VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 231 Evando Nascimento y Alberto Giordano (2021) La literatura fuera de sí Rosario: Nube Negra Bulk; 136 pp. La literatura fuera de sí, de Evando Nascimento (1960-, Camacã, Bahia, Bra- sil) y Alberto Giordano (1959-, Rufino, Santa Fe, Argentina), pertenece a la colección de Bulk Editores y Nube Negra “Discusión”, dirigida por el propio Giordano. En el libro, se presenta el ensayo de Nascimento «Para un concepto de literatura en el siglo XXI: expansiones, heteronomías, desdoblamientos», presentado inicialmente en el seminario internacional «El lugar de la Litera- tura en el siglo XXI» (2015) y que cuenta con una versión publicada en español en el volumen colectivo homónimo (Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2016). De la misma forma, el ensayo de Giordano, «¿A dónde va la literatura? La contemporaneidad de una institución anacrónica», había sido socializado en el encuentro de los miembros del PIP Conicet denominado «La resistencia a la teoría en la crítica literaria en Argentina. Algunos episodios desde 1960 hasta la actualidad» (2015), y publicado luego en el dossier «Fin y resistencia de la teoría», dirigido por Judith Podlubne (El Taco en la Brea, 2017). Lo interesante de la propuesta del libro, entonces, no es tanto la novedad de los textos, sino el diálogo que se visibiliza entre dos críticos contemporáneos, uno brasileño y otro argentino. Sus reflexiones fueron pensadas en contextos diversos (un seminario internacional y una reunión de grupo de investiga- ción), pero dan cuenta de las preocupaciones similares que atravesaban ambos grupos y que, de hecho, señalan un momento particular en los estudios críti- cos sobre la literatura y el arte: La idea de que la literatura ya habría franqueado los límites de su constitución moderna, por haber excedido su estatuto autonómico, y se había abierto a modos inéditos de existencia cultural, a semejanza del arte contemporáneo, se ha convertido en una de las doxas críticas más vigorosas y sugerentes dentro de los actuales estudios literarios (pp. 114-115). Con esa doxa crítica polemizan tanto Giordano como Nascimento, ya que ambos se ocupan de analizar los esfuerzos críticos contemporáneos por con- ceptualizar –y, peor aún, clasificar– la literatura del presente y de señalar, cada uno desde su propia línea argumental, errores conceptuales, recortes VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 232 inadmisibles en la serie literaria para justificar los supuestos «modos inédi- tos», y ciertas contradicciones internas que aquejan a esos posicionamientos. En su texto, Nascimento elige ir hacia el origen de una serie de malentendidos teóricos y revisar la propuesta de Rosalind Krauss sobre «escultura expandi- da», de la cual se ha derivado, entre otros, el de literatura expandida. Recorde- mos que Krauss propone una periodización de la escultura e identifica varios momentos: primero, como un monumento, situado en determinado lugar y con una función simbólica especifica; segundo, como obra de arte, ya no situ- ado en un tiempo y un espacio; tercero, como escultura expandida, con una re- lación paradojal con el tiempo y el espacio, deslocalizada en un no lugar entre la no arquitectura y el no paisaje. Este último momento y la conceptualización de campo expandido que elabora la crítica norteamericana, al igual que la idea de ruptura con el arte moderno que la sustenta, es la base de muchas interpre- taciones sobre otras artes, como la literatura. Nascimento observa que en estas recuperaciones se presenta una mal pensada teo- ría del campo expandido que muchas veces no ha leído el texto de Krauss y no ha re- flexionado sobre la forma de expansión o de ampliación. En primer lugar, porque el artículo de Krauss presenta el esquematismo típico de la época estructuralista que recurre a binarismos completamente datados, en los cuales olvida o deja de lado las experiencias radicales de Marcel Duchamp y de los dadaístas para que su teoría se sostenga. Lo que no percibe Krauss es que los movimientos posmodernos, que en su opinión llevan a cabo una ruptura con la modernidad, lo que hacen en realidad es reproducir la operación moderna por excelencia: la ruptura. En segundo lugar, el problema radica en el uso que se hace posteriormente de esas propuestas, ya que, cuando un concepto como el de campo expandido o ampliado (expanded field) se esparce por diversas esferas del saber, no se pone atención a la metáfora de base que lo anima: ¿qué es exactamente lo que se expande en el campo de la literatura?; ¿existe un campo literario conformado por fronteras firmes que, en un momento particular, se difuminan? Similar preocupación esgrime Giordano, quien elige iniciar su reflexión acer- ca de las definiciones de la literatura contemporánea a partir de un diálogo producido en 1974 entre Roland Barthes y Mauris Nadeau, denominado «¿A dónde va la literatura?». A partir de él, Giordano reconoce cierta tendencia en el quehacer crítico en el tratamiento de «lo nuevo» o de la aparición de ciertas prácticas inestables, como si se tratara siempre de momentos inaugurales o, al menos, de un cambio del paradigma estético imperante. VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 233 En el caso de la doxa crítica mencionada, esta tendencia se caracteriza además por una perspectiva apocalíptica: así lo manifiestan propuestas como las de Josefina Ludmer y su tan discutido concepto de literaturas posautónomas. 