121 Humberto Hernández Hernández DOI: 10.4312/linguistica.62.1-2.121-132 Universidad de La Laguna hhdezh@ull.edu.es DIALECTOLOGÍA E HISTORIA: PROYECCIÓN PANHISPÁNICA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA CANARIA 1 INTRODUCCIÓN No está exenta de ciertas dificultades la tarea que me propongo para situar desde una doble perspectiva, cualitativa y cuantitativa, la importancia y extensión de mi propio dialecto, el canario, aunque consciente del riesgo de incurrir en posibles interpretacio- nes subjetivas he tratado de contrarrestarlas partiendo de datos objetivos y contando con opiniones y valoraciones autorizadas que sirvieran de apoyatura científica a lo que en un principio pudiera entenderse como un pretexto para valorar, como creo que se merece, esta modalidad del español con tanta frecuencia infraconsiderada por puristas y glotocentristas que la solían clasificar como una modalidad periférica y espuria, como injustamente valoraban algunas otras variedades meridionales. Me cuento, y aquí van algunos datos cuantitativos del dialecto que nos ocupa, entre el millón y medio largo de nativos de la modalidad, pues, si bien, según datos estadís- ticos la población del Archipiélago canario supera los dos millones de personas, no todos son hablantes de la modalidad, pues es probable que en torno al medio millón de ciudadanos canarios no sean nacidos en las Islas y sean, en consecuencia, hablantes nativos de otras modalidades. De todos modos, hay que contar también, por otra parte, con los emigrantes que hablan nuestra modalidad fuera de la Comunidad canaria; es- tos pueden estar en torno a los cien mil, contando los que viven en otras comunidades españolas y los que tienen su residencia en el extranjero. Un millón seiscientos mil, si consideramos la población residente y la emigrante. Pero habría que computar, además, a los hablantes hispanoamericanos que por razones que se podrán entender usan una modalidad lingüística muy semejante a la canaria en países como Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba o Venezuela. Hay, también, situaciones especiales, como las de locali- dades de los Estados Unidos (San Bernardo en Luisiana) y en Uruguay (en Canelones) donde todavía se utiliza una modalidad que hasta los propios americanos del norte y del sur denominan canario. La modalidad dialectal canaria, pues, utilizada por unos dos millones de hablantes que ocupan un territorio de unos siete mil quinientos kilómetros cuadrados, constituye el dialecto hispánico con menor número de hablantes y con la más pequeña extensión territorial. Sin embargo, como refería más arriba, y como se verá más adelante, su pro- yección panhispánica es muchísimo mayor incluso que la de otras modalidades cuyos límites están bastante más fijados por lo político y más circunscritos a las fronteras geográficas. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 121 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 121 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 122 2 LAS GRANDES ÁREAS DIALECTALES DEL ESPAÑOL Y, aunque sé que este asunto está ya más que tratado, volveré a recordarlo: el español no es una lengua con un centro localizado en tal o cual lugar y del que derivan una serie de dialectos o modalidades. Porque nuestra lengua, español o castellano, no es otra cosa que una magnífica integración de dialectos, con una unidad y una diversidad extraordi- narias. En palabras de José Antonio Pascual (2021), una lengua es un ideal hacia el que se encaminan las diferentes patrias que son los dialec- tos. Estos, cuyo significado no debemos dotarlo de connotaciones negativas, son a su vez abstracciones que acogen a diferentes hablas. Yo en mi dialecto castellano, con particu- laridades salmantinas, me entiendo con quienes utilizan otros dialectos distintos al mío, pertenecientes a la misma lengua, el español, como es el caso de las hablas andaluzas, canarias o mexicanas. Lejos, pues, de viejas polémicas, nadie pone en duda hoy el carácter pluricéntrico del español como reconocimiento de su rica diversidad, que no impide el milagro de su proverbial unidad, y, así, en un editorial del diario El País (4/11/2021) leemos que «Las políticas de la hispanidad pasaron a mejor vida hace ya muchos años y dieron paso a la panhispanidad como espacio cultural y lingüístico, más acorde con los valores de una sociedad