KATJA SMID / EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN DOS OBRAS RABÍNICAS SEFARDÍES DE SALÓNICA (SIGLO XIX) Katja Smid El descubrimiento del Nuevo Mundo en dos obras rabínicas sefardíes de Salónica (siglo xix) Palabras clave: Literatura judeoespañola/sefardi, descubrimiento de América, navegación, Séfer haberit, Darjé haadam DOI: 10.4312/ars.11.2.261-278 1 1 Séfer haberit en hebreo y sus versiones judeoespañoles La obra Séfer haberit (hb. 'El libro de la alianza'), escrita en hebreo por Pingas Hurwitz Eliyahu (Vilna, 1765 - Cracovia, 1821), un autor asquenazi de Europa oriental, fue publicada por primera vez en 1797 en Brno en Moravia. Desde entonces se imprimió en cuarenta ediciones en hebreo, yidico y judeoespañol y se convirtió en un auténtico best seller de la literatura rabinica popular del siglo xix (Ruderman, 2014, 123-129, Appendix 1). Por un lado, Séfer haberit se ocupa de ciencias como física, geografía, óptica, lógica, astronomía, ciencia natural, botánica, zoología, anatomía, y sicología, entre muchas otras (Hurwitz, 2014, 74-491; Fontaine, 2007a, 157-181); y, por otro, se sirve de disciplinas como mística, ética y moral, las cuales se manifiestan sobre todo en el conocido capítulo trece de la obra, en donde Hurwitz explica el precepto de amar al prójimo (Hurwitz, 2014, 492-736; Fontaine, 2006, 223-233 y 2007b, 244-268)2. Por esa variedad de contenidos muchos autores definen al Séfer haberit como una enciclopedia de ciencias o un libro de ciencia piadosa que ayuda a conocer y entender el mundo (Robinson, 1989, 275-288; Ruderman, 2012, 221, 233; y 2014, 12, 60, 101, 107). Gracias a temas tan diversos como ciencia, mística y moral, y a un estilo popular que usa el autor para introducir a sus lectores en la modernidad científica, la obra tuvo muy buena acogida entre el público lector judío y funcionaba como una ventana a través de la cual este podía ilustrarse desde 1 Este artículo se ha elaborado durante mi estancia de investigación en la Universidad de Salamanca, financiada por la Cátedra de Altos Estudios del Español, adscrita al Campus de Excelencia Internacional /Studii Salamantini/ en 2013, y se ha podido finalizar en 2017 en el marco de los proyectos «Guinzé Sefarad (2013-2015): Edición y estudio de documentos históricos y textos halájicos hebreos y aljamiados» (HAR2012-34338, Ministerio de Economía y Competitividad) y Jewish Cultures across Mediterranean Europe (CSIC-UCM, 2017-2018). 2 Hurwitz, 2014, 645-697 (capítulo 13 Ahabat re'im). L HIH^ ^ ARS & HUMANITAS / STUDIJE / STUDIES una perspectiva tradicional en los nuevos conocimientos seculares en los albores de la modernidad. La obra hebrea del exitoso autor asquenazí tuvo mucho impacto en el mundo judío oriental, tanto entre los judíos de habla árabe en el Próximo Oriente como entre los sefardíes de habla judeoespañola en el Imperio otomano. Séfer haberit, que en hebreo consta de dos extensas partes, ocupando en total 736 páginas (Hurwitz, 2014), inspiró a varios autores sefardíes, que a lo largo del siglo xix se ocuparon de traducir y adaptar la obra al judeoespañol, acercándola a los lectores sefardíes dispersos por la cuenca mediterránea y el vasto Imperio otomano. 1.1 Incorporación y adaptación de ciertos capítulos del Séfer haberit en la obra Séfer Darjé haadam (Salónica, 1843) por los autores Amarachi y Sasón Las primeras ideas de la obra hebrea Séfer haberit nos han llegado en judeoespañol a través del Séfer Darjé haadam (hb. 'Los senderos del hombre'), una obra sefardí de contenido ético-moral, escrita por los autores Yishac Bejor Amarachi y Yosef ben Meír Sasón, impresa en aljamía hebraica y publicada en Salónica en 1843, 1849 y 1892. En ella, los autores combinan y recrean materiales de tres obras hebreas: Séfer haberit de Pinhas Hurwitz (Brno, 1797), Séder hadorot de Yehiel Heilp[e] rin (Karlsruhe, 1768) y Sébet Yehudá (hb. 'La verga de Judá') de Selomó Ibn Verga (Adrianópolis, 1550). En esa original obra judeoespañola, mencionada hasta hoy por escasos autores (Romero, 1992, 113; Lehmann, 2005, 92, 96, 103-104, 121-122, 156, 177-181, 189-192, 196, 206; Muñoz Molina, 2012, 145-146, 149, 153-155, y 2014, 125-134), Amarachi y Sasón citan el Séfer haberit en cuatro de un total de seis capítulos (1, 3, 4 y 5). En el primer capítulo (hs. 1a-14a) los autores incluyen un breve párrafo que habla acerca de la importancia del aire en la atmósfera para el ser humano (h. 6b). El segundo capítulo (hs. 25a-29b) está dedicado enteramente al descubrimiento del Nuevo Mundo, y que trataremos en este artículo. El cuarto (hs. 29b-52a) y el quinto capítulo (hs. 52a-72a) se ocupan del amor al prójimo y la amistad, la única versión judeoespañola que nos ha llegado del famoso capítulo trece de Séfer haberit, la cual, con la publicación del Séfer Darjé haadam estuvo disponible por primera vez para los lectores sefardíes en su lengua vernácula. Por otra parte, los mismos autores publicaron la obra Séfer Musar haskel (hb. 