VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 281 Iraide Ibarretxe-Antuñano, Teresa Cadierno, Alejandro Castañeda Castro (Eds.) (2019). Lingüística cognitiva y español LE/L2. Londres: Routledge; 412 pp. La monografía Lingüística cognitiva y español LE/L2, publicada en la presti - giosa editorial Routledge, supone una importante y necesaria contribución para el estudio de la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua ex - tranjera (LE) o segunda lengua (L2). La obra, enmarcada en el ámbito de la lingüística hispánica y la lingüística aplicada, intenta responder a los grandes problemas de la adquisición del español LE desde la perspectiva de la lin - güística cognitiva, enfoque preminente dentro del ámbito de la lingüística actual que se ha convertido en referencia para los estudios de adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras. Estamos ante una obra de referencia don - de los editores (Iraide Ibarretxe-Antuñano, Teresa Cadierno y Alejandro Castañeda Castro) han sido capaces de reunir a expertos de reconocimien - to internacional del ámbito de la lingüística cognitiva (entre otros, Jenaro Ortega Olivares, Ricardo Maldonado, José P. Ruiz Campillo, Reyes Llopis- García o Rosana Acquaroni). Los diecisiete capítulos que componen el libro han sido vertebrados bajo tres grandes pilares: una primera parte que aborda el tema desde una perspectiva teórica, donde se presentan los fundamentos de la lingüística cognitiva y se re - coge tanto la relación entre la lingüística cognitiva y la adquisición de segundas lenguas como las diferentes aplicaciones a la enseñanza de lenguas extranjeras; en la segunda parte se han reunido estudios empíricos ubicados en el aula de español LE/L2 que utilizan las herramientas de la lingüística cognitiva para clarificar tanto aspectos gramaticales como semánticos, implementándolos en el aula desde propuestas didácticas concretas; el último pilar retoma algunos de los estudios empíricos más significativos de los últimos años dentro del marco de la lingüística cognitiva y de la adquisición de segundas lenguas. Los tres grandes bloques que conforman el libro desembocan en un Epílogo que pone de relieve por un lado la sinergia creada entre la lingüística cognitiva y el español LE/L2, y por otro destaca los retos futuros que todavía quedan por conquistar, o los caminos que ya se han emprendido. Dentro de cada bloque, cada uno de los capítulos comparte el mismo planteamiento: en primer lu - gar se ponen en relación las consideraciones teóricas que discurren desde una Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 281 20.12.2019 10:27:38 VERBA HISPANICA XXVII • RESEÑAS 282 visión panorámica del tema hasta los aspectos más relevantes en la actualidad con las aplicaciones pedagógicas concretas, y finalmente se cierran con una bibliografía que contiene las últimas novedades bibliográficas publicadas hasta el momento. La mayoría de los capítulos van acompañados de tablas, gráficos, apéndices, anexos, plantillas, figuras e ilustraciones que sirven para dotar de mayor claridad a las descripciones teóricas y ayudan a conceptualizar, procesar y comprender los temas planteados en el libro. El primer bloque temático consta de dos capítulos que explican las bases fun - damentales de la lingüística cognitiva. En el primero, «La lingüística cognitiva y la adquisición de segundas lenguas», Iraide Ibarretxe-Antuñano y Teresa Cadierno presentan sus principios epistemológicos básicos: el lenguaje es cog - nición, es simbólico y está motivado, y el lenguaje está basado en el uso. Des - tacan la clara sinergia existente entre la lingüística cognitiva, la adquisición del lenguaje y la adquisición de segundas lenguas a través de tres áreas de in - vestigación: el papel del input (equilibrado) dentro del proceso de adquisición de determinadas construcciones de una L2; el desarrollo de construcciones en una L2; y aprender a repensar para hablar. En el segundo capítulo, «La lingüística cognitiva y sus aplicaciones a la en - señanza de lenguas extranjeras», Ana María Piquer-Píriz y Frank Boers pre - sentan los postulados teóricos de la lingüística cognitiva, entre los que distin - guen: la importancia del lenguaje figurado y la necesidad del desarrollo de la competencia metafórica por parte del aprendiente de una LE, y el concepto de la motivación lingüística en tanto que «el lenguaje es, en gran medida, un fenómeno motivado por nuestras experiencias físicas, sociales y culturales, y no arbitrario» (p. 59). La segunda parte del libro propone una descripción de propuestas pedagógicas concretas sobre aquellos aspectos más complejos para la enseñanza del español LE/L2 basadas en la lingüística cognitiva. En «Una aproximación cognitiva al valor referencial y cuantificador de los artículos», Sonia Montero Gálvez se enfrenta al problema del contraste entre el artículo definido, indefinido y los nombres escuetos. La autora hace un recorrido por las diferentes aportacio - nes realizadas hasta el momento sobre el artículo por la lingüística hispánica, centrándose en los valores asignados por los cognitivistas Langacker y Taylor. Lo significativo de su aportación es la integración de todas estas aportaciones, la reinterpretación del proceso de instantación acuñado por Langacker como delimitación cuantitativa y su conceptualización en términos de inclusividad o exclusividad. Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 282 20.12.2019 10:27:38 VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 283 En el capítulo 4, «El espacio como valor operativo del verbo en español», Ruiz Campillo se desliga de la visión de la gramática tradicional de los morfemas gramaticales del verbo desde una perspectiva temporal, y pro - pone un sistema verbal en el que establece una relación directa entre las oposiciones morfológicas y su ubicación dentro del espacio. A partir de un mapa operativo (organizado alrededor de tres opciones modales, dos espacios de actualidad y tres opciones aspectuales), el autor ofrece una herramienta didáctica apropiada para la enseñanza/aprendizaje del sistema verbal español. Alejandro Castañeda Castro y Jenaro Ortega Olivares relacionan la gramá - tica cognitiva con la alternancia de los verbos ser/estar en «Los usos atri - butivos de ser y estar desde la gramática cognitiva», partiendo de todas las aportaciones más relevantes sobre los contrastes entre ser/estar (tanto las basadas en la gramática cognitiva como las que no lo están). Los autores proponen una descripción de los usos atributivos en los que se incorporan algunos aspectos de la lingüística cognitiva como la distinción entre perfil y base, la atenuación y la gramaticalización o la subjetivización, entre otros y sugieren diferentes directrices que podrían ser de utilidad para futuras aplicaciones didácticas. En el capítulo 6, con el título «Una aproximación cognitiva al clítico se», Ri- cardo Maldonado presenta una propuesta alternativa para acercarse a una ex - plicación significativa del clítico mediante una propuesta metodológica que aglutina todos los valores del se. Ofrece una clasificación sistematizada que da cuenta de los valores medios del clítico , y que aportarían al aprendiente una herramienta de procesamiento mucho más provechoso para un tema tan complejo como es este. Gonzalo Jiménez Pascual se enfrenta en el capítulo 7, «Claves para una apro - ximación cognitiva a las construcciones de relativo: la selección modal», al problema de la configuración estructural y la caracterización semántica de las construcciones de relativo en español. Para ello, propone una visión cognitiva basada en el modelo de Langacker que, en su opinión, soluciona la conflicti - va dicotomía de las construcciones relativas en especificativas/explicativas. El autor introduce tres potenciales modelos cognitivos tomados de Langacker (el epistémico elaborado, el dinámico evolutivo y el ciclo de control), aduciendo la adecuación y utilidad de estos modelos por su capacidad para poner en rela - ción los elementos estructurales de las construcciones de relativo, la situación de enunciación y la selección modal. Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 283 20.12.2019 10:27:38 VERBA HISPANICA XXVII • RESEÑAS 284 Zeina Alhmoud, Alejandro Castañeda Castro y Teresa Cadierno proponen en el capítulo 8, «Construcciones comparativas: aproximación descriptiva y di - dáctica desde la gramática cognitiva», una descripción de algunas construccio - nes comparativas desde la perspectiva de la gramática cognitiva de Langacker. A partir de la metonimia conceptual, establecen una nueva relación entre las comparativas propias y las pseudocomparativas como prototípicas y no-proto - típicas. Los autores ofrecen sugerencias pedagógicas que la gramática cogni - tiva posibilita para su procesamiento, cifradas en representaciones figurativas e imágenes animadas, que no hacen sino poner en relación la configuración semántica de las construcciones comparativas con la «condición imaginística representacional» (p. 189). En «El significado de las preposiciones en la enseñanza del español LE/L2. El caso de por y para», Susana Mendo Murillo plantea una alternativa unificado - ra que se distancia de la presentación tradicional de las preposiciones por/para. Lo que la autora plantea es partir de las listas fragmentarias de las gramáticas estructuralistas y generativistas para llegar a redes integradoras fundamenta - das en una perspectiva semántica cognitivista basadas en propuestas teóricas de referencia. Por último, describe aquellos estudios empíricos que han medi - do la eficacia de aplicaciones didácticas basadas en dichas propuestas teóricas. Laura Suárez-Campos y Alberto Hijazo-Gascón presentan en el capítulo 10, «La metáfora conceptual y su aplicación a la enseñanza del español LE/L2», la teoría de la metáfora conceptual, analizando la diferencia entre metáfora y metonimia y la noción de la corporeización. Las autoras llaman la atención sobre la necesidad de introducir la enseñanza de la metáfora dentro del aula de forma explícita al ser «una herramienta cognitiva fundamental en la com - prensión de significado» (p. 243) por su