SUeróa ~ispanica X ISSN 0353-9660 VERBA HISPANICA X Ljubljana, 2002 VERBA HISPANICA X ANUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE LJUBLJANA ESLOVENIA Director: Secretario: Consejo de redacción: Diseño de la portada: Mitja Skubic Matías Escalera Cordero Branka Kalenié Ramsak Jasrnina Markic Juan Octavio Prenz Iván Reymóndez Fernández Maja Sabec Maja Turnher Franco Juri Edición a cargo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, con el patrocinio de la Embajada del Reino de España en Eslovenia A la revista VERBA HISPANICA en su décimo aniversario Es un honor para mí felicitar como decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana a la revista VERBA HISPANICA, justo cuando sale a la luz su décimo número, y cuando las Cátedras de Lengua y Literatura Españolas cumplen veinte años de funcionamiento. La revista se publicó por primera vez en 1991, a los diez años de haberse creado la Sección de Hispánicas en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de nuestra Facultad; parecía un reto osado entonces, pero el número de con- tribuciones recibidas en estos diez años demuestra que fue una decisión acertada. En los últimos años, ha crecido el número de artículos de hispanistas eslovenos, lo que sin duda prueba la enorme fortaleza de los estudios de las lenguas y literaturas iberorromances en nuestro país. La publicación de tesis doctorales y tesinas, así como de algunos de los mejores trabajos de graduación, demuestra que la pujanza de la Sección de Hispánicas y el crecimiento de la revista van a la par. La revista VERBA HISPANICA, además, no ha tenido nunca un carácter cerrado, sino, muy al contrario, desde el primer número, ha abierto sus páginas a los hispanistas de todas las latitudes y corrientes de pensamiento. La colaboración de especialistas extranjeros es para nosotros una grata satisfacción y nos alenta al trabajo de cara al futuro. Consideramos especialmente preciosas las colaboraciones provenientes de his- panistas eslovenos que han continuado sus carreras universitarias en el extranjero, sobre todo, en el área cultural hispanoamericana, contribuyendo al desarrollo de su especialidad. En nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana y en el mío propio, deseo agradecer al Comité de Redacción el trabajo realizado, y a la Embajada del Reino de España, el apoyo financiero que lo ha hecho posible todos estos años. La revista VERBA HISPANICA representa hoy uno de los enclaves de la investi- gación científica en nuestra facultad y un estímulo para nuestros estudiantes. Les deseo el mayor de los éxitos para el futuro, y sólo me queda pedir que mantengan el mismo entusiasmo investigador que fundó la revista, y que se ha convertido en su línea rectora desde entonces. Profesora Dra. Neva Slibar Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana 3 ANDREJ BLATNIK LJUBLJANA Andrej Blatnik, escritor, traductor y editor, nació en Ljubljana en 1963. Es uno de los narradores más destacados de «la joven prosa eslovena» o «la generación de los sesenta», términos con los que actualmente los críticos y teóricos literarios se refieren a los autores nacidos en la década de los sesenta. Escribe relatos breves, novelas y ensayos. Sus obras más conocidas son Los ramilletes para Adán se están marchitando (Sopki za Adama venijo, 1983, relato breve), La,s antorchas y las lágrimas (Plamenice in solze, 1987, novela), La,s biografías de los anónimos (Biografije brezimenih, 1989, relato breve), Cambios de piel (Menjave koz, 1990, relatos breves), El tao del amor (Tao ljubezni, 1990, novela), La, ley del deseo (Zakon Zelje, 2001, relatos breves). A continuación siguen dos relatos: Ainda bem (Se dobro), traducido al portugués, que pertenece a la última colección de relatos breves La, ley del deseo, y Rai traducido al español del libro Cambios de piel. SEDOBRO Hvala za melodijo, SD. Ko se moski vme z dela domov prej kot ponavadi, najde fono v postelji. S svojim najboljsim prijateljem, seveda. Sta sepa krepko lotila zadeve! Kaj naj naredim? Kaj se pocenja, ee se ti takole zgodi? ju vprasa, povsem nepripravljen. Seveda, takoj mu pride na misel, v omari pod srajcami skriva v obnoseno majico zavito nekakfoo pistolo. Ko je sla vojska na jug, se je dalo te reci ugodno kupiti, pa si je sklenil narediti nekaj zaloge za hudo silo, kot vsi, ki so prisli zraven. Onadva, eememo stisnjena pod z neznimi rozicami pokrito rjuho, nic ne receta. Tudi on ne pozna odgovora. Zakaj mora biti sodobno zivljenje tako zapleteno? premislja. Vzame pistolo iz ornare, kar tako, da bi hilo jasno, s cimje treba racunati, ce se mu mimo zakona zalezes pod skupno odejo. Zena pravi, ne zganjaj cirkusa, saj ne bos, saj si ne upas, saj nisi tak dedec. A da ne? sprasuje moski, a da ne? Prijatelj ga jemlje bolj resno, moski ve, da lise na njegovem obrazu niso samo od poletne vrocine. A da ne, kriCi moski, ki mu prijateljev strah daje prepotrebno odlocnost, a da ne? Trdno prime pistolo in jo rine pod brado zdaj prijatelju, zdaj sebi. Potne srage, ki tecejo prijatelju po obrazu, kapljajo na pistolo, in moskemu to sploh ni vsec, polofaj pre- more vse manj dostojanstva. Zato premika pistolo izpod njegove brade pod svojo in nazaj vse hitreje. No, zdaj pa povej, katerega imas raje, katerega naj poCim, vpije na fono. Ona mu se dvakrat rece, da v resnici ni tak dedec, kot se zdaj dela; vsakic mu rece bolj poti- ho, potero pa pricne prositi, naj spravi pistolo. Da bo drugaee klicala policijo. 5 Kar klici jo, kar poklici policijo! ji pravi moski. Se preden bos odloZila, bomo vsi mrtvi, ko pa bodo prisli taplavi, bo pa tudi bajta Ze zgorela. Tega ne misli resno, le grozi, da bi bilo malo cirkusa, da bi ju bilo groza in da bi si povmil zaupanje vase. Le kaj pocenjajo ljudje, ko se jim to zgodi? se znova vprasa. Razumljivo, nihce prav rad ne pripoveduje o tak8nih reeeh. Kakorkoli fo, nasilje se mu zdi neprimemo, po naravi je bolj mima dufa, poleg tega pa ga, videl je, kljub vsemu enako kot vselej v kuhinji caka kosi- lo, lepo zapecen piScanec v pecici ga opominja, da njegova fonska ni tako slaba, kot trenutno kafo. Prisegel bi lahko, da se je tisti hudic sam sprozil, nekje na pol poti med njegovim in prijateljevim vratom, krogla pa naravnost v televizor. Stra8no poci, potem je vse cisto tiho. Niti fona ne vresCi, kot bi bilo pricakovati, vsi vlecejo na usesa, kaj sebo zdaj zgodi- lo, kdo bo prvi pobutal po vratih. Nic. Se naprej trda tisina. Kot da nihee ni sliSal. Potem fona tiho rece: no, sem fo mislila, da se bova koncno spoznala s sosedi, in se na ves glas zasmeje. Prijatelj se zacne ozirati naokoli in moski ve, zakaj nelagodno menea, rece mu, naj se le oblece, kaj ce bo vendar prisla policija, policajev res ne more pricakati takole z nago ritjo, z fono bosta fo kdaj drugic dokoncala. Prijatelj pokima, priene vleci hlace nase, moskega vprasa, ce sploh ve, kako se trese. Pa se nemara res, pomisli moski, saj ne bi tak zadel niti sebe, tudi ce bi hotel, in sploh, kaj bom s pistolo, to ni zame. In jo skrbno zavije nazaj v majico, vendar jo polozi predse na mizo, da bi bilo se zmeraj jasno, kdo gospoduje polofaju. Usta ima osusena, cutí, da bi mu prislo prav kako pivo, stopi v kuhinjo, do hladilnika, a tam ni vec pijace. Moski vprafa fono, kam za vragaje izginila vsa njegova zaloga. Prijatelj pohrkne in rece, naj mu odpusti, dan je bil pac vroc, kaj se more, sicer pa, saj ga moski pozna in ve, da pri pijaci pa res tezko neha, ko enkrat zaene. Da se oddolzi, rece, prav rad povabi eez cesto na pozirek. Zena rece, da bi sla tudi ona, in tako gredo vsi trije in spijejo rundo, pa se eno. Ko ga ze kar nekaj popijejo in je eas za zaklepanje in jim natakarica fo vleee stole spod riti, moski rece prijatelju: no, vzemi mojo fono s sabo in oprosti mi, da sem vaju prestraSil, oprosti mi mojo sebicnost, zelim vama sreCo V skupnem zivljenju, Ce pa bosta imela kaj denarja prevec, mi bosta kupila nov televizor, in vse je urejeno. Zaveda se, da govori nekam solzavo, a kaj zato, si misli, to prihaja od srca. In prijatelj mu reee: ne, odpelji jo domov, saj je tvoja, se prej pa me udari. Ja, udari me, zlomi mi nos in mi povej, da sem baraba. Cepa to ni dovolj, saj ves, kje stanujem, najbd tudi moja ne drzi nog skupaj vse dopoldneve. In fona rece, se preden prijatelj dobro konca in se utegne naplesti pravi moski pogovor: ne pretepajta se zaradi mene, nisem vaju vredna, najbd bi morala pod vlak ali kaj takega, ampak zivljenje ima tudi lepe trenutke, ne bi jih hotela zamuditi, sem jih Ze prevec, saj razumeta, saj ... No, saj razumeta. Res, reee moski, pravzaprav imamo doma se piscanca V peCici, tako rec se hitro pogreje, ali ne bi sli spet k nam, cel dan nisem nic jedel. Jaz tudi ne, mu pritrdita oba, in tako izprosijo se rundo za na pot in gredo na piscanca. Me torej ne bos pretepel? spra8uje prijatelj, ko obirajo zadnje koscice, ko jih mecejo cez ramo na erepinje, ko se ostri robovi prijetno meheajo in ko postaja moskemu pogled na razdrobljeno frelo televizorja vse bolj 6 domacen. Moski odmahuje z roko; je sploh vredno omenjati? Prijatelja sva, ali nisva? Potem hi sepa odpeljal domov, rece prijatelj, je Ze vec kot pozno, moja fona ho zaskrhljena, zanesljiv clovek sem, prihajam oh uri. Tako pijan ne smes za volan, mu zabiea moski, pri naju bos prespal, zivljenje je predragoceno, ne gre se igrati. Prav, rece prijatelj, prav, kam naj lefom? No, ne razumi me narohe, nic slahega nisem mislil, se takoj popravi. Moski molci, gleda fono. Tudi ona molci. Koliko casa pa pravzaprav tale rec fo traja? vprasa moski. Zena se zmeraj molci. Saj noces vedeti, kajne da ne? koncno rece. Saj ves, zivljenje je v resnici nekaksna opereta. Kaj hi se pretvarjali, vsi se trudimo, da ne hi minilo, se preden hi sploh opazili. Da hi nekako ... No, saj ves: nekako. Ne razumem, rece prijatelj, kaj vendar govorita, se vidva vselej tako pogovarjata? Oprostita, zelo sem zaspan, hom kar tule lefal. In se polozi na kavc v dnevni sohi in takoj priene smrcati. Zena, rece moski, tvoj piscanec je vse holjsi, ampak: sem res zasluzil? Poglej ga, se cevljev ni sezul. In s takim te najdem. Oprosti, rece fona, tvoj prijatelj je, ti si ga pripel- jal k hiSi, ti hi moral hiti holj izhircen. Jaz fal nimam veliko prilofoosti, da hi spoznavala moske. Moje zivljenje, ves, ni ravno taksno, kot sem pricakovala. In kaj naj, naj ga na skrivaj prejocem? Saj ves, vsak si pomaga po svoje. In, oprosti mi, tudi jaz sem malo utrujena, hil je naporen dan. Kaj ce hi sla spat? Jutri moras spet V sluZbo, ne pozahi. In tako gresta v spalnico, ulezeta se in se kot vsak vecer primeta za roke. Moski gleda rjuhe in pravi: te rozice mi niso vsec, to hova pa z necim zamenjala. Zena zamrm- ra nekaj nerazlocnega, pohofa ga po roki in takoj zaspi, utrujena od dneva, moski pa se dolgo gleda pod strop, cuti v ustih slankasti okus zapecene piscancje kofo in premisljuje, ali ni morda prevec placa! za pistolo in ali hi morda nasel koga, ki hijo vzel v zameno za soliden televizor. Jutri, premislja, jutri mora vprasati prijatelja, ali ne pozna koga, ki hi se zanimal za menjavo. Saj morajo hiti ljudje, ki jim taka rec pride prav, casi so vendar vse holj nezanesljivi. Se dohro, da je tisti tam spodaj, ki smrci na kavcu in se cevljev ni sezul, njegov prijatelj, premislja, ko ga polni spanec. Kakega drugega hi morda res ustrelil, in potem hi hilo vse vecje od njegove volje, potem ne hi hilo poti nazaj. Se dohro. (Andrej Blatnik, Zakon zelje, Beletrina, Ljuhljana, 2001) 7 AINDABEM Obrigado pela melodia, SD. Quando o homem volta do trabalho antes do que é habitual, encontra a sua mulher na cama com outro. Com o seu melhor amigo, evidentemente. Pois tomaram o assunto muito bem! O que posso fazer? Que é o que se faz quando ocorre isso? pergunta-lhes, sem estar preparado. Em seguida passa pela sua mente: no armário, debaixo das camisas, urna pistola está escondida numa camiseta velha. Quando o exército saiu ao sul, foi pos- sível comprar a bom prec;o essas r.oisas, e decidiu fazer reservas para os maus tempos, como todos os que tiveram a possibilidade de faze-lo. Aqueles dois, abrac;ados tristemente debaixo do lenc;ol coberto de diminutas flores, nao dizem nada. Também ele nao conhece a resposta. Porque a vida moderna deve ser tao complicada? pensa. Tira a pistola do armário, só para que fique claro com que deves con- tar, se assim, fora da lei, te instalas debaixo da coberta comum. A mulher diz, nao fac;a escandalo, nao o fará, voce nao se atreve, voce nao é tao macho. Nao? pergunta o homem, que nao? O amigo toma-o mais em sério, o homem sabe que as manchas na sua cara nao sao só do calor do verao. Que nao! grita o homem encorajado como medo do amigo, que nao? Sujeita a pistola firmemente empurrando-a debaixo do queixo ora do amigo ora do seu. O sudor que corre pela cara do amigo goteja sobre a pistola, e o homem nao gosta disso nao, a situac;ao tem cada vez menos dignidade. Por isso move a pistola do queixo do amigo ao seu e assim sucessivamente cada vez mais depressa. Bem, diz qual dos dois queres mais, a qual dos dois disparo, grita a mulher. Ela diz-lhe ainda duas vezes que ele nao é tao macho como faz acreditar, cada vez mais baixo, entao comec;a a rogar