'Libro de instrucción moral') en Salónica en 1843, 1849 y 1892 (Romero 1992, 113114; Lehmann, 2005, 177-181, 189-193; Muñoz Molina, 2012, 143-156), que también 262 KATJA ŠMID / EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN DOS OBRAS RABÍNICAS SEFARDÍES DE SALÓNICA (SIGLO XIX) había estado fuertemente inspirada en los contenidos relativos a la ciencia del Séfer haberit (Smid, 2018, en prensa). Figura 1: Séfer Darjé haadam (Salónica, 1843), portada. 263 ARS & HUMANITAS / STUDIJE / STUDIES 1.2 Traducciones judeoespañolas del Séfer haberit 1. 2.1 Primera traducción de 1847 por Hayim Abraham Benveniste Gateño La primera y la más completa traducción de la obra al judeoespañol fue llevada a cabo por Hayim Abraham Benveniste Gateño y apareció en 1847 en Salónica, publicada por Sabetay Alaluf y Yishac Gahón. Benveniste Gateño logró traducir la primera parte del Séfer haberit, llamada Ketab yoser (hb. 'Escritura [cor]recta'), cuyo contenido está dedicado, sobre todo, a astronomía y ciencias naturales. Está compuesta de 21 capítulos y fue publicada en dos extensos volúmenes: el primero (hs. 1a-178b) que contiene diez capítulos (1-10), y el segundo volumen (hs. 1a-198a) que consiste en once capítulos (11-21). A pesar de que Benveniste Gateño (1847, II, h. 198a) anunciara en la primera parte una traducción de la segunda parte de la obra, llamada Dibré emet (hb. 'Las palabras verdaderas'), que se ocupa del hombre, su alma y cuerpo, sus cualidades morales y termina describiendo la relación entre el ser humano y su Creador a través de una experiencia mística, parece ser que esta segunda parte del Séfer haberit nunca llegó a traducirse al judeoespañol (Romero, 1992, 135-136). 1. 2. 2 Segunda traducción judeoespañola de 1881 y 1900, revisada y actualizada por Rafael Yishac Benveniste Algunas décadas más tarde, la traducción de Hayim Abraham Benveniste Gateño apareció editada por Rafael Yishac Benveniste en una publicación extraordinaria con el título Berajá hamesuléset o Las tres luces (hb. 'La triple bendición o las tres luces') (Salónica, 1881). La primera edición de Berajá hamesuléset o Las tres luces contiene cuatro obras judeoespañolas que aparecen una debajo de otra en cada una de las páginas: Séfer haberit (hs. 1a-88b); El rijo de la vida (hs. 1a-60b), obra de moral judía relativa al buen comportamiento, las costumbres alimentarias y los hábitos relativos a higiene y salud; Báal tesubá ('El arrepentido') (hs. 1a-39b), novela moral sobre el arrepentimiento; y El asolado en la isla (hs. 40a-88b), la historia de Robinson Crusoe de Daniel Defoe, adaptada para el público lector de habla judeoespañola (Lazar, 1999, 849-881; Borovaya, 2003, 42, 63). 264 KATJA ŠMID / EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN DOS OBRAS RABÍNICAS SEFARDÍES DE SALÓNICA (SIGLO XIX) Figura 2: Séfer haberit (Salónica, 1847), portada. La obra Berajá hamesuléset o Las tres luces volvió a publicarse en Salónica en el mismo año (1881), y más tarde en Constantinopla en 1900, conteniendo solo las obras Séfer haberit (pp. 3-178); Báal tesubá (pp. 3-88); y El asolado en la isla (pp. 3-146). Según Lazar (1999, 851), Eliyahu Leví ben Nahmías, editor de la tercera edición, no había conseguido derechos de autor para la publicación de la obra El rijo de la vida (1a-60b), por lo cual probablemente tuvo que ser retirada. 265 ARS & HUMANITAS / STUDIJE / STUDIES Tal como dice el traductor en la introducción del libro (Berajá hamesuléset o Las tres luces, 1881, 2a), la inclusión del Séfer haberit en esa publicación se debe a su instructivo y atractivo contenido científico. Benveniste alaba la traducción judeoespañola de Gateño de 1847 y explica que apenas había hecho modificaciones, sino que publicó de nuevo este libro por su belleza, y porque ya no se podía conseguir en el mercado. Menciona que su idea era añadir el capítulo sobre el amor al prójimo que, según él, aún no se había traducido ni publicado: Y en mirando su buen hermoso treslado ['traducción'] non toquí ni metí mano del todo punto por demudar ['cambiar'] ninguna cosa [...], solo que yo mirando la hermosura del libro y mirando que non se topa, dejí por estamparlo ['publicarlo'] segunda vez con idea de pujar ['añadir'] el pérec ['capítulo'] de Ahabat re'im, que es en el hélec ['parte'] segundo, el cual daínda ['aún'] non está ni tresladado ['traducido'] ni estampado ['publicado'] (Berajá hamesuléset o Las tres luces, 1881, 2a). Desafortunadamente, no tenemos constancia de la traducción por Benveniste del famoso capítulo sobre el amor y la amistad, cuyo plan inicial, por lo visto, no llegó a realizarse. Lo que es obvio de esta cita es que este escritor desconocía la adaptación del Séfer haberit y la inclusión del capítulo acerca del amor al prójimo en el Séfer Darjé haadam de los autores sefardíes Amarachi y Sasón. Se trata, en varios aspectos, de otro proyecto de publicación de esa obra inacabado. Si en la traducción de 1847 Benveniste Gateño traduce al judeoespañol solo la primera parte del Séfer haberit (capítulos 1-21), en la obra Berajá hamesuléset o Las tres luces Rafael Yishac Benveniste recoge solamente 9 capítulos (1-9), uno menos que en el primer volumen de la primera parte (capítulos 1-10). Entre los cambios introducidos por Benveniste hay que anotar la omisión de una parte de la segunda introducción (h. 8a) y un ligero retoque de la ortografía judeoespañola del texto para actualizarla3. Aunque carecemos de noticias acerca del segundo volumen, el primero menciona varias obras judeoespañolas de contenido científico y moral del siglo xix que por ser didácticas y de entretenimiento han tenido éxito también al lado de los géneros seculares o adoptados como, por ejemplo, la novela o la prensa periódica sefardí, que surgió a finales del siglo xix en Constantinopla, Salónica y otras ciudades con imprentas judías, 3 Se trata de un fenómeno común en la literatura sefardí. Los autores que a finales del siglo xix publican de nuevo los textos judeoespañoles traducidos en la primera mitad del siglo xix, pasadas unas décadas, se ven obligados a actualizar la ortografía. A modo de ejemplo, mencionemos la obra Ben hamélej vehanazir (hb. 'El hijo del rey y el monje'), la famosa historia de Barlaam y Josafat de corte medieval, traducida al judeoespañol por el ya mencionado autor y traductor Yishac Amarachi en Salónica en 1849 y publicada de nuevo en 1880 por Abraham Yoná quien también reeditó ligeramente el texto de la primera edición. 266 KATJA ŠMID / EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN DOS OBRAS RABÍNICAS SEFARDÍES DE SALÓNICA (SIGLO XIX) cumpliendo un importante papel en la modernización de las comunidades sefardíes de Oriente (Lazar 1999, 851; Ben Na'eh, 2001, 73-96; Stein, 2004). 2 El descubrimiento del Nuevo Mundo en el Darjé haadam (1843) y Séfer haberit (1847) De todas las recreaciones, adaptaciones y traducciones del Séfer haberit al judeoespañol arriba mencionadas, las fuentes del corpus textual para esta publicación son exclusivamente el Séfer Darjé haadam (Salónica, 1843) de Amarachi y Sasón y la traducción judeoespañola del Séfer haberit (Salónica, 1847) de Benveniste Gateño. En adelante se examinarán algunos pasajes que tratan del descubrimiento de América para ver en qué medida se diferencia la adaptación de Sasón y Amarachi y la traducción de Benveniste Gateño. Amarachi y Sasón tratan en su libro varios temas relacionados con el trágico pasado de los sefardíes en la Península Ibérica como son la expulsión y la Inquisición, intentando hacerlo ameno mediante el uso de historias, leyendas y anécdotas extraídas de tres obras hebreas: Séfer haberit, Séder hadorot y Sébet Yehudá. El tercer capítulo del Séfer Darjé haadam está dedicado al episodio del descubrimiento de América, traducido y adaptado de la versión hebrea del Séfer haberit y de Sefer Dibré hayamim lemaljé Sarfat umaljé bet Otoman haTogar (hb. 'Historia de los reyes de Francia y de los sultanes turcos otomanos') (Sabbioneta, 1554), crónica escrita en hebreo por Yosef haKohén, que trata sobre todo de la historia general en la que se relatan relativamente pocos episodios de la historia judía, principalmente las persecuciones y masacres. Al comienzo de la segunda parte de esta crónica se incluye la narración relativa al descubrimiento de América (Almbladh, 1981, 14, 16-17; Jacobs, 2004, 69-70, 76). 2.1 Avances en la navegación y el descubrimiento de América Amarachi y Sasón dedican especial atención a los avances en la navegación, marcados por la invención de la brújula, el descubrimiento de América, su conquista y la vida en el Nuevo Mundo. Dijo Selomó hamélej ['el rey'] en el Cohélet «en kol hadás táhat hasames»4, quere decir que no hay cosa mueva en este mundo que no estaba más antes, sino lo que vemos agora mos parece cosa mueva, que sepás por seguro que ya estaba más antes. [...] Enpero las Américas que toparon en año de cinco mil _y docientos y cincuenta y ocho lf"g5 (como escribió el Séfer haberit y el Séfer 4 Ecl 1:9 'no hay nada nuevo bajo el Sol'. 5 En 1498. 