democrática sin nostalgias imperiales ni prepotencia normativa». Es indiscutible el elevado grado de homogeneidad y de comunicatividad de la len- gua española, hecho que la convierte en la expresión de una cultura universal; aunque esa homogeneidad, que hemos destacado, no niega la realidad dialectal de la lengua, esto es, su diversidad geolingüística. En líneas generales, pueden identificarse ocho grandes áreas dialectales del español, que coinciden con la percepción general de los hablantes, según la clasificación que compartimos de Francisco Moreno Fernández (2014: 3). Dentro del continente americano, las zonas dialectales hispánicas con más persona- lidad son las siguientes: 1. Un área mexicana y centroamericana (representada, por ejemplo, por los usos de la Ciudad de México y de otras ciudades y territorios significativos), 2. Un área caribeña (representada, por ejemplo, por los usos de San Juan de Puerto Rico, La Habana, Santo Domingo o Caracas), 3. Un área andina (representada, por ejemplo, por los usos de Bogotá, Quito, Lima o La Paz), 4. Un área chilena (representada por los usos de Santiago) y 5. Un área austral (representada por los usos de Buenos Aires, de Montevideo o de Asunción). Por otro lado, para el español de España se distinguen tres áreas generales: 1. Una andaluza (que estaría representada por los usos de Sevilla, Málaga o Granada), Linguistica_2022_2_FINAL.indd 122 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 122 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 123 2. Una canaria (representada por los usos de Las Palmas o Santa Cruz de Tenerife) y 3. Una castellana (representada por los usos de ciudades como Madrid, Burgos, Logroño o Cuenca). Estas ocho áreas cuentan con una amplia base común que se manifiesta a través de los usos más cultos de la lengua, pero ofrecen su propia personalidad de un modo claro y reconocible por expertos y por no expertos. 3 EL DIALECTO CANARIO Y SU PAPEL EN LA EXPANSIÓN DEL ESPAÑOL El canario se inserta, como se ve, en el área del español europeo como uno de los tres dialectos del español de España, dialectos españoles que en su conjunto no constituyen ni siquiera el diez por ciento de la totalidad del idioma: solo en México lo tienen como idioma nativo unos 120 millones de hablantes, y en el censo de 2010 había 51 millones de hispanohablantes en Estados Unidos, por encima de los 47 millones de españoles. Por eso, no le faltaba razón a José Manuel Blecua cuando en el curso de una conferen- cia de prensa en Santiago de Chile afirmaba que «el español actualmente es un idioma americano con un apéndice europeo» (Agencia EFE 05/08/2014). En esa su expansión hacia el Nuevo Mundo, Canarias desempeñó un papel funda- mental. Así, nos dice Francisco Moreno Fernández (2017: 86) En el siglo XV fue [también] cuando la corona de Castilla abordó el dominio definitivo de las Canarias. Las islas habían sido objeto de expediciones y ocupaciones europeas desde el siglo XIV, algunas de ellas, como la de Juan IV de Bethencourt, más con fines comerciales que de gobierno. Pero entre 1478, con la fundación del Real de Las Palmas de Gran Canaria, y 1496 quedó consumada la ocupación de Castilla, lo que condujo tam- bién a la castellanización del territorio insular y, en consecuencia, al desplazamiento de- finitivo de sus variedades indígenas, llamadas guanches. La población de Canarias en el XVI debió rondar los 30.000 habitantes y estuvo concentrada en las islas de Gran Canaria y Tenerife. A ellas llegaron muchos pobladores peninsulares procedentes de la Andalu- cía occidental, lo que explica en buena parte el modo de hablar canario, en el que se acusa también la influencia de los portugueses. Canarias es un buen ejemplo de la receptividad de los lugares acostumbrados a acoger gentes de diversas lenguas y procedencias. El proceso histórico y lingüístico vivido por las islas fue, de igual manera, uno de los hitos fundamentales para la mayor de las aventuras en la maravillosa historia de la lengua española, la de mayor trascendencia humana y cultural: la llegada al continente america- no y su consiguiente expansión. 