de vista del partido, de manera más evidente cuanto más escorado ideológicamente a la derecha está el diario y cuanto más reciente en el tiempo es el discurso. Todo ello puede mostrar la pérdida de función crítica de los diarios hacia Vox tras su consolidación (Díaz Nosty, 2011: 18). Para concluir, se debe admitir que este estudio pone el foco en las categorías correspondientes a la modalidad narrativa y es evidente que un análisis del resto de modalidades que intervienen en la composición del texto mediático Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 28 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 29 –fundamentalmente, la descriptiva y la argumentativa–, ayudarán a caracte- rizar en mayor detalle la representación mediática sobre el partido político. Consideramos que el análisis discursivo de los artículos nos da información sobre la orientación de la interpretación que sobre el fenómeno Vox han favorecido cada uno de los diarios en su audiencia y que todo ello puede contribuir a com- prender mejor el comportamiento de la sociedad respecto a la formación política. Al final, es de lo que trata el análisis crítico del discurso: asistir con el examen del lenguaje a la constitución de claves que ayuden a descifrar las prácticas sociales. Bibliografía Aguaded, J. I., Romero-Rodríguez, L. M. (2015): «Mediamorfosis y desinforma- ción en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo», Education in the Knowledge Society (EKS), 16, 1: https://doi.org/10.14201/eks20151614457 (13-07-2022). Arévalo Salinas, A. I., Al Najjar Trujillo, T., Silva Echeto, V. (2020): «Repre- sentaciones de la inmigración en los medios informativos españoles y su visibilidad como fuentes informativas», Historia y comunicación social, 26, 1: http://dx.doi.org/10.5209/hics.66548 (13-07-2022). Bañón Hernández, A. M. (2002): Discurso e inmigración. Propuestas para el análi- sis de un debate social. Murcia: Universidad de Murcia. Baumgartner, F. R., Chaqués-Bonafont, L. (2015): «All news is bad news: Newspaper coverage of political parties in Spain», Political communication, 32, 2: https://doi.org/10.1080/10584609.2014.919974 (13-07-2022). Buitrago, J. (2-12-2018): «Vox fue el partido más buscado en Google en la última semana», La Razón: https://www.larazon.es/elecciones-andalu- zas/vox-fue-el-partido-mas-buscado-en-google-en-la-ultima-semana- CM20796325/ (13-07-2022). Camacho, I. (29-11-2018): «Voto del desahogo». ABC: https://www-abc-es. zproxy.org/opinion/abci-voto-desahogo-201811290059_noticia.html (13-07-2022). Carrascal, J. (8-2-2022): «De mal en peor». https://www.abc.es/opinion/ abci-jose-maria-carrascal-peor-202202082242_noticia.html (13-07-2022). Casero-Ripollés, A. (2009): «El control político de la información perio- dística». Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366: https://doi. org/10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366 (13-07-2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 29 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 30 Casero-Ripollés, A. (2012): «El periodismo político en España: algunas carac- terísticas definitorias». En: A. Casero-Ripollés (ed). Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones, La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. http://hdl.handle.net/10234/80553 (13-07-2022). Castells, M. (1998): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ma- drid: Alianza editorial. Charaudeau, Patrick (2003): El discurso de la información. La construcción del es- pejo social. Barcelona: Gedisa. Collon, M. (2002): ¡Ojo con los media¡ Hondarribia: Hiru Argitaletxea. Conde, C. (30-01-2022): «García Gallardo promete „patria, vida y libertad“ frente a la cultura de la muerte». La Razón: https://www.larazon.es/cas- tilla-y-leon/20220130/ylm4kxltxrbgti7jn7kzv5zknq.html (13-07-2022). Díaz Nosty, B. (2011): El libro negro del periodismo en España. Madrid: Asocia- ción de la Prensa de Madrid. Entman, R. (2007): «Framing bias: Media in the distribution of power», Journal of communication, 57, 1, 163-173: https://doi.org/10.1111/j.1460- 2466.2006.00336.x (13-07-2022). Esser, F., Stepinska, A. y Hopmann, D. N. (2016): «Populism and the Media. Cross-National Findings and Perspectives». En: T. Aalberg, F. Esser, C. Reinemann, J. Strömbäck, y C. d. Vrees (eds.), Populist Political Communi- cation in Europe. London: Routledge. Fernández García, N. (2018): Género, medios y política: representación de las mujeres políticas en los medios de comunicación, Más poder lo- cal, 36: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6784244 (13-07-2022). Ferreira, C. (2019): «Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología». Revista Española de Ciencia Política, 51, 73- 98: https://doi.org/10.21308/recp.51.03 (13-07-2022). González Q., M. (03-12-2018): «Vox, el quinto elemento, revoluciona el Parla- mento». La Razón: https://www.larazon.es/elecciones-andaluzas/vox-el- quinto-elemento-revoluciona-el-parlamento-LK20803800/ (13-07-2022). González Calleja, E. (2001): «Extrema derecha y fascismo en España y en Euro- pa: elementos para un debate», Hispania, 61, 207: https://doi.org/10.3989/ hispania.2001.v61.i207.305 (13-07-2022). González-Martínez, A. M., Maribondo Albuquerque, I., da Costa Silva, K., José Luis Estramiana, A. (2021): Influencia de los periódicos españoles Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 30 10. 01. 2023 10:35:09 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 31 en la creación de estereotipos contra los inmigrantes marroquíes entre los años 2008 y 2016. Huellas de la Migración, 5, 9: https://doi.org/10.36677/ hmigracion.v5i9.12995 (13-07-2022). Grande López, V. (2019): «La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito», Communication Papers, 8, 16: http://hdl.handle.net/10498/21599 (13-07-2022). Hallin, D. C., Mancini, P. (2004): Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge: Cambridge University Press: https://doi. org/10.1017/CBO9780511790867 (13-07-2022) Humanes, M. L. (2016): «Exposición selectiva, partidismo y polarización de las audiencias de los medios en España». En: A. Casero-Ripollés (coord.), Periodismo y democracia en el entorno digital. Madrid: SEP. Lakoff, G. (2004): Don’t think of an elephant. Chelsea: Chealsea Green Publishing. Lamet, J. (3/12/2018): «Pablo Casado se abre a pactar todo con Vox menos la supresión de las autonomías». El Mundo: https://www.elmundo.es/espana /2018/12/03/5c05442321efa0cc3d8b46bc.html (13-07-2022). Lázaro, F. (14-2-2022): «García-Gallardo (Vox): „No nos vamos a abstener. No seremos la muleta de nadie».  El Mundo: https://www.elmundo.es/ elecciones/elecciones-castilla-y-leon/2022/02/14/620a396be4d4d8797a8 b45ad.html (13-07-2022). López Pavón, T. (3-12-2018): «El juez Francisco Serrano, azote del discurso de género». El Mundo: https://www.elmundo.es/andalucia/2018/11/14/5 bec499622601db6478b45c1.html (13-07-2022). Macías, C. S. (2022): «Vox reivindica su derecho a formar gobierno». La Razón: https://www.larazon.es/espana/20220213/v575g5rt7reavoqlepg5hgiena. html (13-07-2022). Mancera Rueda, A., Villar Hernández, P. (2020): «Análisis de las estrategias de encuadre discursivo en la cobertura electoral sobre Vox en los titu- lares de la prensa española». Doxa Comunicación, 31, 315–340: https:// revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/452 (13-07-2022). Martín, I. (2021): «Political Watch publica el primer Media Bias Chart con el análisis de 30 medios de comunicación en España», Political Watch: https://politicalwatch.es/blog/political-watch-publica-primer-media- bias-chart-espana-2021/ (13-07-2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 31 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 32 Masip, P., Suau, J., Ruiz-Caballero, C. (2020): «Percepciones sobre medios de comunicación y desinformación: ideología y polarización en el siste- ma mediático español». Profesional De La información, 29, 5. https://doi. org/10.3145/epi.2020.sep.27 (13-07-2022). Mauri-Rios, M., López-Meri, A., Perales-García, C. (2020): «La ética profe- siona de los periodistas frente a los gobiernos y políticos: percepciones de los profesionales y ciudadanos en España», Revista Latina de Comunica- ción Social, 77: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1459 (13-07-2022). Mayoral, J., Parratt, S., Morata, M. (2019): «Desinformación, manipula- ción y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica». Historia y Comunicación Social, 24, 2, 395-409: https://doi.org/10.5209/hics.66267 (13-07-2022). McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opi- nión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós. Méndez García de Paredes, E. (2010): Lengua y manipulación en el discur- so de la información periodística. En: Esteban Tomás Montoro del Arco, Juan Antonio Moya Corral (coords.). Actas de las XV Jornadas sobre la Len- gua Española y su Enseñanza. Granda: Universidad de Granada: https://idus. us.es/handle/11441/25418 (13-07-2022). Moreno, J. A., Thornton, G. (2021): «Obstrucción de la acción climática en la extrema derecha española: La enmienda de Vox a la Ley de Cambio Climático y su representación en prensa», Ámbitos, 55, 25-40: https:// institucional.us.es/revistas/Ambitos/55/Art_02.pdf (13-07-2022). Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andi, S., Nielsen, R. (2020): Digital news report. Reuters Institute: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/si- tes/default/files/2020-06/DNR_2020_FINAL.pdf (13-07-2022). Pardo  Abril,  N.  G.  (2013): Cómo  hacer  análisis  crítico  del  discurso.  Una pers- pectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Peris Vidal, M. (2018): «El tratamiento periodístico del partido político Pode- mos en el País Vasco y Público: Un análisis desde la teoría del framing» Vivat Academia, 143: https://doi.org/10.15178/va.2018.143.111-134 (13-07-2022). Redacción ABC (2-12-2018): «La prensa internacional destaca que las elec- ciones con una prueba para Sánchez y una oportunidad para Vox» ABC: https://www.abc.es/espana/abci-prensa-internacional-destaca-eleccio- nes-prueba-para-sanchez-y-oportunidad-para-201812022018_noticia. html (13-07-2022). Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 32 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 33 Romano Burgoa, R. B. (2022): Comunicación, manipulación y democracia. Orbis Tertius, 6, 11, 11–23: https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ ojs/index.php/orbis/article/view/113 (13-07-2022). Rubio-Pueyo, V. (2019): Vox: ¿Una nueva extrema derecha en España? New York: Rosa Luxemburg Stiftung. van Dijk, T. A. (2005): «Política, ideología y discurso», Quorum académico, 2, 2: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016762002 (13-07-2022). van Dijk, T. A. (2006): «Discurso y Manipulación. Discusión teórica y algunas aplicaciones». Signos, 39, 60, 49-74. van Dijk, T. A. (2016a): «Estudios Críticos del Discurso: un enfoque sociocog- nitivo». Discurso y Sociedad, 10, 1, 167-193. van Dijk, T. A. (2016b): «Análisis Crítico del Discurso». Revista Austral de Ciencias Sociales, 30: http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf (13-07-2022). van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice: New Tools for Critical Dis- course Analysis. Oxford: Oxford University Press. Vara, A., Negredo, S., Amoedo, A., Moreno, E. y Kaufmann, J. (2022): Digital News Report España. Reuters Institute: https://reutersinstitute.politics. ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022/espana (13-07-2022). Vázquez Bermúdez, M. A. (2006). Los medios toman partido. Ámbitos, 15, 257-267: https://idus.us.es/handle/11441/13907 (13-07-2022). Vellón Lahoz, F. J. (2018): «Ideología y comunicación: Metáforas orientacio- nales en la representación mediática de Podemos». eHumanista / IVITRA, 13: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/176883 (13-07-2022). Vox and the Conservative Press: Analysis of Narrative Categories in the Coverage of the Elections of Andalucía 2018 and Castilla y León 2022 Keywords: critical discourse analysis, media discourse, far right, digital media, Vox The arrival of the Spanish political party Vox into the Junta