que guarde a pistola. Se nao, vai chamar a polícia. Chama a polícia, chama-la! diz -lhe o homem. Antes de que voce colgar, todos estaremos mortos, e quando chegarem os azuis também a casa vai arder. Nao pensa em sério, só ameac;a, para fazer um pouco de escandalo, para que eles sintam terror e para que ele voltea ter confianc;a em sim mesmo. O que faz a gente quando lhe acontece isto? pregunta-se de novo. E compreensível que ninguém fala com agrado destas coisas. De todas as formas a violencia nao lhe parece adequada, ele é um espíritu tranquilo, e além disso, ele viu, que o almoc;o o espera na cozinha, como sempre, um frango bem frito no fogao lembra-lhe que a sua mulher nao é tao ruim como poderia pensar neste momento. Poderia jurar que aquele diabo disparou-se sozinho, no meio caminho entre o seu pescoc;o e o pescoc;o do seu amigo, e a bala foi a parar diretamente no televisor. Um estrépito terrível e depois silencio total. Nem a mulher grita como era de esperar, todos esquadrinham para ver o que vai suceder, quem vai vire bater na porta. Nada. Segue o silencio profundo. Como se ninguém tivesse ouvido. E depois diz a mulher em voz baixa: eu pensei que finalmente a gente ia conhecer os nossos vizinhos, e ri fortemente. O amigo comec;a a olhar ao redor e o homem sabe porque o amigo titubea desconfortávelmente, diz-lhe que se ponha a roupa, e se vem a 8 polícia, nao pode receber aos polícias assim, como cu desnudo, ja terminarao logo com a mulher. O amigo assente com a cabes;:a, comes;:a a enfiar as cals;:as, pergunta ao homem se sabe como está tremendo. Parece que sim, pensa o homem, assim nao acertaría nem a se mesmo se quisesse, e que fas;:o eu com a pistola, isso nao é para mim. Envolve-a cuida- dosamente na camiseta, porém coloca-a na mesa >, RFE, 5 (1918) pp. 337-66, considera que se trata de la Represen- tación sobre el poder del Amor. F. Wolf y M. Manéndez Pelayo son de la opinión que se trata de la égloga ya citada en «Sobre Juan del Encina», La España Moderna, 7 (1895), pp. 91-98. Para mayor información al respec- to ver, Introducción, en Juan del Encina, Teatro Completo, edición de Miguel Angel Pérez Priego, Cátedra, Madrid, 1998, segunda edición, pp. 15-16. 24 Se ha ocupado de estudiar este aspecto H. López Morales, «Celestina y Eritrea: la huella de la tragicomedia en el teatro de Encina», en La Celestina y su contorno social: Actas del 1 congreso internacional sobre La Celestina, Barcelona, 1977, pp. 315-23; P. Heugas, «Sur une scéne censurée: Encina el La Celestine», en Les Cultures ibeériques en devenir: Essais publiés en hommage a la mémoire de Marce/ Bataillon (1895-1977), Fondation · Singer-Polignac, París, 1979, pp. 397-403. 25 Las similitudes que Mazzei encuentra entre las comedias de la producción romana de Encina y las piezas senen- ses son las siguientes: Vellera, commedia pastora/e e rustica/e molto sentenziosa et copiosa di esempli et istorie poetiche, di Francesco Linaiolo, senese, nuovamente posta in luce, Biblioteca comunale, Siena; 1 Diversi appeti- ti, s.d.; 1 Cinque Disperati de Nicolo Alticozzi da Cortona. 69 Digamos, finalmente, que, si bien es verdad que en sus obras del período romano, Encina introduce elementos propios del mundo pagano-mitológico, es igualmente cierto que no abandona la originaria tradición rústico-cómica. Sensible a los cambios del mundo en que se mueve, Encina respeta y se adapta al gusto paganizante, sin perder de vista al destinatario y, con ello, su necesidad de complacer al público cortesano. OPOMBE K EKLOGAM JUANA DEL ENCINE Clanek obravnava ekloge Juana del Encine v luCi posameznih studij o satiricnosti v renesancni popularni kulturi (Bahtin, Burke, Rochan, Ginsburg). Avtorica predvsem izpostavlja posamezne znacilnosti kljucnega lika v dramskem delu omenjenega avtorja, se pravi satiricnega ljudskega junaka, robustnega pastirja. Juan del Encina sodi v vmes- no obdobje, ko se gledalisce spreminja in konceptualno prehaja v sodobno pojmovanje dramatike. Zato avtorjevi stiki z italijansko renesancno kulturo pomenijo bistvene novosti V njegovi dramatiki. Prav tako pajo ustvarjalno bogatijo tudi ljudski elementi spanskega srednjega veka. 70 Maja Sabec Universidad de Ljubljana BARTOLOMÉDETORRESNAHARRO ENTRE LA PRECEPTIVA Y LA PRODUCCIÓN DRAMÁTICAS l. Introducción Hasta el siglo XV la literatura castellana no conoce una verdadera terminología dramática. Para sus creaciones en distintos géneros los autores utilizaban términos impre- cisos e inconsecuentes. En el siglo XV surgieron los primeros »comentarios« dramáticos, reducidos a breves notas, partes de poemas o introducciones a otras obras literarias. El primer intento de definir los términos del teatro clásico - la comedia y la tragedia - en latín vulgar data del año 1438 o 1439: el poeta Juan de Mena (1411-1456) escribió en el Segundo preámbulo a la Coronación que los poetas escriben en tres estilos - »tragédico, satírico o comédico«; el primero se utiliza en la escritura »que habla de altos hechos y por bravo y soberbio y alto estilo«, comienza »en altos principios« y acaba »en tristes y desastrosos fines«; y en cuanto al tercer estilo dice: »El tercero estilo es comedia, la cual trata de cosas bajas y pequeñas y por bajo y homilde estilo, y comienza en tristes princi- pios y fenece en alegres fines, del cual usó Terencio.«1 La referencia a Terencio es signi- ficativa, porque la teoría dramática española se formó en estrecha relación con las inter- pretaciones de los comentaristas de Plauto y Terencio. En la definición de la comedia de Mena hay dos elementos importantes: la bajeza de las cosas tratadas y el estilo humilde, por un lado, y el final alegre, por el otro. Cincuenta años más tarde, Hemán Núñez en su Glosa sobre las trescientas del famoso poeta Juan de Mena, al explicar la copla 123. dijo: »La comedia es, según los griegos, una comprehensión del estado civil y privado sin peli- gro de vida, y según la sentencia de Tulio, la comedia es imitación de la vida, espejo de las costumbres, imagen de la verdad«.2 Iñigo López de Mendoza - Marqués de Santillana tiene puntos de vista parecidos a los de Juan de Mena, por beber ambos en fuentes comunes, en sentido extenso. En su dedicatoria a la Comedieta de Ponza (1444) declara: »Comedia es dicha aquella cuyos comienzos son trabajosos, e después el medio e fin de sus días alegre, gozoso y bien aventurado.«3 Todas estas definiciones se nutren de la herencia clásica y todas tienen en común la preocupación de distinguir la comedia de la tragedia. Destacan dos notas: la inferioridad de la comedia respecto a la tragedia y el dis- tinto »tono« - alegre - de la comedia. Poco a poco el primer aspecto se fue borrando, y en el Siglo de Oro los preceptos dramáticos se centraron casi exclusivamente en el segun- do. Conviene aquí mencionar la formulación original del término »tragicomedia« que Femando de Rojas incorporó en su Prólogo a la Celestina: »Otros han litigado sobre el nombre que no se había de llamar comedia, pues acaba en tristeza, sino que se llamase 1 Sánchez Escribano, Federico, y Porqueras Mayo, Alberto, Preceptiva dramática española del Renacimiento al Barroco, Gredos, Madrid, 1965, p. 53. 2 /bid., p. 15. 3 /bid., p. 54. 71 tragedia. El primer autor quiso dar denominación del principio, que fue placer, y llamóla comedia: yo viendo estas discordias entre estos extremos, partí ahora por medio la por- fía y llaméla tragicomedia.«4 Avanzado el siglo XV nace en el territorio español la primera generación de autores dramáticos, los así llamados primitivos. La dramática de estos escritores desciende de la tradición medieval profana y religiosa y - salvo raras brillantes excepciones - resulta insípida y mal construida. Sin embargo, aunque no haya dejado huellas de mayor interés, a lo largo de los cuarenta años entre los siglos XV y XVI ha creado, con ejercicio de reno- vación y búsqueda de nuevas vías de dramatización, la base de la rica y compleja dramática española que culminó un siglo más tarde. 2. Bartolomé de Torres Naharro El panorama de los representantes más importantes de dicha generación (Juan del Encina, Lucas Fernández, Fernando de Rojas y Gil Vicente) abarca también a Bartolomé de Torres Naharro (1485?-1520?). Sin alcanzar madurez constructiva en sus comedias, que por lo general manifiestan un desequilibrio escénico similar al de sus contemporá- neos, ocupa un lugar fundamental en la historia de las letras castellanas por ser el primero en formular un modelo sistemático según el cual las componía. Torres Naharro tomó su »profesión« de escritor teatral da una manera muy responsable y crítica. Reflexionó sobre la esencia del arte dramático y trató de explicarse las leyes y los principios de su trabajo, situándose así entre los primeros autores que sintieron la necesidad de unir los aspectos tanto teóricos como prácticos de su creación. Con sus especulaciones - aunque un tanto abstractas y generalizadoras - sobre la teoría dramática se adelantó más de medio siglo a nombres tan ilustres como Juan de la Cueva o Lope de Vega, y, desde el punto de vista metódico, hasta los superó. El valor de su aportación es, por lo tanto, sobre todo histórico. Los datos biográficos de Bartolomé de Torres Naharro son relativamente escasos. Casi todo lo que se sabe de su persona figura en dos cartas acompañando la primera edi- ción de su obra más importante, Propalladia (1517): en la carta de recomendación escri- ta por un misterioso amigo suyo, literato francés que vivía en Nápoles, Mesinierus. l. Barberius Aurelianensis, al famoso humanista e impresor parisiense de origen belga, Jodocus Badius Ascensius (Josse Badio Ascensio )5, y en el permiso del papa León X de imprimir el libro. Se entiende que el dramaturgo nació hacia 1485 en Extremadura, en la localidad Torre Miguel Sexmero, de la que adoptó parte de su nombre. Debió de estudiar 4 Rojas, Fernando de, La Celestina, Cátedra, Madrid, 2000, p. 81. 5 No está comprobado que se trate de una carta en el sentido estricto de la palabra. Joseph E. Gillet, Propalladia and other works of Bartolomé de Torres Naharro, Bryn Mawr-Philadelphia, University of Pennsylvania, 1943-1951, vol. 3, p. 39, afirma que Mesinierus l. Barberius y Badius sin duda fueron amigos y que cooperaron en varias oca- siones en la publicación de los libros. Quizá en este caso la intención de Barberius fue en realidad enviar el ma- nuscrito de Badius a París para que lo imprimiera (junto con la carta), y, cuando abandonó este proyecto y entró en contacto (o bien lo hizo el mismo Naharro) con el impresor local Jean Pasquet, la carta fue imprimida en Propalladia como epístola introductoria presentando un nuevo autor, no solamente al impresor Badius, sino al público en general. Gillet propone también otra hipótesis: que Barberius nunca hubiera pensado en mandar el ma- nuscrito a París y que dicha carta no fuera sino un medio »publicitario« para introducir en el libro un nombre famoso. 72 en la universidad de Salamanca, pero no se sabe si obtuvo título alguno. Más tarde tuvo que ser ordenado de sacerdote, probablemente en su diócesis natal, ya que el privilegio papal hace alusión al autor como »clericus Pacensis diocesis«6• A principios del siglo XVI debió de colgar los hábitos y se alistó en el ejército real y con él recorrió Andalucía y Valencia, y después de una serie de aventuras - entre otro habría sido capturado por los piratas moros - llegó finalmente a Roma, donde entró al servicio de los altos dignatarios eclesiásticos. En 1516 sirvió al cardenal Bemardino de Carvajal, y el año siguiente apare- ció en Nápoles, en casa del Marqués de Pescara, Femando Francisco de Avalas (o Dávalos), al que dedicó la Propalladia. En los años de su vida más o menos trabajosa en los palacios señoriales italianos se representaron varias de sus obras, algunas incluso en la corte pontifical. Después de la publicación del libro, su vida »cortesana« fue inter- rumpida, tal vez debido a la sátira en sus comedias o a su espíritu aventurero. No se conoce con certeza la fecha de su muerte, unos sugieren el año 1520 o 1524, otros 1530. A pesar de que el dramaturgo extremeño desarrolló su actividad dramática en Italia, estando por lo tanto familiarizado con el teatro italiano, éste no dejó profundas huellas en su producción. Se han señalado algunos motivos, como la forma de titular las comedias a partir del nombre del protagonista, aunque en esto el propio autor dice seguir a Plauto.7 Más que la práctica teatral italiana que se empeñó en imitar y transponer en nuevas situa- ciones la comedia clásica, hubo de producir en él un fuerte impacto la atmósfera bulli- ciosa del momento, ya que llegó a Roma en el momento en que el pensamiento y el arte renacentistas estuvieron en su pleno auge. De allí absorbió la preocupación teórica por el teatro, igual que los autores medievales italianos, Tasso, Giraldi y Speroni, preocupados por justificar y fundamentar en la preceptiva su creación literaria. Asimismo conoció algunos tratados clásicos sobre el arte literario, aunque más que en ellos se inspiró en los humanistas de su época, sobre todo, como veremos más adelante, en el ya mencionado belga Josse Badio. Al redactar su exposición teórica Naharro se alejó de los famosos modelos aristotélicos, o, aún mejor, ni siquiera los tomó en consideración, aunque parece muy poco probable que no los conociera, ya que la traducción latina de la Poética de Valla del año 1498 fue muy divulgada entre los escritores italianos renacentistas.8 Propalladia Las obras literarias de Torres Naharro conservadas en forma impresa son el Diálogo del Nacimiento (su única aportación al teatro religioso) y ocho comedias: Serafina, Trajea, Soldadesca, Tinelaria, Himenea, Jacinta, Calamita y Aquilana. Algunas se imprimieron en ediciones sueltas, mientras que el Diálogo y las seis primeras comedias 6 Leo papa X, en Gillet, op. cit., vol. 1, p. 146. 