VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 276 Vlatka Rubinjoni Strugar (2018): El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado. Belgrado: Studio strugar editores; 173 pp. La monografía El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado , publi - cada en la editorial Studio strugar editores, supone una valiosa contribución para el procesamiento del artículo en español para aprendientes cuya lengua materna no cuenta con artículo y para la enseñanza/aprendizaje del artículo en español como lengua extranjera en tanto que identifica y describe los usos del artículo de español más complejos de adquirir. Este libro está especialmente dirigido a profesores y estudiantes de lenguas extranjeras, ya que responde al reto que supone la enseñanza/aprendizaje de una forma gramatical como es el artículo en nativos que carecen de esta marca gramatical. Rubinjoni Strugar, cuyo campo de investigación se circunscribe dentro de la problemática de la adquisición/aprendizaje del artículo en diferentes lenguas, entiende que ante el reto de conseguir algo tan complejo como es el completo procesamiento significativo del artículo en español, son necesarios materiales sistematizados de manera didáctico-pedagógica, construidos a partir de una descripción científica de la lengua a la que se accede y acompañados por una descripción paralela que contraste la lengua materna del aprendiente. La obra, articulada en cinco capítulos, contrasta las funciones del artículo en español con los mecanismos que la lengua serbia utiliza para expresar la re - ferencialidad utilizando como herramienta metodológica la lingüística con - trastiva. En segundo lugar, a través de un análisis cuantitativo y cualitativo de las diferentes interlenguas de aprendientes serbios en relación con los errores producidos en el proceso de adquisición del artículo en español, identifica los casos más problemáticos y los resultados son contrastados con investigaciones similares en otras lenguas (ruso, polaco, esloveno y chino) para comprobar la replicabilidad de la investigación realizada. Finalmente, a partir de los resul - tados arrojados, la autora analiza las implicaciones didácticas que servirán de guía tanto para profesores como para el diseño de los materiales específicos que den cuenta de dicha problemática. En el primer capítulo, con el título La visión actual de la lingüística contrastiva en la enseñanza de las lenguas extranjera s, la investigadora da cuenta de todas las aportaciones de la lingüística contrastiva a través de una revisión diacró - nica de las diferentes investigaciones, entre las que se destacan el Proyecto Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 276 18.1.2019 9:51:30 VERBA HISPANICA XXVI • RESEÑAS 277 contrastivo Yugoslavo Serbo-Croata Inglés (1968-1986) dirigido por Filipović o los trabajos ya clásicos de Fernández González, Garrudo Carabias, Martín Morillas, Penadés Martínez o Santos Gargallo. Rubinjoni Strugar se plantea si la lingüística contrastiva puede ser considerada como una herramienta metodológica válida y fiable para su investigación, y concluye que, a pesar de las críticas que la lingüística contrastiva ha recibido en las útlimas décadas, numerosas investigaciones han ofrecido datos suficientes que demuestran que la combinación del análisis contrastivo y el análisis de errores es una herramienta necesaria tanto para el desarrollo de la práctica docente como para el progreso de la teoría lingüística. En el segundo capítulo, Contraste entre las funciones del artículo determinado espa - ñol y los mecanismos que el serbio utiliza para identificar la referencia del sustantivo , se presentan y contrastan por un lado las funciones del artículo determinado español y por el otro los diferentes mecanismos que utiliza el serbio para ex - presar la referencialidad. Además de exponer las particularidades de ambas lenguas para expresar la definitud y la referencialidad, lo significativo y origi - nal de este capítulo es la presentación de las funciones del artículo determi - nado articulada organizativamente a través de los tres niveles de competencia del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) según el Marco común de referencia europeo (MCER). Del contraste de la expresión de referencialidad en ambas lenguas, la autora deduce en primer lugar que muchos de los valores del artículo español son expresados en las lenguas sin artículo mediante algún elemento restrictivo, y en segundo lugar que en el caso de la lengua serbia, elementos como el conocimiento del contexto situacional o los modificadores restrictivos son imprescindibles para la identificación referencial del sustanti - vo. El capítulo termina reflexionando sobre potenciales traducciones del espa - ñol al serbio para procesar de una manera significativa el valor de la presencia/ ausencia del