Nata~a Dragojevié-Cacan Zagreb TRADUCCIONES CROATAS DE LA LITERATURA IDSPÁNICA ENTRE LOS AÑOS 1945 Y 1985 TI'aducir los textos literarios supone un intercambio de conocimientos estéticos, científicos y culturales entre dos culturas que abre nuestros horizontes hacia la historia y los hechos de otros pueblos. Las traducciones literarias representan unos valores interculturales excepcionales e independientes. El nivel de desarrollo cultural y literario usualmente se Il}ide por la cantidad y calidad de las traducciones. En el siglo veinte, con el desarrollo de los medios de comunicación, la obra traducida se ha convertido en un potente mediador entre el escritor o el texto original, y el lector de cultura diversa. Desde el punto de vista de cada literatura nacional, las traducciones literarias son el mejor modo de conocer otras literaturas. A pesar de que hoy las literaturas nacionales son cada vez hechos más pujantes, las traducciones hacen legítimo el concepto de literatura mundial, porque el dinamismo del acto de traducción, siendo variable y abierto, desde el principio afirma valores generales y supranacionales. En palabras del escritor mejicano, Octavio Paz: La cultura empieza a ser la traducción de la serie de las traducciones. Por los muchos influjos de origen no literario, por el nuevo concepto social del libro, por el crecimiento del número de ediciones publicadas y por la rapidez impresora, los especialistas se preguntan cómo anotar y registrar la enorme producción de traducciones de obras literarias en el mercado internacional o en el propio. El desarrollo literario, teniendo en cuenta la multiplicidad de lenguas, produce una gran cantidad de información de la que trata de dar cuenta organizaciones nacionales de traductores y la organización internacional (FIT). Esta organización, en colaboración con UNESCO, desde el año 1950, publica en París, un índice bibliográfico y de referencia Index translationum que va registrando todas las traducciones de los países miembros de UNESCO. En el campo de las traducciones yugoslavas de literaturas hispánicas, hay que mencionar tres reseñas muy importantes: "Bibliografija prijevoda hispanistike" del profesor Milivoj Tuletan, publicada en Studia romanica et anglica, Zagreb, 1, 1972-73, i II, 1978, que hace balance de los libros traducidos hasta el año 1977; luego "Latinoameri~ka knjizevnost u Jugoslaviji: dela objavljena u knjigama i antologijama" de Slobodan Komadinié, Beograd, 1963, y la bibliografía de Vita Krnel: "Bibliografija prevedene latinskoamergke proze: knjifovne objave in prevodi kratke proze v periodifaem tisku" publicada en la antología O oblild sveta, Ljubljana, 1984, registran los títulos de diferente manera; en la obra de Milivoj Tuleéan obedece al 119 orden cronológico de la publicación de la obra, Slobodan Komadinié considera la división geográfica la más importante, y Vita Krnel registra los títulos por sus autores y el año de la publicación. A pesar de que todas estas bibliografías son muy detallada~ queda aún material no registrado. En Yugoslavia, las organizaciones locales de traductores, unidas en Savez knjiievnih prevodilaca Jugoslavije, han publicado dos lexicones bigráficos: Savremeni knjiievni prevodioci Jugoslavije, Savez knjifevnih prevodilaca jugoslavije, Beograd, 1970 y Slovensld leksikon novejsega prevajanja de Janko Moder, publicado por Zalozba Lipa, Ljubljana, 1985. El primer lexicón trató de reunir todos los datos de las organizaciones locales de traductores yugoslavos, así que la biografía del traductor está seguida de una bibliografía de sus traducciones. Tumbién el otro lexicón es de carácter biográfico, pero incluye también datos sobre las traducciones hechas para la radio y las traducciones publicadas en revistas periódicas. Ambos aparecen como resultado del cuestionario entre los miembros de las distintas organizaciones. La Sociedad de traductores literarios croatas, trató de hacer su lexicón, por el dr. Leo Drzié, pero no se publicó nunca por insuficiencia de datos. En el año 1987, el presidente Milivoj Tuleéan, aceptó la elaboración de una bibliografía automatizada de las traducciones de libros. La bibliografía presente es parte de la muestra íntegra de todos los datos sobre traducciones literarias que sirvieron para la elaboración del libro Svjetska knjiievnost u hrvatsldm prijevodima, Zagreb, 1989, que trata de presentar las traducciones de todos los libros en la lengua croata en el período de 1945 a 1985 en Croacia. El esquema utilizado fue la clasificación universal decimal que respeta las características nacionales de cada literatura y la división en tres géneros literarios: poesía, drama y prosa. Están registrados los datos más importantes de los libros: autor, titulo, editor, año de publicación y suplementos especiales. Sin datos, así sistematizados, los sociólogos, historiadores de la cultura y críticos literarios no podrían llevar a cabo sus investigaciones. Para un panorama científico de la recepción de la literatura extranjera en Croacia hay que tomar en cuenta acontecimientos de las esferas cultural, política y editorial. Muchas veces estos acontecimientos han sido decisivos, dictando la popularidad de algunas letras, autores y títulos. Las literaturas de origen románico (984 libros) en Croacia forman el 24,3 por ciento de la producción total desde comienzos de los años cincuenta (1952), en los años sesenta (1964) y en los años setenta (1977), a pesar de que en los últimos ocho años se traducen muy poco. (Gráfico número l.) Las traducciones más numerosas son de la literatura francesa seguida de l.as literaturas italiana, hispanoamericana, española, de la literatura italiana en Yugoslavia, brasileña, portuguesa, rumana y finalmente belga. (Gráfico número 2.) 