7 Pérez Priego, Miguel Angel, Estudios sobre teatro del Renacimiento, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1998, p. 52, nota 3. 8 Conviene señalar que a pesar de Ja mencionada traducción y otras ediciones que siguieron a ésta, en Ja primera mitad del siglo XVI no hubo valiente alguno que se animara a enfrentarse con el comentario de esta obra de Arisóteles; por regla general, prefirieron emprender sus propios caminos o apoyarse en Platón u Horacio. Sólo después del ejemplo de Robortello (1548) se publicaron muchos otros comentarios, escritos cada vez más fre- cuentemente en lengua vernácula. La primera "poética" en castellano, Filosofía Antigua poética de Alonso López Pinciano, se publicó sólo en 1596 en Valladolid. 73 se publicaron, con algunas otras composiciones más cortas (capítulos, epístolas ... ), en 1517 en Nápoles bajo el título común de Prolalladia. En la edición ulterior (Sevilla 1520) el autor añadió dos comedias más, la Calamita y la Aquilana. El éxito innegable del libro está confirmado por un número considerable de reimpresiones, nueve en cincuenta años. En la primera mitad del siglo esta obra no molestó a nadie, sin embargo, después de la reacción católica de la segunda mitad del siglo, que culminó con el concilio de Trento, ya no fue así. Cuando en 1559 se publicó el Index librorum prohibitorum de Pablo IV, el inquisidor español, Femando de Valdés, no tardó en poner en circulación el suyo, incluyendo también Propalladia. Pero a pesar de la condenación que duró durante trece años, corrieron por la península ibérica ejemplares del libro impresos en el extranjero, en Italia, Alemania y en Flandes. En 1572 la Inquisición levantó la proscripción y es cuan- do volvió a publicarse en Madrid una nueva- y a la vez la última - edición. No hay duda alguna de que la obra naharresca fue conocida en España, pero es muy probable que sólo fuera leída y no representada, puesto que no la mencionan, entre las obras representadas de sus predecesores, ni Cervantes en el Prólogo a Ocho comedias y entremeses (1615), ni Agustín de Rojas en el Viaje Entretenido (1603). Lope de Vega sí citó una vez a Naharro, y lo imitó varias.9 El autor explica el título Propalladia en el prefacio (Prohemio 10) del libro: »Intitulélas Propalladia, a prothon, quod est primum; et Pallades, id est prima res Palladis ... «. 11 Es difícil saber con certeza lo que quiso decir con ello. El sintagma prime res Palladis puede ser traducido como 'los primeros intentos dedicados a Palas', signifi- cando que el autor, modesto, fue consciente de las imperfecciones de principiante de sus piezas (por eso intentos), ya que en la segunda parte de la frase hizo alusión a unas posi- bles obras ulteriores:» ... a diferencia de las que secundariamente y con más maduro estu- dio podrían suceder.« Pero también puede tratarse de un homenaje por parte del autor al papa León X, que después de la época del pontificado inmoral de Alejandro VI, y de aquélla bélica bajo Julio III, consiguió finalmente a instaurar la época de la sabiduría. 12 Naharro consideró la palabra Propalladia como plural del género neutro, aunque a con- tinuación utilizara la forma del singular femenino, »esta mi Propalladia«, forma en la que también terminó por conservarse. 13 9 Menéndez y Pelayo, Marcelinó, Propaladia de Banolomé de Torres Naharro, Librería de los bibliófilos (Libros de antaño, X), Madrid, 1900, vol. 2, p. LXXX. Cf López Morales, Umberto, Tradición y creación en los orígenes del teatro castellano, Ediciones Alcalá, Madrid, 1968, p. 24; Morales se distancia de ambas partes de la afirmación de Menéndez y Pelayo, opinando que no son convincientes, porque el autor no cita ejemplos suficientes que corro- boren su hipótesis. 10 Del lat. prooemium, introducción, prefacio. Tal vez Naharro optó por este término siguiendo el ejemplo de Juan de Mena (Prohemio ... al rey don Juan el Segundo), pero le llama también "este prefacio". Es interesante que el autor - antes de utilizar el término introíto - empleaba prohemio igualmente para los prólogos a sus comedias (Gillet, op. cit., vol. 3, p. 18). 11 Bartolomé de Torres Naharro, Prohemio, en Gillet, op. cit., vol. 1, p. 141, líneas 25 y 26. A continuación citare- mos directamente de Gillet ... 12 /bid., vol. 3, pp. 18-22. 13 /bid. 74 3. Teoría Sin embargo, Bartolomé de Torres Naharro no debe su fama a sus comedias; lo que le aseguró un lugar incontestable en la historia del teatro español - y con razón podríamos decir europeo - son sus reflexiones sobre el arte dramático resumidas en el Prohemio de la Propalladia. Estas consideraciones introductorias son indiscutiblemente los más antiguos preceptos dramáticos escritos en lengua española, y su originalidad hace del Prohemio uno de los más prestigiosos documentos de la teoría literaria renacentista en su conjunto. Los problemas teóricos expuestos por el autor son: la definición de la comedia, la división en cinco actos, el número de los personajes, el decoro, la división.de las come- dias en comedias a noticia y a fantasía, y partes de la comedia. La definición de la comedia Al principio parece que el tratado va a ser un interminable revisar del tradicionalis- mo conceptual, porque el preceptista se empeña - antes de exponer sus propias opiniones sobre la comedia - en poner de manifiesto su brillante conocimiento de autores clásicos y sus comentarios, citando varias definiciones antiguas: Comedia, según los antiguos, es ceuilis priuateque fortune, sine periculo vite, comprehensio; a differentia de tragedia, que es heroice fortune in aduersis comprehensio. Y, según Tullio, comedia es immitiatio vite, speculum consuetudinis, imago veritatis. Y, según Acrón, poeta, ay seis géneros de comedias, scilicet: stataria, pretexta, tabernaria, palliata, togata, motoria; y quatro partes, scilicet: prothesis, ca/tá/strophe, prologus, epíthasis; y como Oratio quiere, cinco actos; y sobre todo que sea muy guardo el decoro etc. 14 Joseph E. Gillet demuesta en su minuciosa edición científica de las obras de Naharro que éste no citó estos ejemplos clásicos directamente de los textos de sus autores, sino que se contentó con »copiar« los datos de la Familiaria Praenotamenta de Josse Badio.15 La abreviatura etc. con la que Naharro termina su exposición de citas clásicas algo injustificadamente sabia, muestra ya, sin embargo, su actitud hacia los clásicos y anun- cia el tono en el que continúa su razonamiento: »Todo lo cual me paresce más largo de contar que necessario de oyr.«16 Cumplió con la tradición y pagó su deuda a las autori- dades. En sus fórmulas sigue, de una manera indirecta, apoyándose en ellas, pero deja definitivamente de nombrarlas. 14 /bid., vol. 1, p. 142, líneas 37-45. 15 /bid., vol. 3, pp. 22-26. Josse Badio nació en 1462 en Bélgica (la última parte de su nombre procede de su ciudad natal Ase o Aseen cerca de Bruselas). Como muchos sabios renacentistas - fue también amigo de Erasmo - enno- bleció su profesión de impresor, combinándola con el estudio humanístico. Fue excelente profesor de conocimien- tos antiguos, profesor de griego, primero en Lyon y luego en París. Escribió comentarios sobre numerosos clási- cos, Boecio, Cicerón, Horacio, Juvenal, Lucano, Ovidio, Quintiliano, Séneca, Virgilio, tratados gramaticales, poesía y sátiras. Uno de sus textos más destacados son las citadas Praenotamenta, publicadas a manera de intro- ducción en varias de sus ediciones de Terencio, la primera vez probablemente ya en 1500, y con toda seguridad en 1502 en la edición lyonesa; en 1504 las revisó y volvió a imprimir varias veces. Están basadas, en parte, sobre el Commentum Terenti del gramático romano Elio Donato. Praenotamenta son un pequeño tratado de dramaturgia, que introdujo en la Europa del Renacimiento algunos de los primeros conocimientos sistemáticos sobre la crítica dramática, y cuyo valor sigue siendo subestimado. 16 /bid., vol. 1, p. 142, líneas 45-47. 75 Continúa con »su propia« definición de la comedia: Y digo ansí: que comedia no es otra cosa sino vn artificio ingenioso de notables y finalmente alegres acontecimientos, por personas disputado.«17 Muy probablemente se basó otra vez en los escritos de Badio. Este, en el Cap. iii, escribe sobre el desenlace feliz: »!Comedia/ ... neque habet letum initium: sed potius finem ... Comedia autem in principio suspensa est et in medio turbulenta ... In fine autem omnes in gratiam redeunt ... Comedia contra principium ambiguum et satis tristem continet. finem autem letissimum. 18 No obstante, aunque la concepción de la comedia de Naharro en su fondo corresponde a criterios clásicos, es obvio que toda su atención se centra en la manera, en la presentación divertida de los acontecimientos, dejando de lado las »cosas bajas y pequeñas« y el »bajo y homilde estilo«. Merece especial interés el sentido positivo de los adjetivos »inge- nioso« y »notables«: Naharro ya no contrapone la comedia a la tragedia, sino que se dedi- ca exclusivamente a ella para valorarla independientemente. Considerando este enfoque original del autor conviene destacar un hecho aparentemente insignificante: su precursor inmediato, Juan del Encina, había compuesto su Arte de la poesía castellana sin men- cionar con una sola palabra el teatro, al cual deberá, sin embargo, toda su fama. Naharro, por el contrario, a pesar de que escribió también poesía, la consideró menos importante; la situó en segundo plano y habló sólo de la dramática: La orden del libro, pues que ha de ser pasto espiritual, me paresció que se deuía ordenar a la vsan\:a de los corporales pastos, conuiene a saber: dándoos por antepasto algunas cosillas breues, como son los Capítulos, Epístolas, etc.; y por principal cibo las cosas de mayor sub- jecto, como son las comedias; y por pospasto ansí mesmo algunas otras cosillas, como veréis. Quanto a lo principal, que son las comedias, pienso que deuo daros cuenta de lo que cerca d'ellas me paresce; no con presunción de maestro, mas solamente para seruiros con mi parescer, tanto que venga otro mejor. 19 De una manera muy abierta y muy »española« se pronunció por el teatro, anticipando, indirectamente, el triunfo de la »comedia« en el Siglo de Oro. La división de la comedia en cinco actos Gomadas) Una de las partes más originales de la »teoría« de Naharro es su concepto del acto teatral. De acuerdo con la preceptiva Horaciana »neve minor neu sit quinto productior actu« acepta la partición en cinco actos, pero propone una interpretación peculiar: »La diuisión d' ella en cinco actos, no solamente me paresce buena, pero mucho necessaria; aunque yo les llamo jornadas, porque más me parescen descansaderos que otra cosa, de donde la comedia queda mejor entendida y rescitada.«2º El latinismo acto como parte de la obra aparece aquí, tal vez, por primera vez en español. La palabra jornada (tanto como su diminutivo jornadeta que el autor utilizó en el Intoríto a la comedia Serafina) es un italianismo; sin embargo, Torres Naharro - según se deduce de su explicación - le con- cede un significado que no corresponde al de la palabra italiana giornata, y que tampoco es reconocido por la Academia Española. Para él, no es »camino de un día«, como dice 17 !bid., líneas 47-49. 18 /bid., vol. 3, pp. 22-26. 19 !bid., vol. 1, p. 141, líneas 27-36. 20 !bid., p. 142, líneas 49-53. 76 Nebrija, o »cosa de un día« (Carvallo), sino concretamente el »descanso, reposo (al final del día)«; en esta acepción la encontramos en Cervantes (Don Quijote l, II): »Estaban acaso en la puerta dos mujeres mozas, destas que llaman del partido, las cuales iban a Sevilla con unos harrieros que en la venta aquella noche acertaron a hacer jornada.«2' Solamente si jornada se entiende como descanso, se puede explicar el argumento de Naharro »yo les llamo jornadas, porque más me parescen descansaderos que otra cosa«. Lo más probable es que descansaderos tenga aquí función de sustantivo y signifique »sitio o lugar donde se descansa o se puede descansar«22 ; en este caso tiene que referirse lógicamente no a los actos sino a los intervalos entre ellos, es decir, a los entreactos, que facilitan descanso tanto al público (»de donde la comedia queda mejor entendida«) como a los actores (»y rescitada«). Entonces, Torres Naharro habría pensado y dicho: »La división de la comedia en cinco actos no me parece solamente buena, sino muy necesaria; aunque yo les llamo jornadas (i. e. reposos, descansos), porque me parecen (cinco actos, cuatro entreactos) más descansaderos que otras disposiciones.« Gramáticalmente, des- cansaderos podría ser también participio en funcion adjetival, expresando entonces la cualidad del verbo descansar. En este caso habría que relacionarlo con el sustantivo precedente actos, o, mejor, con cinco actos, acentuando así el número exacto de actos. La interpretación cambiaría ahora en: »La división de la comedia en cinco actos no me parece solamente buena, sino muy necesaria; aunque yo les llamo jornadas, porque me parecen más descansaderos (i. e. »reposantes«) que otra cosa.« Sin embargo, esta segun- da interpretación parece menos aceptable.23 El término novedoso jornadas no se extendió inmediatamente, prevaleció sólo hacia finales del siglo XVI, »resucitado« a la vez por Cristóbal de Virués en Valencia y Juan de la Cueva en Sevilla. El segundo autor hasta se atribuyó la invención - entre otras muchas, casi todas discutibles - de este término en su Ejemplar poético (1660): »A mí me culpan de que fuí el primero / que reyes y deidades dí al tablado, I de la comedia traspasando el fuero:/ que el un acto de cinco le he quitado,/ que reducí los actos en jornadas, cual ve- mos que es en nuestro tiempo usado.«24 Aunque la ocurrencia pueda parecer sin impor- tancia, es cierto que el verdadero introductor de ella fue Naharro, seguido por sus fieles discípulos Jaime de Huerte y Agustín Ortiz en sus comedias (Tesorina, Vidriana, Ra- diana). Las jornadas como partes de la comedia se mantuvieron también en el teatro bar- roco, pero su número, bajo la influencia de Lope, se redujo de cinco a tres. El número de los personajes En cuanto al número de los personajes Naharro ya no se ajusta a la rígida inter- pretación del precepto horaciano »nec quarta loqui persona laboret«, según la cual el número cuatro no se referiría únicamente a los interlocutores de un mismo diálogo, lo que parece racional, sino definiría el número máximo de los personajes escénicos. También Badio escribió aún: »Piures autem quam quattuor esse non possunt si quartafuerit raris- 21 Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha 1, Madrid, Cátedra, 1992, p. 107. 22 Diccionario de la lengua española, Real Academia Española. 23 Gillet, op. cit., vol. 3, pp. 22-26. 24 Sánchez Escribano y Porqueras Mayo, op. cit., ed. 1972, p. 143. 77 sime loquentur. Unde dicit Horatius in libro de poetica.«25 Mientras que Torres Naharro atenúa la norma y dice: El número de las personas que se han de introduzir, es mi voto que no deuen ser tan pocas que parezca la fiesta sorda, ni tantas que engendren confusión. Aunque en nuestra Comedia Tinellaria se introduxeron passadas .XX. personas, porque el subjecto d'ella no quiso menos, el onesto número me paresce que sea de .VI. hasta .XII. personas.26 El decoro Más provechosa que esta cuestión de carácter técnico es la ilustración del principio muy sensato y universal que habla del decorum, del comportamiento adecuado, de la di- gnidad de los actores, de su »actuación«, en la que tienen que respectar la justa mesura y conservar lo que es propio de las personas que representan: El decoro en las comedias es como el gouemalle en la nao, el qual el buen cómico siempre deue traer ante los ojos. Es decoro vna justa y decente continuación de la materia, conuiene a saber: dando a cada uno lo suyo, euitar las cosas inproprias, vsar de todas las legítimas, de manera qu'el siruo no diga ni haga actos del señor, et e conuerso; y el lugar triste entriste- cello, y el alegre alegrallo, con toda la aduertentia y modo possibles, etc.27 Comedia a noticia y comedia a fantasía La aportación más original de esta pequeña poética es, sin lugar a duda, la clara división de la comedia, válida no sólo para las comedias de nuestro autor, sino para cada teatro en cada época, puesto que contiene dos orientaciones claves relacionadas con la cuestión perenne de la mímesis y del realismo. Naharro apunta: Quanto a los géneros de comedias, a mí paresce que bastarían dos para nuestra lengua castel- lana: comedia a noticia y comedia a fantasía. A noticias' entiende de cosa nota y vista en real- idad de verdad, como son Soldadesca y Tinellaria; a fantasía, de cosa fantástiga o fingida, que tenga color de verdad aunque no lo sea, como son Seraphina, Y menea, etc.28 Ambas palabras, noticia y fantasía, son españolas, pero el idioma a fantasia proviene del italiano (di invenzione, seguendo l'imaginazione), normalmente utilizado con el pronom- bre intercalado (a loro fantasia). La connotación dominante en la definición de Naharro es probablemente musical, tal como se estableció en la Europa del siglo XVI. Designa las imaginaciones musicales en ciertas composiciones instrumentales basadas general- mente en un tema vocal, como p. ej. ricercario, tiento, motete, glosado, y, especialmente, fantasia - composición instrumental cerca de la improvisación. A noticia es probable- mente un hallazgo naharresco, invención italianizante según el modelo de a fantasía. Esta división original del autor y su explicación correspondiente podrían ser entonces parafraseadas así: comedia a noticia, es decir, comedia sobre las cosas que han acaecido en realidad, y comedia a fantasía, comedia sobre las cosas imaginativas. Apoyándonos en la terminología moderna diríamos comedia realista y comedia idealista. 25 Gillet, op. cit., vol. 3, pp. 22-26. 26 !bid., vol. 1, p. 142, líneas 53-59. 27 !bid., líneas 59-66. 28 !bid., líneas 67-73. 78 Torres Naharro se apoyó, en un primer momento, en la teoría heredada de la antigüedad, desarrollando a partir de ella la división en obras reflejadas de la realidad, es decir, »miméticas«, y otras, que son resultado del ingenio del autor, pero que aún así tienen que corresponder a la realidad (»que tengan color de verdad aunque no lo sea«), es decir, »menos miméticas«, pero verídicas. Tal distinción artística según el grado del mimetismo valora más lo puramente teatral y viene a oponerse a los habituales criterios clasicistas que distinguían las comedias por motivos externos, como la edad del prota- gonista o la localización y el tiempo de la acción (stataria, praetexta, tabernaria, pallia- ta, togata, etc.).29 Introíto y argumento En la división interior de la comedia Torres Naharro sigue liberándose de los mode- los clásicos citados anteriormente y propone, en vez de cuatro partes que distingue Acrón, sólo dos: »Partes de la comedia, ansí mesmo bastarían dos, scilicet: introito y argumento. Y si más os paresciese que deuan ser, ansí de lo vno como de lo otro, licen- tia se tienen para quitar y poner los discretos.«3º La formulación no parece del todo clara. El introíto (prólogo en las comedias clásicas y autores italianos del siglo XVI) fue una introducción en la vivencia dramática, la presentación de los personajes, algunas veces con elementos de la apología del autor, lo todo puesto en la boca de un pastor y recitado en tono desenfrenado para atraer la atención del auditorio. Incluía también el resumen de la acción que se desarrollaría a continuación, el título, número de actos y, para terminar, la promesa de proporcionarle diversión al público y la incitación a seguir atentamente la función. En cambio, el argumento fue el desarrollo mismo de la fábula, es decir, la repre- sentación. Pero en la repartición de Naharro el término argumento no puede ser entendi- do como la parte central de la acción, puesto que él mismo lo utilizó para designar la segunda parte del introíto, es decir, para una exposición condensada de la acción. Todas sus comedias empiezan con una introducción, bajo un único título Introyto y argumento. Así que introíto es en realidad sólo la primera parte, y argumento su segunda parte, entonces una parte integral del intoríto.31 Tal vez podamos suponer que el autor quiso poner »dos partes«, pensando con ello en el prólogo y la representación, pero que en un momento interrumpió su razonamiento y saltó a la división del prólogo, olvidándose de su intención originaria.32 Es significativa la observación del preceptista sobre el »quitar y poner« de las partes de la obra. Aunque algo moderada por la inclusión del concepto típicamente clásico de la mesura (»los discretos«), con este »llamamiento« a los creadores Naharro vuelve a mostrar su actitud de renovador sereno y lleno de confianza en sí mismo. 29 Pérez Priego, op. cit. p. 53. 30 Gillet, op. cit., vol. 1, p. 143, líneas 73-76. 31 Pérez Priego, op. cit., p. 53. 32 Gillet, op. cit., vol. 3, p. 26-28. 79 4. Entre la teoría y la práctica El concepto de la comedia de Torres Naharro es esencialmente clásico: son clásicos los principios dramáticos que presenta en el Prohemio, las autoridades que alega, la división en cinco actos y el uso del introíto. No obstante, la fuerza motriz de su teoría dramática es el deseo de superar esta.s convenciones más o menos clasicistas, restableci- das en el Renacimiento por los escritores italianos. De ahí que, al teorizar, Naharro no adopte ciegamente la tradición sino que la adapte, en el espíritu humanista de la época, a sus propias ideas, hasta rechazarla deliberadamente algunas veces, contraponiendo a cier- tos modelos antiguos sus propias definiciones y asumiendo con ello la responsabilidad de la renovación. Otra característica no menos notoria de su exposición teórica es que, con- trariamente a la tendencia a la codificación del teatro, propia de aquella época, Naharro relativiza la norma, concediendo explícitamente una cierta libertad artística a los escritores. Esta actitud nada servil frente a la tradición clásica y el espíritu tolerante no distinguen sólo a Naharro, sino a todos los creadores españoles renacentistas, que, justa- mente con ello, han contribuido considerablemente a la génesis del teatro europeo con- temporáneo. Asimismo, Naharro elude estratégicamente la confrontación con la tragedia; destaca decididamente la comedia, la clasifica y define de manera original, entrando así en la corriente creadora que desembocará en la comedia nueva cuyo nacimiento se atribuye demasiadas veces y de manera general y exclusiva a Lope de Vega. Las comedias de Torres Naharro, por su parte, no hacen sino continuar la tradición salmantina de Juan del Encina y sus imitadores; aunque el autor asentado en Roma las enriqueció con una mezcla de influencias latinas e italianas, no alcanzan la calidad de su teoría y tampoco sobresalen de las creaciones de sus contemporáneos. Los rasgos más significativos que las hacen distinguir son, tal vez, sus intrigas originales, la mezcla de diferentes lenguas y dialectos, el uso de proverbios y dichos populares y, sobre todo, sus diálogos llenos de virtuosidad y agudeza. Sin embargo, la ingeniosidad y la fuerza liberadora del tratadista que emanan de su teoría contaminan también al dramaturgo: aunque el autor traslada fielmente la mayoría de los criterios de su poética a sus comedias, acaba por desobedecer, sea conciente sea inconscientemente, algunos de ellos, o, por lo menos, acomodarlos a sus necesidades. Así, por ejemplo, el número de personajes, definido de manera ya suficientemente libre »de seis hasta doce«, se ve considerablemente sobrepasado en Tinellaria. El autor se dio cuenta de esta trasgresión, pero la justificó ya en el mismo Prohemio, diciendo sim- plemente que »el subjecto d'ella no quiso menos«. Hemos explicado la ambigüedad respecto a la denominación del introíto y argumen- to. Pero más que esta aporía terminológica parece importante su contenido. El introíto de Naharro tiene valor en sí mismo, independientemente de la obra de la que es preludio y cuyo argumento resume. El villano que en el monólogo cuenta, en bajo estilo pero con una fuerza cómica, sus raíces, sus quehaceres y aventuras libertinas con las jóvenes de su pueblo, en las comedias de Naharro no dice sólo groserías y bobadas, sino que a menudo insinúa también los pensamientos críticos del autor sobre las injusticias sociales de su tiempo. Uno de los ejemplos más significativos se encuentra en la Soldadesca, donde el campesino en cuanto representante de la clase explotada protesta contra la aristocracia tanto eclesiástica como civil: 80 Por probar, ora os quiero pregunar: ¿Quién duerme más satisfecho? ¿Yo de noche en un pajar, ó el Papa en su rico lecho? ( ... ) Yo villano, biuo más tiempo, y más sano alegre todos mis días, y biuo como christiano, por aquestas manos mías. Vos, señores, biuís en muchos dolores y sois ricos de más penas, y coméis de los sudores de pobres manos agenas.33 Sin duda, los desacuerdos más interesantes entre la teoría y la práctica dramáticas naharrescas proceden de la clasificación de la comedia en comedia a noticia y a fantasía. Los ejemplos de ambos géneros, que el autor escoge entre sus obras para justificar con ellos la nueva denominación, sirven, por un lado, a aclarar esta clasificación, y, por el otro, a suscitar dudas sobre la firmeza del autor a la hora de cumplir la »regla«. Las comedias a noticia son casi un ejemplo escolar de la aplicación de la teoría en la práctica, puesto que el dramaturgo observa perfectamente el criterio de la realidad en el sentido más estricto de la palabra. La Soldadesca y la Tinellaria son, en efecto, una especie de cuadros de género. Con asombrosa minuciosidad el escritor grabó »del natu- ral« lo que cotidianamente veía: en la primera, como el título lo indica, las costumbres en la milicia romana, y, en la segunda, las escenas de la vida en los tinelos de las autori- dades eclesiásticas. En ambas aparece toda una galería de personajes, que invaden el escenario, hablando en diversas lenguas, gesticulando todos a la vez, bebiendo, comien- do, riñendo y divirtiéndose groseramente. La Soldadesca carece de verdadera acción dramática. Está situada en Roma, en la época tumultuosa del pontífice Julio II. Este necesita un nuevo ejército de quinientos peones. El capitán que tiene el encargo de formarlo encuentra a un soldado español, Guzmán, y le ofrece el grado de sota-capitán. Comienzan los preparativos, se reclutan soldados, entre ellos un tambor, un fraile apóstata, un labrador, se ajustan los sueldos y - puesto que los »compañeros« hablan en diferentes idiomas y dialectos - no llegan siem- pre a entenderse y surgen equivocaciones continuas entre unos y otros. Guzmán, con ayuda de un compatriota suyo se propone hurtarle las pagas al capitán y desertar, y al final, después de una sucesión de peripecias, todos marchan en ordenanza cantando un villancico. Apoyado en este débil hilo conductor, Torres Naharro despliega una serie de escenas costumbristas dialogizadas casi autónomas, en las que pinta los desafueros y la atmósfera degradada en los ejércitos mercenarios. Pero es justamente este carácter episódico el que hace la comedia más identificable con la realidad de su momento. En el 33 /bid., vol. 2, pp. 142-143, lntroíto, vv. 55-59 y 75-84. 