1 Sobre este punto, los argumentos de Giordano y Nascimento coinciden plena- mente. El primero ya había abordado los problemas relacionados con el concepto de Ludmer en un texto de 2013, «Un avatar de las literaturas posautónomas. El caso Luz Marus» (Cuadernos del Sur), luego aparecido en su libro El pensamiento de la crítica (2015), en el cual, no solo enunciaba sus objeciones, sino que recompo- nía la recepción que había tenido en el campo de las letras argentinas, como, por ejemplo, las críticas que había recibido de Miguel Dalmaroni y Martín Kohan. En cuanto a Nascimento, identifica en la propuesta de Ludmer un error cen- tral: se sustenta en el presupuesto de que existen límites claros entre el interior y el afuera de la literatura, entre lo literario y lo no literario, entre un antes y un después o un ahora: «la teorización de Ludmer repite la lógica territoria- lizante de la identidad (…): se trata de la necesidad logocéntrica de identificar, marcar, clasificar y rebajar producciones discursivas que no se alinean con los valores del teórico, del pensador o del filósofo» (p. 42). Por ello, la periodiza- ción que realizaba Ludmer para sostener su propuesta es apresurada y desco- noce el campo, por ejemplo, de la literatura brasileña entre los años 60 y 80, casos que dejan por tierra toda su teoría. Giordano suma a esta interpretación otro dato fundamental: existe, como ha postu- lado Paul de Man, cierta resistencia institucional a la teoría que puede identificarse como un síntoma desplazado de la resistencia al propio trabajo de teorización. Por ello, podría extrapolarse esta misma lógica y reconocer en algunas intervenciones actuales sobre el fin de la institución literaria o de la autonomía literaria –tal como la identificaban los principios del régimen estético de las artes o de los paradigmas de la modernidad– los síntomas desplazados de una resistencia teórica a la afirma- ción de la literatura como proceso incesante de interrogación y cuestionamiento de sí misma, un modo irresponsable de relacionarse con las tensiones que habitan la literatura del presente. Bajo esta consigna de lectura, Giordano también inter- preta las propuestas de Florencia Garramuño y Reinaldo Laddaga, quienes proyec- tan sobre el conjunto de un campo, el de la literatura y el arte, las conclusiones del análisis de unos pocos casos de discutible representatividad. Para el crítico argentino, lo que pierden de vista estos «publicistas de la actu- alidad» (p. 99) es justamente que el ser de la literatura es un proceso infinito 1 Ludmer publicó una primera versión del texto en 2007, luego reescrita para un dossier de 2015 y para su libro Aquí América Latina. Una especulación (2010). VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 234 de interrogación y cuestionamiento de sí misma: antes que una parábola evo- lutiva, se podría pensar en una espiral de mutaciones en la que la idea de lo «nuevo» remite al hallazgo de formas novedosas de recomenzar una búsqueda esencial e inmanente, y de tensionar los límites de la clausura institucional dentro de la que se realiza la búsqueda. En la misma línea se manifiesta Nascimento, quien recupera su propia teoría sobre la inespecificidad de lo literario: no se puede establecer un concepto úni- co de literatura y de obra literaria, la especificidad literaria es inespecífica o, mejor aún, tiene una especificidad relativa; de hecho, aunque pueda y deba ser reconocido por atributos y formas históricas, lo literario sería un «campo» en plena expansión, al menos en el sentido de ampliar el contacto con otros campos, diluyendo la consistencia de sus fronteras hasta volver impertinente la propia metáfora espacial del campo como delimitación estricta. Agrega, sin embargo, que mientras los términos expandido o ampliado han sido muy útiles para las artes visuales, la metáfora no es tan acertada en el caso de la literatura. Por eso Nascimento defiende un valor inclusivo de lo literario. Para terminar, me gustaría subrayar la invitación a leer este libro como una conversación, no solo entre los dos críticos, sino con diversos representantes del campo académico, ya que aportará a la reflexión acerca de los debates actu- ales sobre la literatura y el arte, a las formas y problemas en la construcción de conceptos y nociones críticas, y al papel que deben asumir los críticos como agentes interpretativos de la cultura. Bibliografía Giordano, A. (2015): El pensamiento de la crítica (Epub). Beatriz Viterbo. Ludmer, J. (2007): «Literaturas postautónomas». Ciberletras. Revista de Crític Literaria y Cultura, 17.http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v17/lud- mer.htm Nascimento, E., & Giordano, A. (2021): La literatura fuera de sí. Nube Negra-Bulk. Virginia P. Forace Universidad Nacional de Mar del Plata, Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS); Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS)