VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 213 Emilio J. Gallardo-Saborido, Urša Geršak, Maja Šabec (eds.), Giuseppe Gatti Riccardi, Ilinca Ilian (dirs.) (2024) Literatura en práctica. Retos profesionales de lectura, traducción y edición en la era digital. Manual y cuaderno de actividades. Ljubljana: Založba Univerze v Ljubljani, Medvode: Ed. Malinc; 962 pp. Esta obra monumental es fruto de un arduo trabajo de investigación y creación de un grupo de investigadores y docentes de cuatro países: Eslovenia, Ruma- nía, Serbia y España desarrollado en el marco del proyecto Erasmus+ KA220- HED-000023037 «Literature in praxis: Professional challenges of reading, tran- slating and editing in digital age» (LITPRAX). Se trata de una edición electrónica disponible en www.litprax.org https://ebooks.uni-lj.si/zalozbaUL www.malinc.si El objetivo y la idea motivadora de la realización de este proyecto fue contribuir a la formación de lectores más competentes y exigentes partiendo de los resul- tados de un cuestionario al que respondieron estudiantes de español de varios países de Europa Central y del Sudeste. Así se comprobó que, a pesar de que vivimos en un mundo marcado por Internet y las redes sociales, la importancia de la imagen, la superficialidad y la instantaneidad, la literatura sigue siendo una actividad importante. Sin embargo, los hábitos de lectura de los jóvenes en gene- ral han cambiado, así como sus preferencias por temas más actuales. Manual y cuaderno de actividades LITPRAX constan de una presentación general y de dos bloques: un panorama de la producción literaria en español del siglo XXI que acerca a los estudiantes a las tendencias actuales de la literatura con- temporánea escrita en español y un cuaderno de actividades cuya meta es un acercamiento práctico al estudio de la literatura (con ejercicios, propuestas de actividades, trabajo individual y en grupos etc.) incluyendo las competencias de lectura, escritura, traducción y edición de obras literarias. Los autores 1 que participan con sus ensayos se presentan con sus iniciales al final de cada texto. 1 Por orden alfabético: Petra Báder (Universidad Eötvös Lórand de Budapest), Raúl Cortés Mena (La Periférica/Ediciones del Bufón), Emilio J. Gallardo-Saborido (Escuela de Estu- dios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, CSIC), Giuseppe Gatti Riccardi (Univer- sidad degli Studi Guglielmo Marconi /Universidad del Oeste de Timisoara), Urša Geršak (Universidad de Liubliana), Ilinca Illian (Universidad del Oeste de Timisoara), Bojana Kovačević Petrović (Universidad de Novi Sad), Mercedes Martínez Esperilla (La Perifé- rica/Ediciones del Bufón), Gabriela Menczel (Universidad Eötvös Lórand de Budapest), Barbara Pregelj (Editorial Malinc), Gemma Santiago Alonso (Universidad de Liubliana), Maja Šabec (Universidad de Liubliana). VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 214 El Manual consta de cuatro apartados. Los tres primeros se dedican a presentar un panorama general de la narrativa, la poesía y el teatro con las líneas temáticas correspondientes más importantes, según el juicio de los autores. Cada apartado va introducido por un ensayo sobre el tema tratado. El cuarto apartado trata de la literatura como sistema que existe gracias a la lectura, la producción, la distri- bución y la recepción. El libro está muy bien estructurado con una lógica interna y una muy buena presentación temática. Sigue el mismo orden a lo largo de sus páginas: pri- mero una presentación general, luego la introducción a los apartados seguida por las partes temáticas (o subapartados) con títulos y presentaciones intro- ductorias, la selección de textos y, al final de cada subapartado, la bibliografía correspondiente. En la introducción al primer apartado, el más amplio de todos, titulado «Lí- neas de desarrollo de la narrativa en español en el siglo XXI» el autor Giu- seppe Gatti Riccardi llama la atención sobre uno de los aspectos más relevan- tes en la producción estética contemporánea: los cambios en el tratamiento del espacio y del tiempo, poniendo de relieve lo dinámico, lo transitorio, lo precario y, por consiguiente, las escrituras fragmentada y fragmentaria. Para poder hacer frente a la complejidad de la narrativa en español en el siglo XXI y lograr más facilidad didáctica los autores proponen una división temática en siete subapartados que de ningún modo consideran exhaustiva. Cada una de las siete orientaciones temáticas (Literatura y memoria, Litera- tura transnacional, Literatura de corte neovanguardista, Literatura y nuevas corporalidades, Literatura autoficcional, Literatura utópica y distópica, Li- teratura fantástica) va precedida de un ensayo sobre el tema tratado, seguido de una selección de textos con una presentación de los autores seleccionados (en total 21 autores, es decir, tres por subapartado temático) y la bibliografía correspondiente. En la introducción al segundo apartado «Rasgos temáticos y formales en la poesía en español del siglo XXI» el autor Giuseppe Gatti Riccardi reflexio- na sobre las características temáticas y generales de la producción poética en español en el siglo XXI y subraya la heterogeneidad de la poesía contemporá- nea en lengua española que se apoya en siete orientaciones temáticas: la poesía que plantea la ruptura radical entre el yo lírico y el yo autoral, la poesía inti- mista, la poesía de proyección colectiva, la poesía neobarroca, la poesía de los novísimos y los culturalistas, la poesía feminista y la poesía de las minorías de diversas índoles. Estos ejes temáticos se presentan en cuatro subapartados La VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 215 poesía intimista, Expansión del yo hacia nosotros, La poesía neobarroca y La poesía escrita por mujeres. Cada uno va precedido de un ensayo sobre el tema