81 texto hay incluso algunas referencias a lugares y acontecimientos reales. Por ejemplo, cuando Guzmán bravea delante del capitán y subraya sus facultades militares enumeran- do sus proezas pasadas: Capitán: Pues, hermano, ya sé que por vuestra mano cresce la fama española. Guzmán: ¿ Vístesme en Garellano? Capitán: Y aun os ui en Chirinola. Guzmán: Yo he plazer que me queréis conoscer sin auérselo seruido. Pues, más auéis de saber: que he diez vezes combatido, y en Bugía yo tuue una compañía, la mejor de mi quartel, y en Trípol de Beruería pudiera ser coronel. 34 Debido al esfuerzo inhumano exigido a los combatientes, al sufrimiento y a las enormes pérdidas en ambos campos, las batallas franco-españolas de Cerignola (28 de abril de 1503) y la de Carigliano (28 de diciembre del mismo año) resonaron durante largo tiempo en la Europa de aquel entonces. Las ciudades norteafricanas Bugía y Trípoli fueron conquistadas por los españoles en el año 1510 (la primera el 6 de enero y la segunda el 31 de julio).35 Torres Naharro, entonces, no ha tejido ninguna situación imaginaria, no ha intro- ducido ningún elemento de artificio y hasta ha nivelado la importancia dramática de los personajes. En su sinceridad deja expresarse la naturaleza más humana de aquella gente, sin ningún tipo de sublimaciones. Guzmán no es una ilustración grotesca del mercenario fanfarrón, sino un soldado de verdad, curtido en campañas sangrientas; a este soldado Naharro lo ha pintado tal como fue, con una objetividad tan palpable que la Soldadesca - escrita para arrancar carcajadas a sus contemporáneos - conserva hoy el valor de un documento histórico. El ambiente de la Tinellaria es aún más soez y su descripción aún más naturalista. Los cinco actos de esta comedia no son sino una interminable juerga desenfrenada en las cocinas de un cardenal romano durante los preparativos de un banquete. Los personajes aparecen en sus más bajas condiciones, el hambre, la envidia, la lujuria, la pereza etc. El principal atractivo de esta pieza son los diálogos - una mezcla babilónica de hablas, puesto que los sirvientes han acudido de todas partes y cada uno habla en su idioma: en castellano, catalán, italiano, francés, portugués y latín macarrónico. La autenticidad de las descripciones de Naharro no deja lugar a duda, considerando que en aquellos años estuvo él mismo al servicio de dignatarios eclesiásticos y tuvo entonces la oportunidad de conocer en detalle la vida cotidiana »entre bastidores«. 34 !bid., p. 151, Jornada 1, vv. 150-164. 35 !bid., vol. 3, pp. 404-406. 82 Las discrepancias entre los textos teóricos y dramáticos de Naharro surgen sólo en sus comedias a fantasia: en la Serafina y la Himenea y sobre todo en la Aquilana que el autor no menciona en Prohemio, por no haberla escrito todavía cuando se publicó la primera edición de la Propalladia. Dichas comedias difieren considerablemente de las anteriormente mencionadas. Todas observan la primera parte de la norma »a fantasía«: representan una acción imaginaria (casi siempre de carácter amoroso), están llenas de misterios y escenas nocturnas, novelescas. En principio, obedecen también la segunda mitad de la definición (»que tenga color de verdad aunque no lo sea«), sin embargo, introducen también aspectos que difícilmente cabrían en un contexto rigurosamente verídico. El tema de la Serafina es la bigamia: Floristán, un joven presumido de Valencia, se casa en Roma con Orfea, dejando abandonada en su ciudad natal a Serafina, a quien había conquistado bajo palabra de casamiento. Serafina va en su busca y da con él. Este siente renacer su antiguo amor por ella, pero, para evitar el pecado de bigamia, opta por matar a la esposa italiana. Antes de proceder al acto acude en consulta al fraile Teodoro, quien en principio se muestra conforme, pero advierte que la víctima no debe morir sin confe- sión. Por suerte, todo termina sin derrame de sangre, puesto que, de improvisto, aparece un rico hermano de Floristán, Policiano, el ex-enamorado de Orfea. El fraile descasa a Orfea, de modo que ésta puede casarse en segundas nupcias con Policiano, y Serafina, por su lado, le perdona todo a su pretendiente. En la comedia hay algunos elementos que exceden a la verosimilitud prescrita en la definición del preceptista. En primer lugar, el monólogo de Floristán delante de Teodoro, en el que el charlatán explica su razonamiento: sabe que es él mismo el que más merece la muerte, pero para evitar una mayor desgracia, no se va a matar. De hacerlo, Serafina se desesperaría y Orfea moriría de pena. Le parece más sensato quitarle la vida a Orfea, procurando que Serafina lo compruebe con sus propios ojos. De este modo, con una sóla muerte impedirá una triple tragedia. Orfea morirá como buena cristiana, en tanto que él ya tendrá tiempo en toda su vida para arrepentirse: Floristán: ( ... ) y es aquesta la verdad, y por ella moriré. Mas yo no dexo de ver que me deuría matar; y por más daño escusar no lo quiero ora hazer, sino qu' es mui menester que yo mate luego a Orphea do Seraphina lo vea, porque lo pueda creer. Que yo bien me mataría, pues toda razón me inclina, pero sé de Seraphina que se desesperaría. Y Orphea, pues ¿qué haría quando mi muerte supiesse? 83 Que creo que no pudiesse sostener la vida vn día. Pues, hablando acá entre nos, a Orphea cabe la suerte, porque con su sola muerte s' escusarán otras dos. De modo que, padre, vos, si llamármela queréis, a mí, merced me haréis, y también seruicio a Dios. ( ... ) Porque si yo la matare, morirá christianamente; yo moriré penitente quando mi suerte llegare. 36 Juzgando la pieza por las impertinentes exigencias clacisistas de mímesis y decoro, el carácter de Floristán parece abominable. Así lo vio también Leandro Femández Moratín.37 Sin embargo, hay que tomarla más bien por su lado bufonesco, como una mera caricatura. Es lo que propone Menéndez y Pelayo, según quien lo cómico de la situación nace del »contraste entre los enfáticos lugares comunes que Floristán va ensartando en las abominables acciones y que le lleva su torpe egoísmo, entre la grandeza de un ideal ético y religioso que no comprende, y la ruindad de su alma depravada y mezquina, que quiere encubrir su miseria con palabras sonoras.«38 La caricatura del personaje se apoya en »la mezcla de barbarie y de superstición que hay en él, la misma inconsecuencia de sus actos y palabras, la alta idea de su persona, la cínica franqueza con que plantea y resuelve el problema de su vida, la candorosa egolatría de que hace alarde y el extraño sentimentalismo que a deshora se apodera de él.«39 La inmoralidad de Floristán es tan cándida, los móviles de sus acciones tan extraños y absurdos, las resoluciones que toma tan ridículamente atroces, que el conflicto dramático se resuelve en un episodio grotesco. Otra escena en la Serafina tiende a lo inverosímil: la llegada repentina del rico her- mano de Floristán. Policiano aparece como caído de las nubes y, como una especie de deus ex machina, soluciona la situación embarazosa y evita el trágico desenlace que se anunciaba, llevando felizmente la comedia hasta »finalmente alegres acontecimientos«. Un vaivén parecido entre lo cómico y lo trágico se repite en las dos mejores come- dias, la Himenea y la Aquilana. En la Himenea, indudablemente la más delicada y más »caballeresca«, el autor muestra su talento como pintor de costumbres urbanas. Aparte de la mesura - la observación del decoro - y la composición sobria, sorprende en ella la cortesana gentileza de los personajes, su expresión poética y no afectada de los sen- timientos, cualidades que el lector no esperaría de un autor que de una manera tan dra- 36 . . !bid., vol. 2, p. 39, Jornada III, vv. 31-52 y 61-64. 37 Femández Moratín, Leandro, Tesoro del teatro español, desde su origen hasta nuestros días, t. I, Librería europea de Baudry, París, 1838, p. 64. 38 Menéndez y Pelayo, op. cit., p. CXXIV. 39 !bid. 84 coniana y realista presentó a los toscos personajes en la Soldadesca y la Tinellaria. La acción argumental en la Himenea se desarrolla alrededor de un imaginario caso de amores: Himeneo se enamora de Febea y tras largas declaraciones y serenatas consigue que le admita en su casa la noche siguiente. Pero en la cita concertada les sorprende el Marqués, hermano de Febea, que - para salvar el honor familiar - se dispone a dar muerte a su hermana, aunque ésta proclama su inocencia. Himeneo huye, pero regresa a tiempo y acaba por casarse con Febea. Otra vez, el comediógrafo evadió de forma imprevista e inmotivada el final trágico. Esta comedia tiene valor de antecedente en el teatro español: el tema del honor de la doncella, del honor familiar y de la venganza, anuncia la comedia barroca de capa y espa- da que alcanzó su apogeo con Calderón. Y es justamente desde el punto de vista del honor que sorprende y desconcierta la escena en la que Himeneo se escapa y abandona a su dama en peligro de muerte, ya que la fuga, y más en circunstancias como éstas, no cor- responde a ningún código de honor. Una de las posibles explicaciones de este acto que parece inverosímil es la necesidad técnica que tenía Naharro de sacar a Himeneo de la escena para que tuviera lugar el discurso »melibeano« de Febea. Al fin y al cabo, Himeneo regresa con sus criados - que también han huido momentos antes - no a batirse, sino a proponer las bodas pacíficamente. Es decir, que si Naharro ha roto con la realidad, lo ha hecho intencionadamente. Sin embargo, según algunos autores no hay razón para considerar la huida de los criados, presos de pánico mientras vigilaban delante de la casa, como un suceso realista, mientras que la huida de Himeneo nos parezca una ruptura con la »verosimilitud« del argumento, de motivación psicológica que se trata de dar a la pieza.40 Si la Himenea se sitúa entre las comedias de capa y espada, la Aquilana es casi una comedia heroica con infantas enamoradizas y príncipes disfrazados a estilo de Lope. En esta comedia, la más extensa de Torres Naharro, predominan largos parlamentos y monólogos de los personajes y excursos episódicos. La intriga gira en torno a los amores del caballero Aquilano y la dama Felicina, hija del rey Bermuda. Tras una de sus visitas nocturnas, Aquilano cae de un manzano; lo descubren los hortelanos Dandario y Galterio y lo llevan delante del rey. Los médicos de palacio diagnostican su mal de amores y el rey ordena su muerte. En el último momento, el criado Faceto revela que su amo es hijo del rey de Hungría, lo que al punto hace que Bermuda renuncie a la venganza y perdone al amante. Pero Felicina, en tanto, ha salido al jardín y trata de ahorcarse desesperada. Lo impide su criada Dileta que le trae la buena noticia; acuden también el rey y los demás personajes, y todo concluye con el abrazo de los futuros esposos. Se trata, por tanto, de una comedia novelesca, con una trama bien tejida y con el conocido recurso del reconocimiento de personalidad al final de la intriga. Este recurso, precisamente, provocó la indignación de Moratín, que juzgó la solu- ción »inverosímil y forzada«: »Faltó el autor al respeto que se le debe a la Historia, suponiendo un príncipe Aquilano de Hungría yerno de un rey Bermuda de León y heredero de su corona: las libertades poéticas no permiten tanto.