cotidianeidad dentro del discurso oral y por ser parte esencial en el procesamiento de una LE/L2. El tercer bloque de la monografía, dedicado a comprobar la sinergia de la lingüística cognitiva con la adquisición y la enseñanza del español LE/L2 a través de estudios empíricos concretos, se inicia con el capítulo 11, «Gramática cognitiva y selección modal en la enseñanza del español LE/L2», donde se presentan los resultados del trabajo empírico que Reyes Llopis-García llevó a cabo sobre el contraste entre subjuntivo e indicativo en las oraciones de rela - tivo, temporales y concesivas. La autora parte del modelo operativo de corte cognitivo de selección modal de Ruiz Campillo y sus valores prototípicos de declaración/no-declaración para el indicativo y subjuntivo, a fin de diseñar una aplicación didáctica a partir del modelo de instrucción de procesamiento Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 284 20.12.2019 10:27:38 VERBA HISPANICA XXVII • NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA... 285 de VanPatten, basado en la práctica de tareas de interpretación ( input) y pro - ducción ( output) con el foco en la forma. Los resultados pusieron de manifies - to los beneficios pedagógicos, ya que han demostrado que las conexiones entre forma y significado se realizan en la memoria lingüística de los aprendientes tanto a corto como a largo plazo. En el capítulo siguiente, «La didáctica de la oposición imperfecto/perfec - to simple desde una perspectiva cognitiva», Irene Alonso-Aparicio y Reyes Llopis-García abogan por una presentación pedagógica del contraste aspec - tual imperfecto/perfecto simple en español, enmarcada en la gramática cog - nitiva y pedagógica, «donde el lenguaje funciona como una representación explícita de la visión y perspectiva de los hablantes de los hechos que rela - tan» (p. 291). Adolfo Sánchez Cuadrado propone en el capítulo 13, «Foco en la forma y tra - ducción pedagógica en español LE/L2: el caso de la pasiva perifrástica», utili - zar la traducción como una herramienta didáctica tanto para el procesamiento de input como para la revisión del output producido por los aprendientes. En su investigación empírica, el autor demostró los efectos positivos de la traduc - ción pedagógica en la adquisición de los valores de ser/estar. El capítulo 14, «La expresión de movimiento en la adquisición del español LE/L2», aporta una sistemática descripción de los modelos teóricos de corte cognitivo relacionados con la expresión del movimiento en una L2 (el marco tipológico de Talmy y el modelo de pensar para hablar de Slobin). Los autores, Alberto Hijazo-Gascón, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano, com - pletan el capítulo con estudios empíricos concretos que han puesto en cone - xión el componente teórico con la adquisición de la expresión de movimiento en español como LE/L2. Lucía Gómez Vicente, en «La expresión de las emociones en la enseñanza de español LE/L2», analiza cuantitativa y cualitativametne en un corpus escri - to la expresión emocional en español como lengua materna y como segunda lengua, y en francés como lengua materna, en relación a la ira, alegría, triste - za y autoestima. En su investigación, ha tenido en cuenta diferentes aspectos lingüísticos como: tipos de construcciones sintácticas, categorías gramaticales utilizadas para codificar las emociones, verbos seleccionados en función de la dinamicidad y recursos metafóricos. Los resultados evidencian que los apren - dientes de español adquieren una expresión más estática del evento emocional, relevante a tener en cuenta en la implementación didáctica. Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 285 20.12.2019 10:27:38 VERBA HISPANICA XXVII • RESEÑAS 286 El último capítulo del libro, «El desarrollo de la competencia metafórica en la enseñanza de español LE/L2», está a cargo de Rosana Aquaroni Muñoz y Lau - ra Suárez-Campos. En este caso, el estudio empírico presentado está enfocado en la mejora de la adquisición de la competencia metafórica a través de talleres de escritura creativa centrados en el uso de la metáfora de forma explícita. El libro Lingüística cognitiva y español LE/L2 está dirigido tanto a investiga - dores como a profesores ya que, por un lado, intenta responder al reto que supone incorporar la lingüística cognitiva dentro del ámbito de la enseñanza/ aprendizaje de una lengua, y por el otro asume la responsabilidad de reunir en esta obra monográfica las contribuciones más relevantes tanto de índole teórica como estudios empíricos y aplicaciones didácticas. Este volumen mo - nográfico supone ante todo un hito para los estudios de lingüística cognitiva enmarcados en el ámbito de la filología hispánica por su enfoque dinámico y actual. Sin ninguna duda, estamos ante una obra imprescindible que ha sido capaz de crear puentes entre la lingüística cognitiva y las aplicaciones didácti - cas en el marco de la adquisición del español como LE/L2. Gemma Santiago Alonso Universidad de Ljubljana DOI:10.4312/vh.27.1.281-286 Verba_hispanica_XXVII_FINAL.indd 286 20.12.2019 10:27:38