tratado, seguido de una selección de textos con una presentación de los autores seleccionados (en total 12) y la bibliografía correspondiente. «El teatro del nuevo siglo» es el título del tercer apartado que inicia con una profunda reflexión sobre el teatro en español en el siglo XXI. Los autores Giuseppe Gatti Riccardi y Gemma Santiago Alonso presentan «Un recorrido por la producción teatral en lengua española de las dos primeras décadas del siglo XXI» teniendo en cuenta la situación histórico-cultural y las premisas artísticas. Reflexionan sobre el teatro en Latinoamérica y en España de los años setenta del siglo XX a la actualidad y presentan las líneas temáticas del teatro del siglo XXI en español: transgresión de los límites, recuperación de la historia, metateatro, representación del cuerpo en diálogo con la sociedad, teatro ecocrítico. Los textos van precedidos de una introducción de cada uno de los siete dramaturgos seleccionados y sus obras. El apartado concluye con una exhaustiva bibliografía sobre el tema teatral. El cuarto apartado «Del manuscrito al lector» concluye el Manual. Barbara Pregelj, autora del artículo «La importancia de lecturas mediadoras para la existencia del campo literario», presenta el funcionamiento del sistema lite- rario en sus tres niveles: producción, distribución/circulación y recepción/ reproducción. La autora proporciona importantes datos sobre la relación en- tre la obra literaria escrita y su contexto extraliterario. Asimismo, compara los campos editoriales esloveno, español y latinoamericano actuales y termina presentando una amplia bibliografía. El segundo bloque, el Cuaderno de actividades tiene dos capítulos: «El campo literario: producción, distribución y recepción del libro» y «El texto litera- rio: trabajos prácticos». Las actividades de primer capítulo tienen por objeti- vo hacer entender cómo funcionan los tres niveles del sistema literario (pro- ducción, distribución y recepción). En la introducción al primer capítulo, los autores afirman que van «más allá del enfoque que se centra solamente en el texto como creación simbólica, cultural, artística» e intentan «llamar la atención sobre las condiciones materiales de producción, y sobre los mo- delos de circulación y de recepción». En los siete subcapítulos se plantean preguntas como ¿Quién es quién en el campo literario? ¿Cómo circula un texto literario? ¿El libro es arte o mercancía? ¿Quién escoge el campo litera- rio? ¿Qué es el canon literario? Abordan temas como los derechos de autor, la tipología de la difusión de la literatura (videopresentación, entrevista, VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 216 reseña). Cada subcapítulo presenta en su introducción los objetivos de los ejercicios que siguen y los materiales (tanto escritos como on-line) necesa- rios para realizarlos como también las actividades propuestas. El segundo capítulo «El texto literario: Trabajos prácticos» consta de tres subcapítulos en los que se presentan actividades prácticas individuales o en grupos sob- re la lectura, escritura y traducción de textos literarios (narrativa, poesía y teatro). Presenta una serie de ejercicios prácticos sobre las competencias de traducción, escritura y lectura de obras literarias. En cada serie de ejercicios se explican los objetivos y las diferentes actividades y al final se presenta una lista de literatura recomendada. El primer subcapítulo dedicado a la narrativa consta de dos tipos de actividades. El primer tema tratado es la fic- ción criminal actual en Cuba y Nicaragua («007 no come tamales: La ficción criminal actual en Cuba y Nicaragua») con el que se propone familiarizar al alumnado con la ficción criminal, la lectura y la interpretación crítica de los fragmentos de las obras de Sergio Ramírez y Leonardo Padura que figu- ran en el anexo. «Los desafíos de la traducción de la narrativa», el segundo tema tratado en este subcapítulo, tiene como objetivo presentar, a través de ejercicios llevados a cabo en grupos de 3 a 4 personas o individualmente, los desafíos de la traducción de la narrativa. Entre los objetivos se menciona la identificación de diferentes tipos de traducción, la descripción y la planifica - ción de las etapas de la traducción y la aplicación de la teoría traductológica a los ejemplos prácticos. El subcapítulo siguiente se dedica a la poesía y más concretamente al arte de analizar poemas («El arte de analizar poemas») y a la traducción de la poesía («¿Cómo traducir poesía?»). El último sub- capítulo dedicado al teatro se centra en el análisis e interpretación teatral («Dramatizar un texto: otra forma de interpretación del texto teatral»), en la actividad práctica destinada a la elaboración de un pódcast de creación sobre artes escénicas, territorio y memoria («Teatro y memoria. Nuevas narrativas del teatro social») y en la traducción («Traducción de las obras teatrales»), teniendo como objetivo explicar y aplicar las particularidades de la traduc- ción teatral. Literatura en práctica. Retos profesionales de lectura, traducción y edición en la era digital. Manual y cuaderno de actividades es una obra única en el campo de la enseñanza de la literatura, se presenta como guía docente, como un instru- mento didáctico de primera orden, útil, adecuado e interesante para formar a unos lectores más competentes. El Manual y cuaderno de actividades se dirige principalmente a alumnos y profesores de español, pero también a cualquier persona interesada en profundizar sus conocimientos sobre la literatura VERBA HISPANICA XXXII • RESEÑAS 217 actual del siglo XXI escrita en español. Es todo un placer sumergirse en los excelentes ensayos y textos literarios de autores bien seleccionados del Manual y todo un reto al ponerse a resolver los ejercicios del Cuaderno de actividades. Jasmina Markič Universidad de Ljubljana