3.1 El escaso prestigio de la modalidad y el papel de la Academia Canaria de la Lengua Sin embargo, no ha disfrutado nuestra modalidad ―como es el caso de otras modalida - des meridionales― de un prestigio acorde con su extraordinario papel en la historia de la lengua. Muchas de nuestras peculiaridades han sido estigmatizadas y desposeídas del Linguistica_2022_2_FINAL.indd 123 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 123 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 124 prestigio que merecía como cualquier otra modalidad: el seseo era considerado como un vicio de dicción o la causa de un defecto orgánico, según podíamos leer en el propio dic - cionario académico hasta la edición de 1984; y nuestro léxico se consideraba marginal. A pesar de poseer como caracterizadoras unidades de gran extensión territorial, seguían manteniendo rango de dialectalismos frente a voces del español septentrional o castellano que eran consideradas generales. Es muy ilustrativo el caso de papa, que, siendo la voz más general, aparecía en el diccionario académico con una remisión a patata, que se consideraba la voz preferente. Hemos tenido que esperar hasta la edición de 2014 para que se aceptara que la voz general, en todo caso es papa, y patata, un españolismo, como sí se indica en la citada edición del diccionario. Pero la variación existe, y muy a pesar de puristas y centralistas, el dialecto sigue vivo y dinámico, resistiendo a las interferencias de los medios de comunicación que emiten desde la España peninsular y de otras influencias (docentes y administrativas) que le han dificultado la posibilidad de constituirse en una variante de prestigio. Aun- que ni los medios audiovisuales, tan favorecedores de la pragmática tendencia neutra- lizadora de las diferencias, han podido con las otras fuerzas que marchan en el sentido de reivindicar la diversidad lingüística y cultural. En los niveles gramatical y léxico se percibe el mismo carácter reforzador de las características dialectales: ustedes frente a vosotros; guagua frente a autobús; y pe- renquén frente a salamanquesa. Ahora mismo estamos asistiendo al nacimiento de nuevos canarismos (fleje, con el valor de ‘muy’, y fajana en lugar de delta lávico, que es el sintagma propuesto por los vulcanólogos que siguieron el proceso eruptivo del último volcán canario en la isla de La Palma). Y se mantienen, y hasta se refuerzan los rasgos, a pesar del escaso interés de la administración educativa que permite que los libros de texto se sigan elaborando en prosa castellana extrainsular, y que algunos do- centes continúen enseñando español en Canarias según la norma del español castellano o septentrional. La Academia Canaria de la Lengua, Institución dependiente del Gobierno de Ca- narias (https://portal.academiacanarialengua.org) y los medios de comunicación cana- rios procuran contribuir a la normalización del dialecto, y rasgos como el seseo, la aspiración de ese implosiva, el uso de ustedes como único pronombre de la segunda persona del plural, la generalización de guagua, gofio, millo, alongarse…, no se sienten como rasgos estigmatizados propios de un dialecto marginal de segunda (o de tercera) categoría. 4 SELECCIÓN DE LAS PALABRAS REPRESENTATIV AS En un principio, para la elaboración de este trabajo pensé utilizar el contenido de un libro de la Academia Canaria de la Lengua publicado en 2019, Palabras nuestras, que recogía una serie de canarismos considerados representativos por los académicos de la Institución, si bien la elección de las voces constitutivas de los capítulos (29 en total) no obedecía a criterios estrictamente lingüísticos, sino a otras razones de índole, in- cluso, sentimental. El resultado no era de ninguna manera una representación objetiva del dialecto, como sí lo es, en todo caso, nuestro Diccionario básico de canarismos Linguistica_2022_2_FINAL.indd 124 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 124 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 125 (ACL, 2010). Yo, por ejemplo, que había elegido la palabra folelé, reconozco que no presentaba una palabra muy caracterizadora de la modalidad canaria, pues la voz, muy sonora y familiar, con la que denominamos a la libélula en mi habla local del suroeste de Tenerife, tan solo representaría una pequeña zona de nuestro español insular. En realidad, la había elegido no porque fuera representativa del canario, ni por su origen (guanche o portugués, origen que, por cierto, no está claro), sino porque me retrotraía a una época de mi infancia y adolescencia y porque me venía muy bien para explicar algunas cuestiones de dialectología y didáctica de la lengua que me interesa- ban divulgar. Por esa razón, desestimé utilizar como representativos los canarismos de Palabras nuestras y opté por una solución más objetiva realizando una encuesta entre los acadé- micos filólogos de la Academia Canaria de la Lengua. 