«41 Pero hay que tener en 40 López Morales, Umberto, Comedias de Bartolomé de Torres Naharro, Tauros, Madrid, 1986, p. 74, nota. 85 cuenta que no se trata de un drama histórico sino de una comedia »romántica« a fantasía, en la que dicho procedimiento ya no es inadmisible. La plausibilidad de la comedia es más discutible por la perseverancia aparentemente incomprensible de Aquilano en encubrir su identidad. Al principio su motivación parece lógica: quiere disimular sus raíces por ver si logra el amor de Felicina sólo con méritos personales y no por su sangre real. Pero luego, cuando el rey Bermudo parece decidido a hacerlo matar, el joven se obstina en seguir callando, a pesar de que todo le indica que nada conseguirá con su silencio. Tal comportamiento no puede ser sino respuesta de un amante inexorablemente hundido en su pasión y no correspondido por su amada. Porque es cierto que Aquilano no ha podido arrancar de la infanta una palabra de amor, y sí muchas de reproche, que él toma por sinceras y no por lo que son - producto de la coquetería de Felicina, y, por lo tanto, está decidido a recibir la muerte tan ufano como Macías, del que habla en uno de sus monólogos (v. 533) y al que califica de 'glorioso' .42 Es lo que confiere un pronunciado aspecto romántico al personaje. Con él, Naharro ha plantado en forma casi definitiva el prototipo del galán que - junto a su dama, el gracioso y la criada - presentará el pilar de gran parte del teatro español del Siglo de Oro. A pesar de que en su tratado teórico Torres Naharro siguió los rígidos principios dramáticos clasicistas (imitación de la vida, espejo de las costumbres, imagen de la ver- dad), vemos que en sus comedias a fantasía, en algunos momentos, los desobedeció o por lo menos aflojó, porque al escribir, aparentemente, se dejó llevar más por el deseo de divertir al auditorio que por la obligación de cumplir con el verismo. De manera original, el hispanista francés Marcel Bataillon43 relacionó las »infrac- ciones« de Bartolomé de Torres Naharro - que los críticos literarios anteriores han enten- dido como »clara tendencia del poeta a la parodia« (Gillet44), las acusaron con resolución (Moratín), o tacharon de »puros disparates« y »bufonadas« (Menéndez y Pelayo45) - con el término »esperpentización«. En el carácter burlesco, lúdico de las comedias y en la facilidad con la que crean y disipan la amenaza de la tragedia, más que trasgresión de leyes verídicas, reconoce un posible »deformar« ocasional y deliberado, tal como cuatrocientos años más tarde practicó sistemáticamente Ramón de Valle Inclán en sus esperpentos. Desde luego, esta alusión de Bataillon no significa que el dramaturgo prerrenacentista escribiera esperpentos, ya que el género fue inventado y definido por don Ramón; pero es precisamente por ello interesante señalar algunos componentes y recursos en la obra de Naharro que construyen la estética valleinclániana, es decir, lo esperpéntico como cate- goría artística, mucho más importante que el propio género. Estas características son una constante en las letras españolas, identificadas desde los diálogos medievales, las primeras églogas, pasando por el Libro de buen amor, la Celestina y los géneros menores, como el sainete y el entremés. En las obras de Naharro, aparte de lo burlesco y de la fron- tera indecisa entre la solemnidad trágica y la comicidad, mencionados por Bataillon, se 41 Fernández Moratín, op. cit., p. 69. 42 López Morales, op. cit., p. 77. 43 Bataillon, Marce!, "Le Torres Naharro de Joseph E. Gillet", en: Romance Philology, XXI, 2, nov. 1967, pp. 143-170. 44 Gillet, op. cit., vol. 3, p. 807. 45 Menéndez y Pelayo, op. cit., p. CXX. 86 inscriben en la misma línea esperpéntica la deformación a lo grotesco, la presentación de los personajes como si fueran títeres, elementos de absurdidad, el distanciamiento afec- tivo, la teatralería, la crítica social y la ausencia de la moralización. Pero a pesar de los »detalles esperpénticos« citados, la obra de Naharro es esencial- mente incompatible con el concepto del esperpento. Aunque es muy probable que tam- bién Naharro haya percibido las absurdidades de la época y de la sociedad en que vivía, se propuso, en cuanto dramaturgo renacentista - conforme a la metáfora tradicional del espejo que capta la apariencia de las cosas y las refleja - a imitar, a representar el mundo tal como es, si necesario, también deformado; mientas tanto, en Valle-Inclán esta metá- fora adquiere otro significado. El dramaturgo de los principios del siglo XX escogió como punto de partida de su visión de la realidad (absurda) el espejo cóncavo. Este capta las cosas de modo que resultan distorsionadas. Entonces, la deformación pierde su defor- midad, porque aquí la realidad absurda se ve exactamente como tal, se amolda matemáti- camente a su imagen absurda reflejada en él.46 Los dramas de Valle-lnclán no crean la ilusión de una realidad, sino que establecen la realidad de una ilusión. Ya no se trata del realismo crítico sino del realismo esperpéntico. Evidentemente, Torres Naharro en su visión no llegó a tanto, por lo que sería inadmisible sobreinterpretar sus comedias y aso- ciarlas con una actitud artística tan lúcidamente elaborada, actitud que logra integrar las leyes estilísticas y el contenido moral, sociológico, histórico, estético y social, que virtió en sus creaciones Ramón de Valle-Inclán. Bibliografía Aristoteles, Poetika, Cankarjeva zaloZba, Ljubljana, 1982. Bataillon, Marce!, »Le Torres Naharro de Joseph E. Gillet«, en: Romance Philology, XXI, 2, nov. 1967, pp. 143-170. Cañete, Manuel, Propaladia de Bartolomé de Torres Naharro, Librería de los bibliófilos (Libros de antaño, IX), Madrid, 1880 (vol. 1), 1990 (vol. 2). Cardona, Rodolfo, y Zahareas, Anthony N., Visión del esperpento: teoría y práctica en los esper- pentos de Valle-Inclan, Editorial Castalia, Madrid, 1970. Díez Borque, José M., Los géneros dramáticos en el siglo XVI: El teatro hasta Lope de Vega, Taurus, Madrid, 1987. Femández Moratín, Leandro, Tesoro del teatro español, desde su orígen hasta nuestros días, t. 1, Librería europea de Baudry, París, 1838. Fuente, R. de la (ed.), Hermenegildo, Alfredo, Historia de la literatura española, El Teatro del siglo XVI, Ediciones Jucar, Madrid, 1994. Gillet, Joseph E. (ed.), Propalladia and other works of Bartolomé de Torres Nahharro, Bryn Mawr-Philadelphia, University of Pensylvania, 1943-1951, 3 vol. Horac, »Pismo o pesnistvu (De arte poetica epistula ad Pisones)«, O pesnistvu, ed. A. Sovre y K. Gantar, Mladinska knjiga, Ljubljana, 1963. 46 Cardona, Rodolfo, y Zahareas, Antony N., Visión del esperpento: teoría y práctica en los esperpentos de Valle- lnclán, Editorial Castalia, Madrid, 1970, p. 37. 87 Huerta Calvo, Javier, El teatro medieval y renacentista, Playor, Madrid, 1984. López Morales, Humberto, Comedias de Bartolomé de Torres Naharro, Tauros, Madrid, 1986. -. Tradición y creación en los orígenes del teatro castellano, Ediciones Alcalá, Madrid, 1968. Marbán, Edilberto, El teatro español medieval y del Renacimiento, Las Américas, Madrid, Nueva York, 1971. Oliva, César, Antecedentes estéticos del esperpento, Cuadernos de la Cétedra de Teatro de la Universidad de Murcia, Ediciones 23-27, Murcia, 1978. Pérez Priego, Miguel Angel, Estudios sobre teatro del Renacimiento, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1998. Rojas, Femando de, La Celestina, Cátedra, Madrid, 2000. Ruiz Ramón, Francisco, Historia del Teatro Español (Desde sus orígenes hasta 1900), Cátedra, Madrid, 1992. Sainz Rodríguez, Pedro, Historia de la Crítica literaria en España, Tauros Humanidades, Madrid, 1989. Sánchez Escribano, Federico, y Porqueras Mayo, Alberto, Preceptiva dramática española del Renacimiento al Barroco, Gredos, Madrid, 1965 y la 2. ed. compl., 1972. Strosetzki, Christoph, Teatro español del Siglo de Oro, Vervuert/Iberoamericana, Frankfurt am Main/Madrid, 1998. Torres de Naharro, Bartolomé /de/, Propalladia (Nápoles, 1517), facsímile Madrid, 1936. Weinberg, Bemard, A History of literary criticism in the Italian Renaissance, 2 vols., University of Chicago Press, Chicago, 1961. BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO MED DRAMSKO TEORIJO IN PRAKSO Clanek predstavlja enega pomembnejsih dokumentov renesancne dramske teorije, Prohemio (Predgovor), ki ga je k svojim zbranim delom napisal spanski komediograf Bartolomé de Torres Naharro. Njegova razprava prina8a izvimo definicijo komedije in razmisljanja o njeni zgradbi, posebej zanimiva pa je delitev glede na stopnjo mimeticnosti (a noticia in a fantasía). Drugi del studije izpostavlja primere avtorjevega nedoslednega spostovanja pravil, ki jih je sam zasnoval. 88 Carlos Rey Pereira Saarburg LA HISTORIA DE AGUIRRE, CONTADA POR FRAY PEDRO SIMÓN Las Crónicas de Indias no se comprenden por entero como la mera respuesta a la pre- gunta básica "¿Qué pasó?", lo que asombra poco si recordamos con Roman Jakobson que un mensaje puede cumplir más de una función y, con Roland Barthes o Hayden White, que el lenguaje transparente de la historiografía tiene menos de transparente que de interesa- do1. No es preciso insistir aquí en unas ideas que han sido ya expuestas casi a modo de sentencia: "el novelar y el historiar son equivalencias del tramar, es decir, de decisión poética"2• La forma, ya que no del todo el pasado al que se refiere, queda a merced del his- toriador. Un único suceso puede ser materia de múltiples relatos. El modo de contar recla- ma de por sí atención por venir colmado de significado, "excedente" de significado que emana de una construcción elegida y que permanece como un valor del texto, aun cuando el valor histórico se cuestione y se juzgue mínimo. Si bien las fuentes vienen dadas, admitido que se mantiene el enlace entre el escrito y la realidad acontecida, el cronista selecciona sus materiales, destaca algo o lo pasa por alto, de entre una serie de casualidades extrae las causas necesarias y suficientes, recon- struye y aporta una visión e incluso un sentido. No son raros los cronistas que al realizar estas operaciones, aparte de registrar hechos, labor más creativa que mecánica, buscan la fama, el solicitar prebendas, el desmentir haciéndose valer y, no en último lugar, instruir, deleitar, conmover. El resultado, el escrito final, más allá del "informe", constructo teóri- co, se deja entender también como artefacto literario: fábula, cuento, sátira, tragedia ... La historia de Lope de Aguirre, según el franciscano Pedro Simón, será en estas pági- nas contemplada bajo este enfoque. Dos preguntas cruzadas sirven de líneas directrices. Una lleva a indagar sobre el tipo de composición; la otra, sobre su finalidad. Salvar del olvido, inmortalizar la hazaña con su héroe, aleccionar, son razones para escribir historia, tópicos de la doctrina humanista, que Pedro Simón baraja en su "prólo- go al lector", sin que falten las oportunas citas de autoridades. Añade además el concepto cristiano de la historia hecha para comprender y celebrar la grandeza de Dios en su obrar sobre el mundo. Junto al despliegue de ideas tradicionales, no obstante, queda aún hueco para lo originaP y para la explicación del proyecto propio: contar la "historia entera" de las provincias "que comprende en su gobierno la Real Audiencia de Santafé y 1 Véase Roman Jakobson, "Lingüística y poética", en Ensayos de lingüística general, Seix Barral, Barcelona, pp. 347-395; Roland Barthes, "El discurso de la historia'', en El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona, pp. 163-177 y Hayden White, El contenido de la forma, Paidós, Barcelona, 1992. 2 Djelal Kadir, "Historia y novela: tramatización de la palabra", en Alejo Carpentier y otros, Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana, Monte Avila, Caracas, 1984, p. 298. 3 Véase José Antonio Maravall, "Fray Pedro Simón y la teoría de la historia en el barroco", en Clavileño. Revista de la asociación internacional de hispanismo, nov.-dic. 1952, pp. 13-16. 89 Gobernación de Venezuela, Cumaná y otras" (1, 16)4 • El trabajo responde al mismo espí- ritu globalizador que impulsó a Antonio de Herrera, Bernabé Cobo o León Pinelo a emprender la tarea gigantesca de reunir múltiples partes, dispersas hasta entonces y algu- nas en fase de extinción, para abarcar un complejo conjunto en su totalidad - quiere ser historia entera. Resultado de estos esfuerzos, comenzaron a circular durante el siglo XVII una serie de compendios. Todos, voluminosos, se diferencian del montón caótico por introducir un principio de orden en lo heterogéneo. Dentro del previo programa que rige la secuencia del discurso cada episodio encuentra su lugar exacto y previsto. La unidad se divide en sectores a su vez divisibles, estructura de casillas que incluyen a otras, capaz de prolongarse indefinidamente. El plan de corte aristotélico, comenzar por lo general o la especie para descender hacia lo particular o el individuo, será un modelo clasificador común. Con un contenido que se distribuye entre un alto número de compartimentos bien etiquetados, el compendio se asemeja a un archivo. Veamos: la obra de fray Pedro Simón, Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, consta de tres partes, cada una dividida a su vez en siete "noticias"5• La "sexta noticia historial" de la primera parte contiene "LII" capítulos. Interesa aquí porque relata lo sucedido a la expedición de Pedro de Ursúa y "las tiranías de Lope de Aguirre" (11, 139). Mientras que Antonio de Herrera optó por el tiempo como principio estructurador, hace unidad de lo que ocurre en una década, Simón organiza su materia pensando en el lugar: va junto lo que pasa en el mismo sitio. A este criterio le sigue otro cronológico; ambos, no obstante, se verán trastocados por la trama que se bifurca en actos simultáneos y que se desarrolla en varias gobernaciones. El tercer principio, no declarado, que decide la configuración del texto es la forma narrativa6• Dentro de la maraña de las cosas se agrupa aquello que está en relación de causa/efecto. Hechos desencadenantes y desencadenados forman bloque hermético; esto es, se separa, al pensarse, de otros bloques reconocidos. El archivo se presta tanto a una lectura de principio a fin como a otra fragmentaria. Pedro Simón juzga legítima la consulta puntual, pues su historia se compone de historias, unidades completas y, entonces, aislables. A quien le falte algún volumen de la obra, dice, "por no poderlos comprar todos o por perdérsele alguno o por otra causa, a lo menos los que les quedaren le den historia entera de una provincia, sin atormentarle dependencias del tomo o de los tomos que le faltan, y hagan cuenta que no se escribió más que aquel o aque- llos que tiene" (1, 18). 