120 La literatura española ha sido traducida de vez en cuando, apenas en los años ochenta llega a ser un proceso continuo y permanente. (Gráfico número 3.) En los años sesenta se tradujo una gran parte de la literatura hispanoamericana, que en los años ochenta (1980, 1985) culmina con las traducciones del boom hispanoamericano. (Gráfico número 4.) Las traducciones más numerosas son las de la literatura chilena, seguida de la mejicana, colombiana, guatemalteca, ecuatoreña, venezolana, cubana y peruana. (Gráfico número 5.) Entre los escritores españoles sobresalen por su frecuencia las ediciones de obras de Federico García Lorca (6) y Miguel de Cervantes ( 4), y entre los escritores hispanoamericanos, de Pablo Neruda (9) y Jorge Luis Borges (8). Estas traducciones se encuentran también en antologías de literatura extranjera, que fueron un modo de presentación habitual de la literatura hispánica después del año 1945. Como sucede con las otras literaturas, de la literatura española son traducidas las obras más importantes y populares. Gran parte de las traducciones son de obras clásicas y populares a un tiempo (Miguel de Cervantes, Blasco Ibáñez, Lope de Vega, Calderón de la Barca, García Lorca y Rafael Alberti.) Los grandes premiós internacionales (Premio Nobel) y las nuevas corrientes literarias, como por ejemplo, el boom de la literatura hispanoamericana han influido decisivamente en el número y frecuencia de las traducciones. En la literatura española, la mayoría de las obras son obras en prosa, y en menor medida, poesía y teatro. En la hispanoamericana, la mayoría lo son de prosa y una parte de poesía; no hay ninguna obra de teatro traducida. (Gráfico número 6.) El análisis del número de traductores mostró los siguientes resultados. Námero de obras traducidas: 'Il"aductores: 1 28 2 7 3 4 4 s 11 Milivoj Tuletan 12 JosipTubak 19 Nikola Milirevit El hecho de que los resultados (literaturas, autores, traductores) sean de carácter exclusivamente cuantitativo, hace pensar que el complejo mundo de las traducciones deba ser analizado por un método histórico que incluya verificaciones adecuadas. 121 Muchas veces los valores cuantitativos no coinciden con los históricos. El siguiente paso habría que darlo estudiando las reseñas de los libros traducidos en las revistas periódicas y en los estudios critico-literarios. La traducción literaria no es solamente un fenómeno literario y lingüístico, sino que está influida por muchos factores no literarios. Cuáles son los orígenes de la bibliografía sobre los libros traducidos en Croacia y cuáles son los acontecimientos sociales y las causas editoriales que influyen en el proceso de traducción, serían las cuestiones que un análisis estadístico de esta bibliograffa actualiza. 122 Número de tf tu los Las literaturas románicas Cronología 50.....-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--. 46 40 35 30 25 20 16 10 51-'--+-"-t-~1--"--+---+~1--'"-t-..._.~-t--'"-t--'--t~-t-"-t-~~-t--'-t-~~-t-'--t--"---I 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 Año Gráfico número 1. Número de títulos . Las literaturas románicas Nd .. ero de título• eso.--~~~~~~~~~~~~~-~-~~~-~-~~~ eooi----- sso--- 500t---- 450i----- 400t---- 360t---- 3001---- 2soi----- 200t---- 150t----- 1001---- so~---- o ..____.....____...; B'lglca Francia Italia ltal. en Yu. Rum. España Hiap-am.Portugat Brasil Las literaturas nacionales Gráfico número 2. "' LA LITERATURA ESPANOLA Cronología Número de títulos 4.--~~~~~~~~----'~~~~~~~~~~~~~~~~~ 3 2 1 01-'--+-"'-+-'--f-L-t--'--1!-'--t-'--+-'-+-'--+--'-+-'-+-'-t--'--l!-'--t-'--+-'-+-'--+--'-+-'-+-'--i 46 47 49 51 53 55 57 69 61 63 65 67 69 71 73 76 77 79 81 83 85 Año Grátloo número 8. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Cronología Número de títulos 8 7 .... 6 ¡,.. 5 - 4 '- 3 .... 2 '- 1 .... 1 ' ' 1 1 1 ' ' ' 1 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 o 45 4 7 49 51 63 65 57 69 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 Año Gráfico n.:mero 4. LAS LITERATURAS HISPANOAMERICANAS Número de título• 8 6 4 2 11 Méjico Guatemala Cuba Chile Perú Columbia Ecuador Venezuela llr,tloo aol.,era 11. Los géneros literarios NÚ111ero de título• Los géneros literarios N6111ero de título• La l lteratura española La literatura hispanoamericana Gráfico nú111ero 8. 128