5 LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA ENTRE FILÓLOGOS En la Comisión de Lexicografía de la Academia Canaria de la Lerngua, de la que for- mamos parte diecinueve académicos, siete somos especialistas en Filología. Así que aproveché esta circunstancia y les pedí que elaborasen una lista con la media docena de canarismos que ellos considerasen los más emblemáticos y con mayor trascendencia y proyección fuera de nuestro ámbito insular. De la encuesta se obtuvieron 100 palabras, 50 fueron diferentes y 18 presentaban más de una ocurrencia. Estas son las palabras en cuestión y su frecuencia en la encuesta: gofio: 9; papa: 5; guagua: 5; fajana: 4; mojo: 4; alongarse: 4; caldera: 3; guanche: 3; jeito: 3; malpaís: 3; maresía: 3; magua: 3; cambar: 2; canario: 2; cholas: 2; tabaiba: 2; timple: 2; y millo: 2. Yo también participé en la encuesta y coincidí, en líneas generales, con las respues- tas; tan solo eché de menos uno: isleño, ña, adjetivo que tiene varias acepciones muy relacionadas con nuestra modalidad; ausencia de la encuesta que se explica por la sen- cilla razón de que es en América en donde tiene vigencia y vitalidad en las particulares acepciones de «inmigrante procedente de las Islas Canarias» y «perteneciente o relativo a estas Islas». Encontramos en esta lista de canarismos una buena parte de nuestra historia prehis- pánica (gofio y guanche), de nuestras estrechas relaciones con América (papa y gua- gua), de la enorme influencia portuguesa (fajana, caldera, jeito, millo y maresía) y, por supuesto, las del español peninsular de aquellos momentos (mojo, alongarse, o timple), muchas de las cuales han permanecido vivas en nuestro dialecto. Su frecuencia y vitalidad revelan la continuidad de unos mismos alimentos, costum- bres y tradiciones, que han permanecido, en buena medida inalterados, a lo lago de los siglos, como el gofio y el millo, y otras revitalizadas a causa de una naturaleza que se empeña en recordarnos nuestros orígenes telúricos, como caldera y malpaís, y una más reciente, fajana, cuyo renacimiento es preciso explicar. 6 AGRUPACIONES DE LAS PALABRAS MÁS REPRESENTATIV AS Distribuí estas palabras en cuatro grupos según las considerara más o menos repre- sentativas. Gofio, como voz más emblemática de nuestros orígenes prehispánicos y Linguistica_2022_2_FINAL.indd 125 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 125 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 126 sustento en los peores momentos de nuestra historia (es la que mayor frecuencia de apa- rición tiene en la encuesta). Hoy símbolo de nuestra identidad. Suele asociarse con el millo, planta de cuya semilla tostada se obtiene un tipo de gofio muy apreciado. Papa, la voz general que quisieron restringir a un marginal dialectalismo, en competencia con el castellanismo patata; sus curiosas combinaciones con anglicismos son reflejo de dos relaciones muy significativas: con el sur americano y con el norte europeo. También en guagua se manifiestan estas dos históricas relaciones. De la papa quinegua (King Edward) a la guagua de waggon. Fajana, un portuguesismo en plena erupción, que re- lacionaremos con otras voces de la vulcanología, como caldera y malpaís. Por último, nos referiremos a las voces canario-a e isleño-a, que hacen alusión a los naturales del Archipiélago considerados desde fuera de las Islas. 6.1 Prehispanismos y portuguesismos: el gofio de millo Son dos palabras muy representativas las que encontramos en este sintagma gofio y millo: gofio es voz prehispánica y está documentada desde el siglo XVI. Se define en el Diccionario básico de canarismos (DBC) como «Harina hecha de millo, trigo, ceba- da u otros granos tostados». Todavía el Diccionario de la lengua española de la Real Academia (DLE) la marca como voz con restricciones diatópicas (Can y algunas áreas de Hispanoamérica), pero se trata, sin duda, de una voz general (y esto es una cuestión sobre el concepto de canarismo que es preciso resolver, pues ni butifarra ni gazpacho son considerados catalanismo y andalucismo, respectivamente. Como