VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 235 Ilian Ilinca y Maja Šabec (eds.) (2024) Pablo Neruda en el espejo del socialismo. Destino(s) literario(s) en Europa Central y del Sureste durante la Guerra Fría Bruxelles, Berlin, Chennai, Lausanne, New York, Oxford: Peter Lang; 432 pp. A pesar de la hiperproducción académica contemporánea, en los estudios lite- rarios aún están pendientes trabajos colaborativos que busquen ofrecer visio- nes globales y que sean a la vez sistemáticos e internacionales. El monográfico Pablo Neruda en el espejo del socialismo. Destino(s) literario(s) en Europa Central y del Sureste durante la Guerra Fría, editado por Ilinca Ilian (Universidad de Oes- te de Timişoara) y Maja Šabec (Universidad de Liubliana), se presenta, por lo tanto, como una necesaria contribución producida en las periferias episte- mológicas para arrojar luz sobre las dinámicas de la traducción y la recepción más allá de los lugares comunes y contextos geográficos habituales. En este volumen, diecisiete investigadores, procedentes de quince países antaño socia- listas o comunistas, se proponen trazar la diacronía de la recepción de Pablo Neruda, una de las figuras centrales de las letras latinoamericanas, a lo largo de las décadas de la Guerra Fría. Qué se ha traducido del poeta chileno, en qué momentos, por quién y por qué (o por qué no), cómo se ha presentado su obra al público lector y alrededor de qué ejes discursivos se ha configurado su figura autorial en los respectivos contextos histórico-culturales: estas son preguntas aparentemente sencillas que, tras la lectura de las más de 400 páginas reunidas en el monográfico, demuestran tener profundas implicaciones para cualquier reflexión seria sobre las nociones de literatura mundial, valor artís- tico e historia literaria. El volumen, publicado cincuenta años después de la muerte y ciento veinte de- spués del nacimiento del poeta, se abre con la introducción de la editora Ilian ti- tulada «Relectura de Pablo Neruda desde la Europa Central y del Sureste». Ilian reconoce que «el “universo” Neruda representa uno de los terrenos más adecu- ados para realizar una comparación de los procesos de asimilación, reconfigu- ración, apropiación y tergiversación [de la obra]» (18). Que el caso de Neruda sea, en efecto, paradigmático para el estudio de la incidencia de los factores ide- ológicos en la circulación de las obras literarias, especialmente en Europa Cen- tral y del Suroeste durante la Guerra Fría, también lo confirman los capítulos VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 236 subsiguientes del volumen. Además de presentar el marco teórico principal en el que se fundamenta el proyecto —el de la World Literature, con un marcado énfasis en el papel de los diversos gatekeepers en los campos culturales nacionales, sobre todo en los traductores—, la introducción de Ilian cumple varias funcio- nes más. Ofrece un recorrido por los momentos clave en la trayectoria política y artística de Neruda, expone las circunstancias en que surgió el monográfico e intenta sintetizar los puntos de encuentro y desencuentro de la recepción de su producción en los diferentes contextos geográficos y culturales presentados en el volumen. El apartado «Escribir sobre Neruda en tiempos de guerra», en un ejercicio de honestidad académica, hace explícitos los obstáculos enfrentados por el proyecto y, a la luz de la guerra en Ucrania, justifica la decisión de incluir el capítulo sobre Rusia. Dada la hegemonía de la URSS en los países en cuestión durante la Guerra Fría, dicha decisión editorial parece más que razonable, pero a la vez hace patente que ningún trabajo académico se realiza en el vacío, es de- cir, que la producción de conocimiento siempre está sujeta a factores políticos, institucionales, económicos y, en última instancia, personales. Tras el capítulo introductorio, el libro se organiza en tres apartados: «La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas» (con estudios sobre Rusia, Geor- gia y Moldavia), «El Bloque del Este» (que abarca trabajos sobre Albania, Re- pública Democrática Alemana, Bulgaria, República Socialista Checoslovaca —un artículos para el ámbito checo y uno para el ámbito eslovaco—, Hungría, Polonia y Rumania) y «La República Federativa Socialista de Yugoslavia» (con investigaciones sobre Croacia, Eslovenia, Macedonia y Serbia). Es cierto que los capítulos reflejan diversas aproximaciones al tema de sus autores: unos son sumamente descriptivos, mientras que otros se muestran más analíticos y crí- ticos a partir de los datos y materiales que presentan. Si bien es natural que la calidad de los estudios varíe, lo que resulta innegable es la riqueza de los datos recopilados. Con listas exhaustivas de traducciones, paratextos en forma de ar- tículos de prensa, prólogos y epílogos, materiales textuales y visuales obtenidos en archivos tanto estatales como personales y entrevistas con los traductores y escritores, el mismo monográfico deviene en una suerte de archivo inter- nacional imprescindible para futuras investigaciones sobre la mundialización de Neruda y literatura latinoamericana en general. Aunque el vate permanece en el centro del análisis, los investigadores logran trazar un mapa dinámico y complejo de geografías y biografías que facilitaron su acogida en los países socialistas. Un mapa que, por cuestiones lingüísticas y prácticas (como el ac- ceso físico a bibliotecas y hemerotecas nacionales), difícilmente podríamos reconstruir sin esta minuciosa labor colaborativa. VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 237 Otra contribución destacada de este volumen es la revelación de la heteroge- neidad interna del espacio socialista durante la Guerra Fría, desmantelando la idea que suele tenerse de este como un bloque monolítico. Los elogios al compromiso político y a la postura prosoviética de Neruda, prevalentes en ciertos países en ciertos períodos, y el simultáneo silenciamiento de estos mismos aspectos en otros contextos —hábilmente documentados y expli- cados por los investigadores que participan en el proyecto— hacen patente la variación diacrónica y diatópica de su recepción en los países analizados. Esta variación también se encuentra reflejada en las diversas posiciones que el escritor chileno ocupa en los respectivos campos culturales hoy. Aunque no todos los capítulos explican el destino del poeta después de la Guerra Fría, se hace evidente la multidireccionalidad de su trayectoria en las repúblicas actu- ales, a la cual también apunta el uso del plural en el título del volumen. Para hacer justicia a los autores de los capítulos y evitar simplificar sus análisis, he decidido no resumir sus múltiples y variadas conclusiones en esta reseña, dejándolo a los futuros lectores descubrir qué suerte ha corrido la obra de Neruda en la otra Europa. En suma, el volumen editado por Ilian y Šabec destaca por llenar con éxito algunos de los viejos huecos en los estudios sobre la circulación de la litera- tura latinoamericana, por su encomiable exhaustividad y por su capacidad de reorientar nuestra perspectiva académica. No solo abre espacio para debates en torno a las tensiones perennes entre la agencia individual de los gatekee- pers y la recepción colectiva de los lectores, entre los criterios estéticos y los políticos, o entre la imagen púbica de un autor y la valoración de su obra, sino que lo hace a partir de una abundante variedad de datos provenientes de contextos a menudo ignorados. Al analizar la imagen del poeta-vate, de- muestra que el proceso de recepción no es orgánico ni unidireccional, y que Neruda emerge, en ese sentido, como una figura moldeable y moldeada, en constante reconstrucción. Adi Tufek Universidad de Rijeka