4 En las citas de la obra, señalo al final, entre paréntesis, volumen y número de página. Utilizo la siguiente edición: Fray Pedro Simón, Noticias historiales de Venezuela, 2 vols., restablecimiento del texto y notas por Demetrio Ramos, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1992. 5 Únicamente se publicó en 1627 la primera parte. Ese mismo año es probable que muriera su autor. Véase Luis Mantilla, "Fray Pedro Simón, historiador y !ingüísta", en Archivo Ibero-Americano, núm. L, 1990, p. 1116. Sólo con ocasión del IV Centenario del Descubrimiento, 1892, se preparó una edición de toda la obra, a cargo de Medardo Rivas, cuyas deficiencias han procurado subsanar tanto Demetrio Ramos en su edición parcial (Noticias historiales de Venezuela, Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1963), como Juan Friede (Noticias historia- les de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Banco Popular, Bogotá, 1981). 6 Según Pilar Almoina, Cronistas e historiadores: ¿antecedentes de la literatura venezolana?, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1982, p. 28, "Si algo caracteriza estructuralmente a las Noticias historiales es su esencia narrativa", opinión que comparte Juan Friede, ed. cit., p. 38: "ese carácter narrativo de la obra de Simón es lo po- sitivo y valioso que aporta a la historiografía americana". 90 A partir de la naturaleza narrativa de las partes sería equivocado definir el todo del archivo. Este se revela, también el autor lo ha entendido así, como un amplio macrotexto formado por relatos, en lo básico, independientes: no se comprenden unos desde los otros, se suceden; no los une una trama narrativa, sino el hilo del tiempo y la continuidad del espacio. Es, a simple vista, el ensamble propio de la crónica, esquema habitual en historio- grafía y no imposible en literatura. No será Pedro Simón el primero, ni el último, que escriba sobre Lope de Aguirre7. Cuenta con precedentes. Él, en concreto, se ciñe al relato de otro franciscano, Pedro de Aguado8• El manuscrito que halla en los fondos de la Orden se le presenta como un valioso legado que aprovechar, inexistentes en el siglo XVII ni el criterio romántico de la origi- nalidad ni leyes sobre derechos de propiedad intelectual. Simón reduce los 92 capítulos de Aguado a 52, más extensos9• Copia frases, palabras, lo dicho por terceros; si calca algunos pasajes, otros los parafrasea, paráfrasis sistemática en los de corte narrativo. Por lo común simplifica el estilo, con ahorro de tropos y eliminación de redundancias10• Pocas veces cambia el orden. La cadena cronológica procura respetarse, tributo al "ordo naturalis". Tampoco, en lo que respecta al contenido, hace Simón reformas o correcciones de impor- tancia. Suprime digresiones sermonarias, así como referencias a la intervención divina, que respeta, no obstante, en momentos clave. Tan sólo aprovecha su propia experiencia de misionero en América y su condición de entendido para comentar unos pocos detalles11 y resolver dudas marginales 12• En resumen, frente al texto de Aguado, el de 7 Desde las primeras relaciones de los testigos Francisco Vázquez y Pedrarias de Almesto, tanto historiadores como literatos, aparte de políticos, psicólogos o cineastas, se han referido a Lope de Aguirre y su ejército de "marañones". La historia ha sido numerosas vecés rememorada, enjuiciada y recreada más o menos libremente. Remito, para tener una detallada información sobre la imagen de Aguirre y su motín, con los cambios que ha sufri- do en función de los más diversos intereses e ideologías, al extenso y cuidado libro de Ingrid Galster, Aguirre oder die Willkür der Nachwelt, Vervuert Verlag, Frankfurt am Main, 1996. Véase también el estudio de José María Navarro, Configuración textual de la "Recopilación historial de Venezuela" de Pedro de Aguado, Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1993, pp. 213-246, y el trabajo de Alexis Márquez Rodríguez, Historia y ficción en la novela venezolana, Monte Avila, Caracas, 1991, pp. 113-128, 193-206. 8 Este dedica a Lope de Aguirre el libro X de su Recopilación historial de Venezuela. Aguado tenía escrita en 1575, por lo menos, la primera parte de la obra. Toda ella quedó inédita hasta 1906, como indica Guillermo Morón en su estudio preliminar. Véase Fray Pedro de Aguado, op. cit., Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1963, p. XXIV. 9 No deja de ser, como advierte Ingrid Galster, op. cit., p. 194, un número desproporcionadamente alto, teniendo en cuenta que las demás "Noticias" oscilan entre 15 y 31 capítulos. 10 Este proceso de "desretorización" concuerda con uno de los credos y actitudes críticas puntualizados en el prólo- go: "procurando no levantar el estilo tan sobre las nubes, que sea menester baje de ellas quien lo entienda, por ser esto más querer atormentar con la historia que dar gusto, corno lo hacen muchos de estos nuestros modernos tiem- pos, verdugos de nuestra lengua castellana( ... ), sólo he procurado estilo claro y casto" (1, 12). 11 Afirma, por ejemplo, haber conocido a una testigo, "el año de mil y seiscientos y doce la ví yo viva (aunque ya muy vieja)" (11, 306), o que el cráneo de Aguirre "permanece hoy" (11, 308) en Tocuyo, junto con las banderas y el vestido de la hija asesinada. Asimismo, recurre a la "verdad de lo visto" para elogiar el agua de un arroyo men- cionado (Cap. 45) y referirse a la espinosa vegetación de la isla Margarita (Cap. 31) o al estado precario en que quedaron sus vecinos, "hasta hoy" (11, 230), tras el paso de Aguirre. 12 Se trate de las razones para llamar "Marañón" al río - viene el nombre, aventura y se equivoca, de "las marañas que cada día se urdían en aquel ejército" (11, 222) - o sea para explicar, corno profesional, que las personas asesinadas sin confesión no necesariamente perdieron sus almas, pues "la intención ( ... ) pudo valerles mucho, por ser sacramento aquel de deseo, que llaman los teólogos en voto" (11, 210). 91 Pedro Simón podría definirse en términos de reescritura o variante'3• Sus cambios, por otra parte, se dejan relacionar con la crítica que el autor dirige a la Crónica oficial, rep- resentada, en concreto, por las Décadas de Antonio de Herrera'4• Simón valora y recla- ma, en síntesis, transparencia en contra de la artificiosa elegancia humanista, conocimiento directo del medio frente a escritura basada en documentos, honestidad y competencia del religioso para profundizar en la historia, como obra de Dios, en con- traste con la visión superficial y poco objetiva de los laicos. El relato de Aguirre o "sexta noticia historial", uno de los fragmentos desiguales en que se desmenuza el archivo, está formado por una amalgama de formas discursivas: consignación de actividades, proyectos, ideas y estados, descripciones, transcripción de diálogos, arengas o cartas, y, por último, comentarios. El contenido se reparte en secuen- cias que el narrador advierte y enlaza cuando las abre, cierra, anticipa o recuerda. En escritos barrocos suele haber un narrador que, entre otras cosas, lanza una mirada crítica sobre su relato y lo acompaña de notas. El metadiscurso interpuesto será aprovechado por Simón para aclarar y justificar. Copio: Por nuestros pasos contados hemos llegado ya con la Historia a los tiempos en que sucedieron las tiranías de Lope de Aguirre. Y siendo tan propio de ellas el contarlas, por haber tenido éstas en el río Marañón sus principios y en el pueblo de Baraquicimeto sus fines (todo tan dentro de los términos de la Historia, como hemos visto), no podemos excusar el dar larga relación de todo lo que este tirano hizo, y le sucedió, que tomándolo desde sus primeros pasos, fue así (11, 139). Hay un episodio completo. Es apropiado incluirlo en la crónica. Es momento de con- tarlo; Simón lo hará, empezando por el principio, sin dejar fuera nada de él, hasta llegar al final. Su contenido se resume: "las tiranías de Lope de Aguirre". En otras palabras, el objeto de este texto es la historia de la expedición que salió desde Perú, descendiendo por el río "Marañón", con el propósito de descubrir el reino de los "omeguas"15; comienza con un caudillo influyente a la caza de fortuna, el capitán Pedro de Ursua, con las noti- cias de una tierra nueva, pronto relacionada con el "hombre Dorado", y con la urgencia de despejar Perú de gente peligrosa; acaba con el descuartizamiento del rebelde Aguirre. Un criterio para la selección de materiales queda expuesto. La unidad no arbitraria se reconoce en los límites precisos de un único movimiento y remite directamente al ámbito de la acción. El desplazamiento en el tiempo va puntuado por una no permanencia de las cosas, en fase de cambio conforme a un juego de intenciones. Por la existencia de agentes que, guiados por unas metas, hacen preparativos, buscan ayuda y tropiezan con obstácu- 13 A su vez, la obra de Simón será fuente principal tanto para la Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada, de Lucas Fernández de Piedrahita, como para la Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, de José de Oviedo y Baños, publicadas, respectivamente, en 1688 y en 1723. Véase lngrid Galster, op. cit., pp. 202-221. 14 Las dos entregas de las Décadas o Historia general de los hechos de los castellanos en las islas i tierra firme del mar oceano, se publicaron en 1601 y 1615. Pronto fueron elevadas por el Consejo de Indias al rango de modelo. Simón, como fraile-cronista, se implica en la defensa de una escritura alternativa. Sus Noticias son construidas a modo de "anti-décadas'', como demuestra Demetrio Ramos en la edición ya citada y en "La institución del cronista de Indias, combatida por Aguado y Simón", en Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Bogotá, 1, 1963. 15 Copio los nombres tal y como aparecen en el texto. Tampoco entorpeceré la lectura avisando de errores ortográficos. 92 los, existe trama narrativa; con la línea de su desarrollo se trenza el orden del tiempo. Cada momento, entre el "antes" y el "después", está cargado de la tensión entre "recuerdo" y "espera". Adelantar en la lectura conlleva el comprender el suceso que vendrá tras los motivos - pronto se dice qué pretenden Ursua, Femando de Guzmán o Aguirre - y, a la inversa, el recordar los propósitos que laten bajo los actos. Podemos recontar la narración entera siguiendo una cadena de preguntas desprendidas del "antes'', a las que correspon- den las respuestas dadas por el "después". Las partes se relacionan, no sólo se siguen; unas crean las expectativas que otras cierran. En este sentido, la apertura de las primeras expec- tativas y el cese de las últimas es lo característico, respectivamente, del principio y del fin. Entre deseo previo y resultado surge un espacio de incertidumbre o intriga, definido por la puesta en marcha de unos planes. Este relato trata de planes maquinados en ciertas condiciones, de su desarrollo y de su culminación; el avance parece ordenarse en tomo a las muertes violentas de los tres caudillos sucesivos: la de Ursua (cap. X), la de Guzmán (cap. XXII) y la de Aguirre (cap. LI). Cada una de ellas concluye un ciclo: En el primer ciclo se dan dos programas paralelos en una relación inversa. Cuanto más se debilitan la empresa inicial de descubrimiento y el mando de Ursua, más se impone una autoridad opuesta. El fracaso de Ursua, sellado con su muerte, equivale a la explosión triunfal del motín. La segunda parte vuelve a repetir el argumento de un poder en ascenso, el de Aguirre, que derrota a otro en declive, el de Guzmán. Al fracaso de este, subrayado por su muerte, corresponde el éxito de aquel y el cambio decisivo de proyecto, que ahora consiste en regresar al Perú para ocuparlo, en guerra declarada a España. En una tercera fase se registra una nueva pugna entre deseos y obstáculos, resuelta de nuevo con otro fracaso y otra