voz general la trata el Diccionario Clave y el Diccionario del español actual, de Manuel Seco, que sí informa de que esta «harina que se toma amasada con agua, caldo, leche o miel, [es] típica de Canarias». Es una de las voces indígeneas de Canarias que sobreviven en el ha- bla general de las Islas, y, desde ellas, gofio pasa a América, y allí el uso se extiende hasta alcanzar las proporciones que tiene en la actualidad, pues se emplea entre los «isleños» de San Bernardo, en Luisiana, y con igual significación al francés criollo de dicho estado norteamericano. Así mismo, se utilizó también entre los canarios que emigraron a Texas. Reflexionando sobre esta palabra, Oswaldo Guerra Sánchez (VV. AA. 2019: 76-77), en el ya citado libro de la ACL Palabras nuestras, escribió lo siguiente: […] Las palabras son mucho más que (o nada menos que) palabras, y que un puñado de sonidos (cinco no más, en este caso) iban a decir tanto, a mostrar tal cantidad de ecos, a hundirse de tal modo en las raíces de un pueblo. Solo bastaba hurgar un poco para descu- brir la dimensión de la palabra desde un punto de vista etnográfico, antropológico, socio- lógico, político… Un término que iba a soportar sobre sus hombros, como pocos, todo un poso cultural de dimensiones asombrosas. [¿Cómo iba yo a imaginar que aquella curiosa palabra de la infancia iba a mantener tamaña relación con la identidad de un pueblo?]. Aunque no está clara su exacta etimología, no cabe duda de que la palabra gofio es de origen amazigh. Palabra que, con fonética alterada por el tiempo, acompañó a nuestros antepasados, los antiguos canarios tras su llegada desde el Norte de África. Su origen ancestral no es indiferente, por tanto, a su marcado sabor identitario. Se trata de un ele- mento básico para la configuración de su arquitectura cultural a través de los tiempos, Linguistica_2022_2_FINAL.indd 126 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 126 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 127 pues aúna lo genuino de las comunidades originarias que sobrevivieron al hiato histórico producido por el choque violento con otros pueblos procedentes de distintas regiones del continente europeo, y la fortaleza de una nueva comunidad, la de hoy, que desea sobre- vivir en la modernidad sin perder su idiosincrasia. El otro canarismo, millo, es un portuguesismo (del portugués milho) que se docu- menta desde el siglo XVII y que registra el DBC con las siguientes acepciones: 1. m (Zea mays) Planta de la familia de las gramíneas, maíz. El cultivo del millo ha tenido una gran importancia, ya que es uno de los cereales más empleados en la elaboración del gofio. 2. m Semilla de esta planta. Millo ha terminado por desplazar a la voz maíz, de mayor uso en el mundo hispá- nico: un canarismo, pues, plenamente asentado en el dialecto como los otros muchos portuguesismos que lo caracterizan. La Real Academia en la séptima edición de su diccionario, la de 1832, introdujo esta palabra con la siguiente definición: «En las islas Canarias maíz». 6.2 Americanismos y ¿anglicismos?: papa y guagua Papa, como ya se ha comentado, es la voz general para hacer referencia al tubérculo, que ha sido restringida a la condición de dialectalismo, en competencia con el castella- nismo patata. El DBC define la voz con los siguientes significados: 1. f Planta de la familia de las solanáceas, originaria de América. y 2. f Tubérculo de dicha planta. Es también seña de una de nuestras más claras relaciones con el español americano, pues procede del quechua y se documenta en Canarias desde que se introdujo el tubér- culo en el siglo XVII. En el español peninsular, por cruce con batata, adoptó la forma patata que durante mucho tiempo, lexicográficamente, desplazó, como decíamos, a la genuina papa a la consideración de dialectalismo. El diccionario académico definía papa remitiendo a patata, a la que consideraba voz preferente, tratándose, como sin duda es, de una palabra de exclusivo uso en parte del español de España. Este desatino se corrigió por primera vez en la edición de 2014, en la que patata aparece marcada como tal españolismo (con la marca Esp.); aunque tal marcación sigue siendo inexacta, pues en Canarias y parte de Andalucía no tiene uso alguno: sería más bien un septen- trionalismo o castellanismo. Son numerosos los tipos que de este tubérculo se cultivan en las Islas: papa azuce- na, papa bonita, papa borralla... En las denominaciones de dos de sus variedades ha quedado también la huella de un importante hecho histórico relacionado con la histo- ria del dialecto, como fueron las estrechas relaciones, sobre todo comerciales, con las Islas Británicas en los siglos XIX y principios del XX. Las llamadas papas quineguas Linguistica_2022_2_FINAL.indd 127 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 127 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 128 y las papas autodate no son otra cosa que adaptaciones españolizadas de las marcas comerciales papas King Edward y papas up to date. Siguen vigentes muchos canaris- mos procedentes del inglés aclimatados en aquella época, como, por ejemplo, queque, choni, piche, naife… En guagua, cuyo significado es bien conocido, se vuelve a cruzar la influencia ingle- sa, esta vez de otra procedencia, con el sustrato americano que da lugar a un meridiona- lismo que también nos identifica, y que resiste a la presión de voces de mayor extensión en el mundo hispánico, como bus, autobús o autocar. Es voz traída de Cuba por los inmigrantes que volvían a las Islas y se documenta a principios del siglo XX; según todos los estudios pudo haberse formado a partir del inglés waggon y de la locución adverbial preexistente de guagua. En el DBC se registra con las siguientes acepciones: 1. f Vehículo automóvil de gran capacidad preparado para el transporte colectivo de via- jeros, con trayecto fijo. Se emplea tanto para el servicio urbano como para el interurbano. 2. f Por extensión, cualquier vehículo de estas características, de servicio discrecional, como el que se emplea para el transporte escolar o de turistas. Alquilaron una guagua para ir de excursión. Según el DLE es voz dialectal también de Antillas y Guinea Ecuatorial y se mantiene también en el dialecto canario de Luisiana. 6.3 Fajana, un portuguesismo que se revitaliza en plena erupción volcánica Es fajana un canarismo cuya elevada frecuencia de uso y su extensión, pues apareció en la mayoría de las respuestas de los académicos encuestados, no se debe a su frecuencia de uso histórico, sino a la relacionada con la erupción del volcán palmero de Cumbre Vieja acaecido el 19 de septiembre de 2021. En el español de Canarias está documen- tada la voz, de origen portugués, desde el siglo XVI con el sentido de «Terreno llano al pie de laderas o escarpes, formado comúnmente por materiales desprendidos de las alturas que lo dominan». El DLE había incluido como canarismo desde la decimonovena edición (1970). Pero tras la erupción del volcán se formó una plataforma con la lava que caía al pie del acantilado dando lugar a un territorio con características similares a las fajanas tradicionales; por esa razón, se ha venido denominando fajana a este terreno volcánico frente a la preferencia de los geólogos que utilizaron los sintagmas delta lávico o isla baja. Se generó una polémica en torno a la denominación y la ACL elaboró al respecto el siguiente informe: El canarismo fajana se documenta en la toponimia de las islas de La Palma, El Hierro y Tenerife. Destaca su empleo en la toponimia palmera, dada la abundancia de lugares con este nombre en la isla, tanto en referencia a unidades del relieve costero (La Fajana de Barlovento, La Fajana, en Franceses, Garafía), como del interior (La Fajana Perna, en San Andrés y Sauces, o La Fajana Oscura, en Puntagorda). Linguistica_2022_2_FINAL.indd 128 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 128 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 129 Hay otros muchos portuguesismos que hacen referencia a accidentes de tipo volcá- nico como caldera, con el sentido de «Cráter u oquedad profunda y de forma circular que queda abierta en la tierra después de una explosión o erupción volcánica», que se documenta en el siglo XVI. También malpaís, como «terreno de lava», con las variantes maipés y malpéis. La RAE lo registra en la última edición del DLE y lo considera un tecnicismo de la Geología, definido como «Campo de lava reciente, con una superficie tortuosa, estéril y árida». Valdría la pena observar el número importante de voces que el dialecto canario incorpora a nuestra lengua para hacer referencia a otras realidades de origen volcánico, como jameo («En Canarias, oquedad o cueva natural producida por el hundimiento del techo de un tubo de lava volcánico») y a los diferentes nombres que reciben las arenas volcánicas según su tamaño y su color en las diferentes islas (jable, picón, rofe, tosca, zahorra). 