de Castilla y León after the regional elections of 2022 seems to have culminated in a process of legitimization of the “far-right” party (Ferreira, 2019: 94) by the Partido Pop- ular (PP), which needs Vox to govern. This article aims to better understand Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 33 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • MANIPULACIÓN, PERSUASIÓN Y DISCURSO 34 the role of the press that traditionally favours the PP in the construction of the social imaginary about Vox. Using critical discourse analysis, the macro and microtextual levels are examined to identify the key narratives that build the representation of Vox in the media ABC, El Mundo and La Razón, taking two pivotal moments as a reference: the campaign that allowed Vox to obtain elec- toral legitimacy for the first time (the regional elections of Andalusia 2018), and the campaign that solidified the party when it became an active part of a government: that of the Junta de Castilla y León in the 2022 elections. The results indicate that the representation of Vox has been more favourable in the most recent elections because the role of emitter of speech has been trans- ferred to the party members; as well, there has been a loss of media pieces with critical content, of the type that appeared frequently in Andalusia 2018. The more mass media tend to represent Vox as an actor of alliances rather than as a promoter of socio-political measures, and El Mundo is, of the three ana- lysed, the voice that offers the most unfavourable representation of the party. Vox in konservativni tisk: analiza narativnih kategorij v poročanju o volitvah v Andaluziji 2018 in v Kastilji in Leónu 2022 Ključne besede: kritična analiza diskurza, medijski diskurz, skrajna desnica, digitalni mediji, Vox Vstop španske politične stranke Vox v upravo avtonomne skupnosti Kastilje in Leóna (Junta de Castilla y León) po regionalnih volitvah leta 2022 pomeni vrhunec procesa legitimizacije »skrajne desnice« (Ferreira, 2019: 94) s stra- ni Ljudske stranke (PP), ki stranko Vox potrebuje kot vladnega zaveznika. Namen članka je analizirati vlogo tiska, ki je tradicionalno blizu stranki PP, pri oblikovanju družbenega imaginarija o Voxu. S kritično analizo diskurza ter preučevanjem makro- in mikrobesedilne ravni so identificirani narativ- ni ključi, ki oblikujejo reprezentacijo Voxa v medijih ABC, El Mundo in La Razón. Pri tem sta kot referenca vzeti dve obdobji: kampanja, ko si je Vox prvič priborila zastopstvo v institucijah (avtonomne volitve v Andaluziji 2018), ter kampanja, ki je stranko utrdila tako, da je po volitvah 2022 postala del avtono- mne vlade Kastilje in Leóna. Rezultati kažejo, da je bila zastopanost Voxa na zadnjih volitvah večja, saj je bila pripadnikom stranke podeljena vloga prena- šalca govora, opuščena pa je bila tematika s kritično vsebino, ki se je v Andalu- ziji leta 2018 pogosto pojavljala. Množični mediji predstavljajo Vox kot akterja Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 34 10. 01. 2023 10:35:10 VERBA HISPANICA XXX • CAROLINA ARRIETA-CASTILLO 35 zavezništev in manj kot promotorja družbenopolitičnih ukrepov, časopis El Mundo pa izmed treh analiziranih digitalnih časopisov ponuja najbolj neugo- den prikaz stranke. Carolina Arrieta-Castillo Carolina Arrieta-Castillo es Doctora en Lingüística Aplicada por la Univer- sidad de Salamanca. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora acreditada por la ANECA y personal docente-investigador en la Universidad a Distancia de Madrid, donde imparte docencia en los grados de Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas y en el Programa de Doctorado en Derecho y Sociedad. También ha publicado diversos artículos académicos relacionados con el aná- lisis de los discursos político y mediático. Dirección: Universidad a Distancia de Madrid – UDIMA. Carretera de La Coruña, KM.38,500 Vía de Servicio, nº 15 28400 Collado Villalba Madrid España Correo electrónico: carolina.arrieta@udima.es Verba_hispanica_XXX_FINAL.indd 35 10. 01. 2023 10:35:10