artículo, uno de los temas más conflictivos surgidos del contraste de ambas lenguas. Rubinjoni Strugar en el capítulo titulado Análisis de los errores en el uso del artí - culo, utilizando el análisis de errores de dos corpus (2014 y 2011) de diferentes interlenguas de aprendientes serbonativos, muestra los resultados que aportan el análisis cualitativo y cuantitativo de dicha investigación, sistematizándo - los en una clasificación general de errores (basados en Santos Gargallo, Váz - quez y Fernández) y en otra clasificación específica que ha tenido en cuenta cada categoría del error (omisión, adición y falsa selección) y los niveles del MCER según el PCIC. Lo significativo de este capítulo es la sistematización y Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 277 18.1.2019 9:51:30 VERBA HISPANICA XXVI • PRAGMÁTICA INTERCULTURAL, SOCIAL Y COGNITIVA 278 descripción de los problemas de los aprendientes serbios a la hora del procesa - miento del artículo, así como el análisis de las causas en el que la investigadora ha utilizado tanto el análisis contrastivo del capítulo 2 como el análisis de errores de este capítulo. Otro aspecto interesante de esta investigación ha sido la comprobación de que los resultados arrojados coinciden con otras investi - gaciones similares que recogían errores producidos por aprendientes rusos, polacos, eslovenos y chinos, todos ellos aprendientes nativos de lenguas que carecen de la forma gramatical de artículo. En el penúltimo capítulo, Implicaciones didácticas de la investigación , la autora plantea a partir de los resultados obtenidos las repercusiones pedagógicas para la enseñanza/adquisición del artículo en español y propone, como una de las medidas necesarias a tener en cuenta en la elaboración del material didáctico, el contraste gramatical entre el serbio y el español. Asimismo, como ayuda para el diseño de materiales específicos para el uso del artículo determinado, la autora ofrece una encuesta con información precisa para el aprendizaje/ense - ñanza del artículo así como para el diseño de materiales didácticos específicos. Entre otras propuestas pedagógicas, la autora sugiere diferentes métodos de enseñanza, evaluaciones posteriores a una unidad didáctica, estructuración de los contenidos sobre el artículo determinado dentro del diseño curricular y la estructuración de la enseñanza del artículo por niveles de dificultad teniendo en cuenta los niveles de competencia en el aprendizaje de la lengua. El libro dedica el último capítulo Conclusiones a las reflexiones finales de la investigación que sintetizan lo más significativo de la monografía. En primer lugar, Rubinjoni Strugar subraya la utilidad de la herramienta metodólogica seleccionada, esto es, la lingüística contrastiva y el análisis de errores. En se - gundo lugar, la autora identifica la causa principal de los errores remitiendo a la ausencia de una marca explícita por parte del serbio (como es el artículo en español) que ayude a la identificación del referente al que se hace alusión, si bien es verdad que la lengua serbia posee otros recursos como son el acento distintivo, el orden inverso de las palabras, el aspecto definido del adjetivo o la función anafórica de los demostrativos. Aun así, en aquellos contextos donde no aparecen los elementos anteriormente mencionados, la lengua posee otros mecanismos que se activan como son el conocimiento bien del contexto situa - cional, bien del referente por modificadores restrictivos, o bien del referente por la anáfora o por la anáfora asociativa . De todo lo anterior, la autora infiere que el mecanismo psicológico (la interferencia con la lengua materna) es una de las causas significativas de los errores y que su investigación es fiable, válida Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 278 18.1.2019 9:51:30 VERBA HISPANICA XXVI • RESEÑAS 279 y replicable en tanto concuerda con las conclusiones de Corder sobre el análi - sis contrastivo y con numerosas investigaciones de análisis de errores. Dentro del trabajo de Rubinjoni Strugar cabe destacar por su calidad clarifica - dora y pedagógica las tablas, esquemas y gráficos recapitulativos que aparecen en todos los capítulos para ayudar al lector (y a potenciales aprendientes del artículo en español) a esclarecer y destacar lo más significativo de la investiga - ción. Esta obra brinda al lector una serie de interesantes y novedosas aporta - ciones sobre el problema de la adquisición/aprendizaje del artículo desde muy diferentes perspectivas y sirve como brújula tanto metodológica como didác - tica para profesores, investigadores y aprendientes que comparten la misma problemática que los sujetos de estudio de la investigación analizada. Gemma Santiago Alonso Universidad de Ljubljana DOI: 10.4312/vh.26.1.276-279 Verba_hispanica_XXVI_FINAL.indd 279 18.1.2019 9:51:30