267 ARS & HUMANITAS / STUDIJE / STUDIES Dibré hayamim hélec sení ['capítulo segundo']) y lo llaman Mundo Muevo y el turco lo llamó Yení Duniá, no es que es muevo, siendo que de cuando crió el Sy"t [Sem yitbaraj 'Dios'] a_la tiera ya se crió con las Américas, otro lo_que se llamó «muevo» es que estaba escondida de muestros ojos. Y te avisaré cómo se vino a topar la América (escribió el Séfer Dibré hayamim, que este libro es de el rab Yosef haKohén, en el hélec sení, y el Séfer haberit). Ma'asé fue ['Sucedió'] en un varón que era en la civdad de Castilla y su nombre América y era español; y tenía una nave grande y tomó com[a]ña ['provisiones'] muncha y metió adientro la nave, y enveluntó ['quiso'] su corazón por andar por la mar la grande que se llama yam ['mar'] Oqueanos y se alargó muncho de el yisub ha'olam ['mundo habitado']. Y estuvo caminando munchos días en la mar onde no tenía pasado aínda pie de ben adam ['ser humano'] de cuando crió el Sy"t a el 'olam ['mundo'] y no vía otro que cielo y mar. Y caminaron en el golfo muy largo hasta que no vieron más la estrella que caminan con ella los marineros, y esta estrella se llama Tramontana (y otro lugar te avisaré que agora los marineros no caminan con esta estrella, otro con la pósula ['brújula'] que salió agora poco tienpo, y te avisaré tanbién cómo caminaban con veer esta estrella); y como ya se les pedrió la estrella dita y no sabían ónde ir y iban como el boracho, y buscaron de tornar atrás y no pudieron, hasta que ya se_les acabó la comaña de la nave y empez[a]ron a esclamar cada uno a su Dio y dijeron: «Siendo que haire ['posibilidad'] de tornar a_lo seco no hay y mos vamos a_morir a_la hambre todos a_una, y siendo ansí, echemos goral ['suerte'], y a el que le caye el goral mo_lo ['nos lo'] comemos y areyivremos a muestra alma; y puede ser que caminando más adientro a el golfo toparemos tiera». Y en lo_que están en_estas palabras, y alevantó el ojo el capitán y vido de lejos tiera y gritó: «¡Hermanos, ya vide tiera!», y se alegraron los varones (Séfer Darjé haadam, 1843, 25b-26b). Los ingeniosos autores relatan el descubrimiento de América contando un relato (hb. ma'asé), un género tradicional muy arraigado en la literatura rabínica, haciéndolo novedoso, didáctico y entretenido, eligiendo como protagonista a Américo Vespucio, un personaje histórico, y llenándolo con un contenido no judío de índole histórico-científico como, por ejemplo, las alusiones a los avances de navegación (la brújula). Por otro lado, en el caso del Séfer haberit, el estilo de este capítulo es más sobrio, dedicado a explicar los hechos geográficos, históricos y científicos relacionados con el descubrimiento del nuevo continente. En los dorot ['generaciones'] traseros se descubrió la otra cara de la tiera de abajo que es debajo de_mosotros y es que en año de cinco mil y docientos 268 KATJA ŠMID / EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN DOS OBRAS RABÍNICAS SEFARDÍES DE SALÓNICA (SIGLO XIX) y cincuenta y dos6 topó un hajam ['sabio'] pilosof, su nombre Calumbus, una porción de tiera poblada de gente en la cara de abajo de la tiera, que los pies de aquea gente vienen justo enfrente de los pies muestros, que mosotros caminamos en la tiera en esta cara de ariba y ellos caminan lo mismo en la cara de abajo. Y esta tiera que topó Calumbus es la América que la llaman «la tiera mueva». Y la llaman América por nombre de el honbre que la tomó la tiera, y es que en este año mandó el rey de España a_uno de sus barganes ['valientes'] envezado ['adiestrado'] en guera, su nombre América, junto con el hajam Calumbus con naves de guera y mucha arma y fueron en esta tiera y la tomó América con guera y la llamó por su nombre. Y esta tiera de América es más grande de las dos porciones sabidas de la tiera que son la África y la Oropa (Séfer haberit, 1847, 124a). Se explican en detalle los precedentes, conocimientos e inventos que facilitaron el descubrimiento de nuevas tierras a los que se da mucha más importancia que en el caso del Séfer Darjé haadam: Y la razón que_se toparon estas tieras en estos dorot ['generaciones'] traseros es que_se muchiguó ['aumentó, multiplicó'] en el mundo la cencia en hojmat hateba' ['ciencia de la naturaleza'] ande más en el caminar por las mares se amaestraron muy mucho y todo el caminar de agora es con la pósula ['brújula'] que invent[a]ron con la calmita ['imán, calamita']. Y_se amaestraron la gente de mar agora diez tantos de los de antes, que en los dorot primeros para ir a la tiera de Ofir, que la llaman agora Ferú7, que es la porción segunda de la América que ahí se topa oro en demasiada-mente, tadr[a]ban en el camino tres años [...]. Y la razón que tadraban todo este tienpo es que siendo se espantaban de caminar por en_medio de mar, otro que todo caminaban a orilla de la mar y iban de limán ['puerto'] a limán y_no buscaban de se echar por en_medio de mar, aun-que se les acortaba el camino, espantándose de la sekaná ['peligro'] de las olas fuertes que es en corazón de mar. [...] Enpero los marineros de agora no se espantan de las olas fuertes de en_medio de mar ni de honduras de_la mar y alevantan vela, se entran en la mar de Oqueanos y todo lo_que caminan davcá ['precisamente'] es en corazón de la mar y van y tornan a Ofir en un año, camino que los antiguos lo hicieron en tres años. [...] El mucho tienpo cavsó a_que se descubrieron estos lugares muevos en estos dorot y con el mucho estudio de muchos años fueron inventando atuendos ['instrumentos'] menesterosos para todo modo de cencia con mucho artificio _(Séfer haberit, 1847, 124a-126a). 6 En 1492. 7 Es decir, Perú, con el término que se refiere a América del Sur; sobre el topónimo Ofir vid. Gutwirth, 2000, 275-285. 269 ARS & HUMANITAS / STUDIJE / STUDIES 2. 2 Explorando el nuevo continente: sus habitantes y primeros intercambios Tras el relato sobre el hallazgo de la tierra en Darjé haadam, podemos leer un colorido y entretenido pasaje en el que se describe la exploración del Nuevo Mundo: el encuentro de los españoles con la población indígena, su modo de vestir, lengua, comida, riquezas naturales y su asombro y miedo ante los artificiosos inventos del mundo europeo occidental como armas, cuchillos, escritura y su modo de mensajería que conocieron por primera vez con la llegada de los conquistadores. Y yanasearon ['se acercaron'] a tiera y vinieron a una civdad chica, y la gente que había en ella iban desnudos con sus vergüenzas de afuera y no se avergüenzaban. Y hablaron a ellos y no sabían sus elgüengas y no entendieron, otro que sabían hablar muy poco de lesón Yisma'el ['árabe']. Y les demandaron pan y les trujeron a ellos una bogacha ['hogaza'] muy seca y preta, y esta bogacha no era de trigo, otro que de raíz de una yerba que sale allí y la secan y la pisan ['machacan'] y la hacen como una harina seca y la hacen bogacha y la comen. Y se maraviaron la gente de esta civdad de ver a_los españoles de las armas, y cuando sentían la yoz de el tiro se maraviaban más muncho y les trababa tenbla ['se aterrorizaron'] y decían: «Éstos no son bené adam ['hombres'], si-no son ángeles de los cielos, y no hay que diga a ellos ¿por_qué haces ansí?, siendo mos queman con sus yafos ['vahos']». Y se aspantaron muncho y los llevaron a_sus casas. Y después les dieron muncha plata y oro y los españoles de la nave les dieron cuchillos y otras cosas que no se fallan en este lugar. Y tomaron los españoles comaña bastante para el camino y muncha plata y oro, siendo se topa muncho en_ este lugar, y v[i]nieron a_la España a_su civdad alegres y placenteros de corazón. Y dijeron a_sus hermanos y a sus conpañeros lo_que les pasó por la cabeza y se celaron munchos capitanes; y munchos no fallaron nada, que no se supo más de ellos, y munchos toparon esta civdad y tornaron con riqueza muncha. Y siendo el rey de la España vido que la tiera la esta era muy buena y había en ella muncho oro y plata, y mandó naves con asquier ['soldado'] y prendió un buen si'úr ['cantidad'] de esta tiera; y la llamaron América siendo que el que la topó primero se llamaba América, y también la llamaron España Mueva. Y los españoles fraguaron ['construyeron'] casas y estuvieron en ella 'ad hayom ['hasta hoy'] y tomaron a_la gente de este lugar por esclavos y sus hijas por esclavas; y no les podían hablar siendo les entró la pavor de los tiros sobre lo_que nunca tenían visto. Y estuvieron los españoles sobre la tiera y la asembraron y hicieron en ella güertas y vergeles y fraguaron en ella civdades y les metieron sus nombres de 270 KATJA ŠMID / EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN DOS OBRAS RABÍNICAS SEFARDÍES DE SALÓNICA (SIGLO XIX) las civdades como nombre de la civdades que moraban en ella. Y envezaron ['enseñaron'] a_la gente de la tiera que había en ella reglas y ley y juicio como sus veluntades. Y la maravía más grande que se tomaron la gente de esta tiera es que si un ben adam ['hombre'] está en una civdad y le quere avisar a_su haver ['amigo'] que le mande tala cosa que no se topa aquí, y él no puede ir a el lugar que está su haver y le manda una carta y le escribe lo_que tiene de_menester. Y se maravillaron de estar mirando que con tomar un pedazo de papel y tomar un pedazo de caña y hacer unas señales pretas, que son las letras, que modo con esta hecha que hacen se dan a entender cada uno con su haver o con su amigo; y decían esta gente de esta tiera: «Muncha cosa de maravía es esto». Y después ansí mandó el mélej ['rey'] francés naves con asquier ['soldado'] muncho y aferó otra cantidad de tiera de aquea gente que dijimos y la llamó Francia Mueva y ansí hizo el holandés (Séfer Darjé haadam, 1843, 26b-27b). Puede observarse un estilo desenfadado y con comentarios divertidos a modo de diálogo, llenos de asombro, que Amarachi y Sasón ponen en boca de nativos, mezclando anécdotas con hechos históricos y una serie de curiosidades sobre ese relevante episodio de la historia humana. En cambio, el material histórico expuesto en el Séfer haberit se concentra de una manera ordenada y escueta, destacando fechas claves y nombres de reyes, soldados y conquistadores importantes: El primero que sogiguó ['subyugó, sometió'] una buena porción de esta tiera fue Vodrignos8, rey de la España, que mandó a su mayoral de guera, su nombre América, con muncho asquier y naves de guera en año de cinco mil y docientos y cincuenta y ocho9. Y con él mandó a Calumbo, que él fue el primero que caminó y topó a esta tiera mueva en año de cinco mil y docientos y cincuenta y dos10. Y este mayoral, que su nombre América, guereó con la gente de ahí y podestó ['dominó'] sobre ellos y ansí la llamó el rey a esta porción de tiera mueva que sogiguó América por nombre de su mayoral que la tomó [...]. Después de esto, en año de cinco mil y docientos y setenta y ocho11 envió Carlos, rey de la España12, naves de guera con muncho asquier y prendió otra porción de esta tiera [...]; y es un lugar que se topa oro en la arena de la oría de _los ríos y el oro de este lugar es muy fino, y se fallan tanbién joyas preciosas; 8 Parece referirse al Rey Fernando, como transfiguración del Rey Rodrigo. 9 En 1498. 10 En 1492. 11 En 1518. 12 Se refiere a Carlos I de España. 271 ARS & HUMANITAS / STUDIJE / STUDIES y a este lugar lo llaman España nova. Después de esto mandó Frangisco, rey de la Francia13, naves de guera con asquier y tomó otra porción de la tiera [...] y la llamó por nombre Frangia nova. Después hicieron lo mismo resto de reis de Ingle-tiera y Holandes que mandaron naves de guera con asquieres ['soldados'] a esta cara de abajo de la tiera y tomaron cada uno una porción de esta tiera y podestaron sobre sus moradores y están debajo de sus comandos hasta hoy (Séfer haberit, 1847, 141a-b). 2. 3 El globo terráqueo y las leyes naturales Otro tema que tiene ocupados a los autores del Séfer Darjé haadam y Séfer haberit está relacionado con cuestiones de ciencia y leyes naturales, más concretamente, con la ley de la gravedad en los hemisferios norte y sur del globo terráqueo: Y sabrés que la América está debajo de mos-otros (como escribió el Séfer haberit en maamar ['capítulo'] 9 pérec ['apartado'] sisí ['seis']), y mos-otros que moramos en el eclim ['región'] de la Erope viene la América debajo de mos-otros pies con pies. Y más sabrés que este mundo, que se llama tiera, es redondo como una pelota y está colgada la tiera en el aver ['aire, atmósfera'] [...]. Y no te engañes que la tiera toca con el cielo como parece de enfrente, otro que de todas las vandas está colgada la tiera en el aver, que de todas las ses ['seis'] partes de la tiera hay cielo en alto, quere decir por enriba de la tiera y por debajo y por las cuatro partes de la tiera que son mizráh ['este'] y safón ['norte'], darom ['sur'], ma'arab ['oeste'], por todas estas partes no toca la tiera con el cielo. [...] Y siendo ansí, la América está debajo de mos-otros pies con pies, como avisimos, y si aínda no lo entendites bueno mirarés esta surá ['forma, dibujo'] que está estanpado detrás de esta hoja14. Y es que esta pelota preta ['negra'] es la tiera, que está colgada en el aver, y estas dos presonas que están estanpados, el de ariba es mos-otros que moramos en el eclim de la Erope, y el de abajo es los de la América. Y para mientes cómo están pies con pies, y esta surá que está como un cerco son los cielos, y sabrás que hay munchas prebas (en todo esto que avisí como están escritas en el Séfer haberit y en munchos libros). Y si demandarés cómo puede ser que haiga debajo de mos-otros gente y behemot ['animales'] y ríos y mar, que es la América, y cómo no se cayen abajo a_los cielos, y be'ezrat haEl ['con ayuda de Dios'], cuando vos avisaré todo lo_que avisimos ariba vos responderé y ['también'] esta demand[a] (Séfer Darjé haadam, 1843, 27b-29b). 13 Parece referirse a Francisco I, rey de Francia, que impulsó la expedición de Jacques Cartier. 14 Se refiere al dibujo del globo terráqueo que se encuentra en Darjé haadam (1843 y 1849, h. 28b; 1892, h. 21a). 272 KATJA ŠMID / EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN DOS OBRAS RABÍNICAS SEFARDÍES DE SALÓNICA (SIGLO XIX) Al lado del texto, encontramos un dibujo del globo terráqueo con dos hombrecillos, cada uno en un hemisferio, indicando en aljamía hebraica los lugares Erope y América debajo de sus pies y el cielo en la parte norte y sur del planeta tierra. La necesidad de introducir en un libro aljamiado un dibujo para ilustrar el contenido del texto, nos habla de la dificultad en representar algunos hechos científicos únicamente con palabras sin recurrir a ilustraciones gráficas, según comentan Amarachi y Sasón en el Darjé haadam: «se queren munchas surot ['formas, dibujos'] para dar a entender siendo son cosas que_no se vienen a dar a entender con escribir las palabras» (h. 29b). En el capítulo correspondiente en el que explican la ley de la gravedad en el Séfer haberit no encontramos ningún dibujo15, sino varias explicaciones, cuestiones y pruebas de las leyes divinas y físicas expresadas con las siguientes palabras: Toda la tiera es poblada de gente, afilú ['incluso'] la América, que es en la cara de abajo de la tiera, hay mucho poblado y caminan en_pies como mosotros y veen el cielo más ariba de ellos y caminan sobre la tiera y sus pies vienen justo enfrente de muestros pies. Y dirás: «¿Cómo viene esto?, que calía que esta gente cayerán para abajo de la tiera a el aver ['aire']». Para esto sabrás, mi querido, que el Sy"t metió en natura de todo lo_que crió en este mundo tanto ba'alé hayim ['animales'] como todo modo de cosa una fuerza de pesgadía ['gravedad'], que mediante de esta fuerza es que areposa todo modo de cosa en el lugar que está posada todo tienpo que no hay quen la aprete a trocar lugar. Y la proba de esto es que si queres arojar una piedra para ariba es menester a_que la arojes con fuerza, lo cual, si la queres echar abajo no es menester con fuerza, otro que soltándola de la mano ya caye de suyo, que la pesgadía que tiene con ella ya la hace cayer y apegarla a_la tiera. Y siendo todo modo de cosa tiene esta fuerza de pesgadía, ansí todo modo de cosa cale tenga un lugarico que es justo en_medio que se llama el merkaz ['centro'] de aquea cosa a_que le venga de todas las partes en un peso al deredor de el merkaz (Séfer haberit, 1847, 126b). 15 Sin embargo, encontramos un discreto dibujo al margen de la hoja 84a del Séfer haberit (1847), representando el mecanismo del barómetro, acompañado por las quejas de Hurwitz/Benveniste Gateño que deseaba tener más financiación para poder incluir en el libro más dibujos. 273 ARS & HUMANITAS / STUDIJE / STUDIES Figura 3: Séfer Darjé haadam (Salónica, 1843, hs. 28b-29a). 3 A modo de conclusión De los ejemplos expuestos puede concluirse que algunos capítulos de las obras judeoespañolas Séfer Darjé haadam y del Séfer haberit ofrecen una peculiar visión del descubrimiento de América: los autores Amarachi y Sasón hacen una obra nueva en la que se sirven, entre otros, de los materiales del Séfer haberit, reelaborándolos y ampliándolos con nuevos pasajes narrativos, usando en su escritura un estilo original y ameno, mientras que la traducción de Benveniste Gateño es relativamente fiel a su original hebreo caracterizado por un lenguaje conciso y científico. De todos los ejemplos textuales, expuestos en el presente artículo, es evidente que el Séfer haberit es una obra moderna, compleja y sumamente interesante que ofrece materiales valiosos para estudios centrados en aspectos literarios, lingüísticos, históricos, científicos y otros, que pueden enriquecer nuestro conocimiento acerca de autores más bien marginales como Hurwitz, pero que tuvieron mucho impacto y éxito entre los lectores de su época. El Séfer haberit nos habla también de la importancia y el papel que tuvo el libro y la imprenta en el proceso de alfabetización y modernización de las sociedades europeas y las tradicionales comunidades sefardíes dispersas por Europa y en el vasto Imperio otomano en los siglos xviii y xix, especialmente para los 274 KATJA ŠMID / EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN DOS OBRAS RABÍNICAS SEFARDÍES DE SALÓNICA (SIGLO XIX) lectores sefardíes que no pudieron leer las fuentes hebreas y vivieron lejos de grandes centros de educación, para los cuales un libro así representaba una ventana a través de la cual podían acceder e ilustrarse en los nuevos conocimientos seculares en los albores de la modernidad. Almbladh, K., Joseph ha-Kohen. Sefer 'Emeq ha-Bakha (The Vale of Tears) with the Chronicle of the Anonymous Corrector, Uppsala 1981. Amarachi, Yishac Bejor, Sasón, Yosef ben Meír, Séfer Darjé haadam, Salónica 1843, 1849, 1892. Ben Na'eh, Y., Hebrew Printing Houses in the Ottoman Empire, en: Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire and Modern Turkey (ed. Nassi, G.), Istanbul 2001, pp. 73-96. Benveniste, Rafael Yishac (ed.), Berajá hamesuléset o Las tres luces, Salónica 18811, Benveniste Gateño, Hayim Abraham (trad.), Séfer haberit (2 vols.), Salónica 1847. Borovaya, O., The Serialized Novel as Rewriting: The Case of Ladino Belles Lettres, Jewish Social Studies 10, 2003, pp. 30-68. Fontaine, R., The Immortality of the Soul in Pinhas Hurwitz's Sefer ha-Berit: Philosophers vs Kabbalists, Jewish Studies Quarterly 13/3, 2006, pp. 223-233. Fontaine, R., Natural Science in Sefer ha-Berit: Pinchas Hurwitz on Animals and Meteorological Phenomena, en: Sepharad in Ashkenaz. Medieval Knowledge and Eighteenth-Century Enlightened Jewish Discourse (eds. Fontaine, R., et al.), Amsterdam 2007a, pp. 157-181. Fontaine, R., Love of One's Neighbour in Pinhas Hurwitz's Sefer ha-Berit, en: Studies in Hebrew Language and Jewish Culture, Presented to Albert van der Heide on the Occasion of his Sixty-Fifth Birthday (eds. Baasten, M. F. J., Munk, R. W.), Dordrecht etc. 2007b, pp. 244-268. Gutwirth, E., Oro de Ofir: El árabe y Don Shem Tov de Carrión, Bulletin of Spanish Studies 77/4, 2000, pp. 275-285. Hassán, I. M., Problemas de transcripción del judeoespañol, en: Actele celui de-al XII-lea Congres International de Lingvistica fi Filologie Romanica (vol. II), Bucarest 1971, pp. 1235-1263. Hassán, I. M., Transcripción normalizada de textos judeoespañoles, Estudios Sefardíes 1, 1978, pp. 147-150. 18812. 275 ARS & HUMANITAS / STUDIJE / STUDIES Hassán, I. M., Sistemas gráficos del español sefardí, en: Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. I) (eds. Ariza, M. et al.), Madrid 1988, pp. 127-137. Hassán, I. M., Sistemas gráficos del español sefardí, en: Sefardíes: Literatura y lengua de una nación dispersa, XV Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha (eds. Romero, E. et al.), Cuenca 2008, pp. 119-136. Hurwitz, Pinhas Eliyahu, Sefer haberit hasalem, Jerusalem 2014 [en hebreo]. Jacobs, M., Joseph ha-Kohen, Paolo Giovio, and Sixteenth-Century Historiography, en: Cultural Intermediaries. Jewish Intellectuals in Early Modern Italy (eds. Ruderman, D., Veltri, G.), Philadelphia 2004, pp. 67-85. Lazar, M. (ed.), Sefarad in my Heart. A Ladino Reader, Lancaster 1999. Lehmann, M. B., Ladino Rabbinic Literature and Ottoman Sephardic Culture, Bloomington 2005. Leví ben Nahmías, Eliyahu (ed.), Berajá hamesuléset o Las tres luces, Constantinopla 1900. Muñoz Molina, N., Pasajes del Séfer Sébet Yehudá en la obra judeoespañola Séfer Musar haskel, en: Selected Papers from the Fifteenth British Conference on Judeo-Spanish Studies (29-31 July 2008) (eds. Pomeroy, H. et al.,), London 2012, pp. 143-156. Muñoz Molina, N., Versiones judeoespañolas del Séfer Sébet Yehudá y los paralelos textuales del Darjé haadam, en: La lengua sefardí. Aspectos lingüísticos, literarios y culturales (eds. Bürki, Y., Romero, E.), Berlin 2014, pp. 125-134. Robinson, I., Kabbala and Science in Sefer Ha-Berit: A Modernization Strategy for Orthodox Jews, Modern Judaism 9/3, 1989, pp. 275-288. Romero, E., La creación literaria en lengua sefardí, Madrid 1992. Ruderman, D. B., The Hague Dialogues, en: Mapping Jewish Amsterdam: The Early Modern Perspective Dedicated to Yosef Kaplan on the Occasion of his Retirement (eds. Berger, S. et al.), Studia Rosenthaliana 44, 2012, pp. 221-239. Ruderman, D. B., A Best-Selling Hebrew Book of the Modern Era: The Book of the Covenant of Pinhas Hurwitz and its Remarkable Legacy, Seattle, London 2014. Sasón, Yosef ben Meír, Amarachi, Yishac Bejor, Séfer Musar haskel, Salónica 1843, 1849, 1892. Stein, S. A., Making Jews Modern: The Yiddish and Ladino Press in the Russian and Ottoman Empires, Bloomington 2004. Smid, K., Sefer ha-Berit in Ladino: Adaptations and translations of a Hebrew Bestseller for the Sephardi Reading Public, en: Ashkenazim and Sephardim in European Perspective. Language Miscellanea (eds. Katni, A. et al.), Frankfurt a. M., Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien 2018 [en prensa]. 276 KATJA ŠMID / EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN DOS OBRAS RABÍNICAS SEFARDÍES DE SALÓNICA (SIGLO XIX) Katja Šmid Odkritje Novega sveta v dveh rabinskih sefardskih delih iz Soluna (19. stoletje) Ključne besede: judovsko-španska/sefardska književnost, odkritje Amerike, plovstvo, Sefer haberit, Darhe haadam Prispevek se ukvarja s tematiko, ki je povezana z odkritjem Novega sveta v dveh judovsko-španskih delih, napisanih v hebrejskih pismenkah, objavljenih v Solunu v 19. stoletju. Avtorica proučuje Sefer Darhe haadam (Solun, 1843), sefardsko moralistično delo, ki sta ga napisala Izak Behor Amarači in Jožef ben Meir Sason, ter Sefer haberit (Solun, 1847), fascinantno judovsko-špansko moralistično, znanstveno in mistično delo. Z izbranimi odlomki iz omenjenih del avtorica obravnava različne vidike odkritja Amerike, kot je na primer znanstveni napredek na področju plovstva, ki ga je zaznamoval izum kompasa, odkritje Novega sveta, srečanje Špancev z domorodci in raziskovanje življenja na novem kontinentu. 277 ARS & HUMANITAS / STUDIJE / STUDIES Katja Šmid The discovery of the New World in two rabbinical Sephardic works from Salonika (19th century) Keywords: Judeo-Spanish/Ladino/Judezmo literature, America's Discovery, Navigation, Sefer ha-Berit, Darkhe ha-adam The aim of this article is to deal with the issue of the discovery of the New World in two Judeo-Spanish works, published in Hebrew Rashi script in Salonika in the mid-nineteenth century. On the one hand, we examine Sefer Darkhe ha-adam (Salonika, 1843), a moralistic Sephardi work, written by Yishac Bekhor Amarachi and Yosef ben Meir Sasson, and, on the other hand, Sefer ha-Berit (Salonika, 1847), a fascinating Judeo-Spanish work on science, mysticism and morality. By examining selected excerpts of these works, we try to analyse several episodes in the discovery of America, such as, for example, scientific advances in navigation, especially those related to the invention of the compass, the discovery of the New World, the encounter between Spaniards and the native population, and the exploration of life on the new continent. 278