6.4 El dialecto fuera de las Islas: canarios e isleños La presencia en los dialectos americanos de los rasgos fónicos por todos conocidos (seseo, aspiración de eses implosivas), un sistema pronominal sin la oposición vosotros / ustedes y otros rasgos gramaticales son prueba suficiente del carácter panhispánico del dialecto canario. Si a esto añadimos la presencia, viva, con plena vigencia, de nuestro léxico particular en otras áreas del español, como acabamos de ver, hemos de concluir que no es el canario una modalidad tan limitada por el modesto número de los que somos los hablantes isleños y por lo reducido del territorio del Archipiélago, pues la historia revela su extraordinario papel en la expansión del español. Tanto, que podría- mos añadir dos canarismos más que, por otra parte, avalan lo que venimos diciendo. Canario e isleño son voces del español general con acepciones que en buena medida tienen que ver con esta proyección panhispánica del dialecto. Canario es voz con un gran contenido histórico y cultural, pues no solo constituye nuestro gentilicio, sino que, como es bien sabido, da nombre a un pájaro de reconoci- miento universal por su bello canto, a un baile con origen en las Islas y, por supuesto, denomina a este dialecto del que hemos estado hablando. Pero es también la voz ca- nario gentilicio de los ciudadanos de ciertas localidades de Uruguay (los ciudadanos de Canelones). Como isleño, que, por su parte, es el nombre que antonomásticamente reciben en el Nuevo Mundo los inmigrantes de las Islas Canarias. Como tales se re- conocen los habitantes de Luisiana, por ejemplo, porque de estas islas procedían sus antepasados. 7 CONCLUSIÓN El español de Canarias sigue estando presente en los idiolectos de muchos descendien- tes de canarios que habitan en amplias zonas del continente americano (en el Caribe, sobre todo). Pero, además, no son muchos los dialectos que puedan ostentar la condi- ción de mantener tan fuerte su influencia más allá de los límites geográficos del que son originarios, como así lo reconocen muchos canarios de Uruguay, en Canelones, por ejemplo, y los isleños de San Bernardo, en Luisiana. Linguistica_2022_2_FINAL.indd 129 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 129 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 130 Y no son pocos los estudios lingüísticos de este dialecto canario (posiblemente uno de los dialectos más estudiados) y de estas modalidades extrainsulares del canario, se- ñal inequívoca de nuestra proyección panhispánica. Referencias bibliográficas ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA (2010) Diccionario básico de canarismos. Islas Canarias: Gobierno de Canarias/ACL. ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA (2019) Palabras nuestras. Islas Canarias: Gobierno de Canarias/ACL. MALDONADO GONZÁLEZ, Concepción (dir) ( 2 2016) Clave, diccionario de uso del español actual. Madrid: Ediciones SM. MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2014) «Español de España – Español de Améri- ca: Mitos y realidades de su enseñanza». FIAPE. V Congreso Internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Cuenca, 25-28 de junio. https://www.researchgate.net/publication/283055934_Espanol_de_Espa- na_-_Espanol_de_America_Mitos_y_realidades_de_su_ensenanza. MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2017) La maravillosa historia del español. Ma- drid: Espasa Libros. PASCUAL, José Antonio (2021) «A vueltas con las lenguas». El País (3 de noviembre). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1983, 1970, 1984, 2014) Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. SECO, Manuel (dir) ( 2 2016) Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar. VV. AA. (2019) Palabras nuestras. Islas Canarias: Gobierno de Canarias/ACL. Resumen DIALECTOLOGÍA E HISTORIA: PROYECCIÓN PANHISPÁNICA DE LA MO- DALIDAD LINGÜÍSTICA CANARIA A pesar de la pequeña extensión del Archipiélago Canario (unos siete mil kilómetros cuadrados) y el reducido número de habitantes nativos que conforman su población (poco más de dos millones), la modalidad lingüística canaria, por diferentes razones históricas y geográficas, ha devenido en constituirse en uno de los dialectos del espa- ñol con mayor proyección panhispánica, superando de manera exponencial los límites de su limitado territorio. La modalidad canaria presenta una serie de características propias en todos los niveles lingüísticos, que reflejan las variadas influencias que la han ido conformando (prehispánicas, portuguesas y americanas, sobre todo); rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos que hacen del canario una modalidad central, que no periférica, en la que se sintetizan las distintas peculiaridades de la lengua española extendida por distintos territorios. En este artículo aspiramos a situar el dialecto canario ―uno de los más estudia - dos, por otra parte― en el contexto del español general, al tiempo que tratamos de mostrar su proyección panhispánica, producto de una afortunada multiculturalidad, Linguistica_2022_2_FINAL.indd 130 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 130 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 131 que en ninguna medida mengua su reconocimiento identitario, a pesar de las cons- tantes interferencias de otras modalidades: lo hacemos a partir de un cuestionario realizado con reconocidos dialectólogos, especialistas en esta modalidad lingüística del español. Palabras clave: dialectología, panhispanismo, canarismo, prehispanismo, portuguesismo Abstract DIALECTOLOGY AND HISTORY: A PAN-HISPANIC PROJECTION OF THE CANARIAN LINGUISTIC V ARIETY Despite the small size of the Canarian Archipelago (some 7,000 square kilometres) and the low native population (a little over 2 million people), the Canarian language variety has become one of the Spanish dialects with the greatest Pan-Hispanic projection, expo- nentially surpassing the boundaries of its limited territory. This variety shows an array of distinct characteristics in all linguistic levels, which reflect how the various influences (Pre-Hispanic, Portuguese, and above all American) have shaped it by contributing pho- netic, lexical and morphosyntactic features that have made the Canarian dialect a central variety possessing peculiarities of Spanish found in many different countries. My aim in this paper is to locate the Canarian dialect – incidentally one of the most studied – in the wider context of standard Spanish, while trying to show its Pan-His- panic projection, a result of a accidental multiculturalism, but which does not diminish in the least its role as a marker of identity, notwithstanding constant interference from other varieties. For this purpose, I use a questionnaire compiled by renowned dialec- tologists, all of them specialists in this Spanish language variety. Keywords: Dialectology, Pan-Hispanism, Canarism, Pre-Hispanism, Portugueseism Povzetek DIALEKTOLOGIJA IN ZGODOVINA: PANHISPANSKI DOMET KANARSKE JEZIKOVNE RAZLIČICE Kljub majhnosti Kanarskega otočja (meri približno 7000 kvadratnih kilometrov) in majhnemu številu domačinov med prebivalci (otočje šteje skupno dobra dva milijo- na prebivalcev) je kanarska jezikovna različica zaradi različnih zgodovinskih in ze- mljepisnih razlogov postala eno izmed narečij španščine z največjim panhispanskim dometom, s čimer je eksponentno presegla meje svojega omejenega ozemlja. Kanarska različica ima na vseh jezikovnih ravneh vrsto lastnih značilnosti, ki odražajo raznovrst- ne vplive, na osnovi katerih je nastala (to so predvsem predhispanski, portugalski in ameriški vplivi). Gre za glasovne, morfosintaktične in leksikalne značilnosti, ki so iz Linguistica_2022_2_FINAL.indd 131 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 131 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19 132 kanarske španščine napravile osrednjo različico, v kateri se zlivajo različne posebnosti španskega jezika z raznih območij. Namen članka je umestitev kanarskega narečja, ki je sicer eno najbolj preučevanih, v kontekst splošne španščine. Hkrati skušamo prikazati njegov panhispanski domet, ki je rezultat posrečene večkulturnosti in ki kljub stalnemu vplivu drugih različic ne zmanjšuje njegove prepoznavnosti. Pri tem se opiramo na vprašalnik, na katerega so odgovorili priznani dialektologi, strokovnjaki za to jezikovno različico španščine. Ključne besede: dialektologija, panhispanizem, kanarizem, predhispanizem, luzitanizem Linguistica_2022_2_FINAL.indd 132 Linguistica_2022_2_FINAL.indd 132 5. 01. 2023 07:29:19 5. 01. 2023 07:29:19