muerte, la de Aguirre, traicionado por sus hombres, lo que va unido a la victoria española. Las tres secciones, simétricas en cierto modo, se ordenan dentro de un único movimiento: Lope de Aguirre gana influencia con la muerte de Ursua, es nombrado entonces "maese de campo"; con la de Guzmán, toma el mando; la suya propia es el signo de su caída. En conformidad con esta imagen de un avance irreversible, con el correr del tiempo y de la narración, lo que primero se introduce, después va adquiriendo una cierta importancia, definiéndose y modificándose. Los expedicionarios del comienzo, sólo más tarde serán "marañones" y "ministros de Satanás". Aguirre, uno entre toda la "gente matante y de arriscadas conciencias" (II, 144), se transforma en "traidor" y en "tirano" por antonomasia. De él apenas se habla al principio, pero se hace paulatinamente central. Invisible primero, es cada vez más capaz de exponer una voluntad y de imponerla. Un re- gistro de sus crecientes temores y recelos acompaña a la progresión. La historia está completa, sea la del ascenso al poder y la derrota o sea la de un viaje. También aquí se registran encuentros con indígenas; se habla de poblados, intercambios y luchas. Por otra parte, hay noticias geográficas, la naturaleza se describe y continúa cumpliendo la función clave de elemento que admira, desorienta y contra el cual se com- bate, capaz de retrasar planes y de trastocarlos. Estos temas cronísticos, tradicionales desde que Colón escribiera su diario, siguen interesando y están presentes; no obstante, son desplazados hacia un lateral por el remolino de enredos y crímenes que ocupa el cen- 93 tro. El texto se inscribe en el género como un paradigma de lo que Beatriz Pastor halla- mado "discurso de la violencia y del fracaso" 16: la nueva tierra es inhóspita y pobre, se lucha por sobrevivir. Junto a la figura del conquistador se alza la del criminal. Pronto se cambia la meta de buscar fortuna en lo desconocido por la de retornar: no servir a la Corona española, sino, en su contra, atacar uno de sus dominios. Los soldados, más que combatir contra una fuerza externa, pelean entre sí. El fin sólo levemente recuerda al de un cuento. El orden, en efecto, se restablece, el mal es derrotado, como corresponde a las esperanzas y exigencias que impondríamos a un justo transcurso del mundo. Aquí se cumplen cosas tales como "el traidor es traicionado; quien a hierro mata, a hierro termi- na". Esta es la "ética del acontecer o la moral ingenua"'7, con sus juicios pensados acer- ca de qué debe pasar. Pero, con todo, frente al perfil del cuento, la historia no se cierra dibujando un ingenuo horizonte de felicidad, ni supone, respecto al principio, adelanto claro hacia un mejor estado de las cosas. El asesinato de Aguirre se precipita para que no pueda hacerse justicia. Lo que finalmente se destruye formaba parte del mismo cuerpo, de forma que la vuelta del orden se asemeja a la amputación de un miembro gangrena- do. Además, como constantes del relato, el miedo prevalece sobre el valor y la traición sobre la hazaña. Lo esencial que ocurre en la gesta contra Aguirre es que sus hombres lo abandonan. Lejos de una visión épica, a la ironía y a la burla se recurre cuando se habla del gobernador cobarde (II, 293-294) o del reparto último, poco equitativo, de "despo- jos" (II, 308)'8• Por sus figuras complejas, peripecias, lances patéticos, la historia de Aguirre puede comprenderse como "drama de la vida real"'9• Pero lo ocurrido, dado de antemano al escritor, no basta para asegurar los efectos que provoca su relato. Estos nos remiten a una serie de elecciones. Entre múltiples maneras de contar, fray Pedro ha optado por com- poner una narración. ¿De qué características? El narrador/autor - no hará falta aquí distinguirlos - construye una unidad inteligi- ble, lo que no sorprende, pero, además, ya menos corriente, acentúa la red de lazos que atrapa los elementos diversos de la trama. Estos, por regla general, van a introducirse llenos de aclaraciones. Los cortes bruscos son evitados por la voz que hilvana unas cosas con otras, insistiendo en su continuidad. Se multiplican los preámbulos que concretan el momento de cada suceso por lo que acaba de ocurrir o está ocurriendo. Consecuencia 16 Beatriz Pastor, Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia, Ediciones del Norte, Hanover, 1988. 17 André Jolles, Las formas simples, Universitaria, Santiago de Chile, 1972, p. 217. 18 Por citar un elaborado ejemplo de burla, elijo la estampa de los caballeros: " ... aunque todos iban a caballo con harto ruines sillas, fustes y frenos, sólo llevaban por armas unas varas mal desbastadas, con unos hierros de lanza sin aci- calar y unas celadas borgoñonas, que se usaban y estimaban en aquella tierra, que eran unas caperuzas muy viejas y mugrientas, hechas de pedazos de paños de colores, con dos o tres aforros de mantas de algodón con hechura casi de sombreros, la copa de cuatro cuartos, cada uno de su color y la alda que ceñía a la redonda de otros cuatro colores, que verlas era más materia de risa y entretenimiento que de confianza para alguna defensa [ ... ] no había más que dos arcabuces y el uno sin cazoleta y bien poca munición para ambos; y decir que todos eran buenos jinetes sería levantarles testimonio y necesitarnos a volverles su honra, pues a solos los capitanes se les entendía algo de esto, y los demás, subidos a caballo, más eran carga que caballeros" (II, 287). 19 "Realidad de un ser y unos sucesos que, per se, vivieron y ocurrieron como si lo hiciesen en el contexto de una novela", leo enAlexis Márquez Rodríguez, op. cit., p. 204. 94 estilística, destaca el uso del ablativo absoluto20 - "llegados a esta isla ... " (II, 150), "pasa- da esta miserable noche" (II, 174), "hecho esto ... " (II, 195) - y proliferan las frases con verbo en gerundio - "tornándose a juntar todo el campo muy de mañana otro día, mandó ... " (II, 189), "y andando de noche y día en estos desvelos, dio en un pensamiento ... " (II, 191). Esta preocupación por situar el fenómeno en su contexto conduce al rastreo de causas y fines; el relato se carga de subordinadas. Copio un ejemplo: ... tardaron doce días, los cuales pareció al tirano Aguirre se le habían pasado en vano por no haber en ellos derramado sangre humana. Y porque no se le olvidase esto (que parece lo había tomado por oficio) acordó, sin más fundamento que su imaginación, levantar un alzapié a un soldado llamado Monteverde, flamenco, diciendo le parecía muy mal que anduviese tan tibio en las cosas de la guerra, con que se podía entender que no le seguiría en las ocasiones que se le ofreciesen, con que le dio garrote una noche, amaneciendo muerto con un rótulo que decía: «por amotinadorcillo» (11, 214). Simón suma razones o señala varias, alternativas; llega a hacer conjeturas de dudoso acierto, con registro de estados internos y elucubraciones de terceras personas. Al mar- gen de lo principal, justifica incluso lo insignificante21 • Conforme al afán explicativo, la historia de Aguirre se amplifica. No satisface la simple mención de datos. Junto al "qué", importa el "cómo". A los hechos del pasado tratan de acompañarles sus circunstancias, engarzan con una colección de descripciones. De esta forma, el relato repara en el momento previo al suceso, momento de cálculos, resoluciones, miedos, condiciones favorables, obstáculos amenazadores. A simple vista, se recuperaría la tensión de lo que sólo está en perspectiva y puede aún no ocurrir. Con todo, la inquietud frente a un futuro incierto es cancelada por los numerosos incisos anticipadores de Fray Pedro. Se cuenta en pretérito, lo que garantiza historicidad y permite reunir lo distante, dar significado a un momento desde lo ven'idero. Sabemos desde el principio que la expedición acaba mal o que a Aguirre le sonríe la fortuna, mas después le aguarda la muerte. El acontecer se contempla en su arrastrar hacia un fin conocido. El estar sobre aviso transforma el sim- ple devenir en un implacable avance hacia lo inminente. La incógnita para el lector se desplaza, del desenlace, al planteamiento y al nudo. Ursua será derrocado, ya se dice de antemano, interesa entonces reconstruir los pasos y tropiezos anteriores, cargados con el significado de error/acierto - ver al otro/personaje equivocarse será mirarlo con intensi- dad y sorpresa - e integrados en la exposición de un proceso. Los procesos hacia la victoria y hacia la destrucción se rigen por una fatalidad. Lo que acaba por pasar, resulta ser algo que pasa a pesar de todo. Aquello que se teme y procura evitarse por todos los medios se verá finalmente realizado: el motín que las autoridades intentaban impedir, estallará con toda violencia; el final desastroso de la expedición confirma primeras sospechas; aunque Ursua es avisado del peligro que corre, lo asesinan; Aguirre intuye que sus hombres desertarán, y justo eso sucede, pese a tomar toda clase de drásticas medidas: hace firmar juramentos;hunde barcos, organiza guar- dias, amenaza, castiga con dureza. 20 Rasgo destacable, asirrúsmo, en la crónica de Pedro de Aguado. Véase José María Navarro, op. cit., p. 71. 21 Por ejemplo, dónde duermen los marañones: "de noche se recogían a dorrrúr junto a la fortaleza, en una plazuela, que como es tierra tan caliente, cada cual se dejaba caer en la parte de la plaza que le cogía el sueño, y también porque era gente tan vil, toda en común, que en todo el discurso de su vida habían gozado de poco mejores camas" (II, 233). 95 Característico en el esquema del acontecer fatal, siempre se tiene noticia en el pre- sente acerca del futuro. Con detalle registra Fray Pedro cómo unos personajes analizan condiciones dadas y hacen certeros pronósticos, cómo otros conocen las metas de planes secretos y cómo tampoco faltan los augurios, desde el fatídico río - "pequeña boca de una agua tan negra que espantaba y parecía ser presagio de lo que después sucedió" (II, 164) - hasta el misterioso fantasma - "bulto mediano a modo de sombra, del cual salió una voz muy recia y no conocida[ ... ] que dijo: 'Pedro de Ursua, gobernador de Omagua y del Dorado, Dios te perdone"' (II, 170). La muerte de Ursua ha sido muchas veces anunciada. Se hace posible porque este desatiende avisos; hay varios que tampoco recibe. Todo pudo ser de otra manera, sin embargo, por azar y descuido, fue así. Una figura, asombrosamente menos informada que muchas otras, y que el lector, no hará, desde esa desventaja que es la ignorancia, lo necesario o caerá en una trampa. La historia, en parte, es la de la forma en que las cosas casi no llegan a pasar; en contraste con esta primera fórmula de la fatalidad, es también, en parte, la del destino adverso que se cumple de todos modos. Aguirre calcula el posible curso desfavorable del acontecer y no logra alte- rarlo. Al opuesto del desprevenido Ursua le espera, no obstante, un fin idéntico: también morirá quien apenas confía en nadie, quien está al tanto, se preparó y trató de anticiparse. Recogiendo posibilidades que no se materializaron, intentos sin éxito, deseos frustrados, el suceso en la historia de Aguirre se revela, por una parte, frágil y, por otra, ineludible. El aparente capricho del azar, en todo caso, puede tener su explicación final providencialista22: un grupo de soldados sobrevive. Aclara Simón, "si milagrosamente no los guardara el cielo, sin duda no fueran ellos poderosos a su defensa ... " (II, 150). El hombre queda en libertad de obrar, pero el curso de los acontecimientos responde a un designio divino; es consentido y guiado por un ser supremo que deja hacer y que no deja de hacer, finalmente, justicia. Leo: "ya la mano poderosa del cielo (que aunque consiente maldades, por sus secretos juicios no los deja sin castigo, si bien es siempre menor de lo que ellas merecen), comenzaba a mostrar su divina justicia contra los principales amoti- nadores y homicidas del Ursua, permitiendo que unos fuesen verdugos de otros, como se irá viendo" (II, 180-181). La visión bíblica de la historia, apuntada ya desde el prólogo23 , alterna con la imagen agustiniana de un mundo en que combate perpetuamente el bien contra el mal. Uno y otro se valen de la violencia, vista entonces a lo largo de la obra como castigo o como falta. Las dos fuerzas antagónicas se dan cita en el hombre, acom- pañado por Dios, pero constantemente acicateado por el diablo: " ... les insistió el demo- nio (que no debió de ser otro el autor), que sería mejor, dejando el camino que llevaban, tomar otro, de matar al teniente ... " (II, 145). El mal, en el entorno franciscano, queda fuera de la naturaleza humana. Visión más próxima al ideario de la Contrarreforma que al espíritu renacentista, antes que interpretarse como un error, algo elegido, será la con- secuencia nefasta de un obrar sobre el hombre. 22 Como señala Demetrio Ramos, ed. cit., p. XIX, por lo que respecta a los cronistas de Indias, "a pesar de la vesti- menta humanística, en el fondo se advierte, en la totalidad del horizonte hispánico, una insumisión al canon lati- nista, y más específicamente aún, una desafección por su interpretación renacentista, tal como puede ser conside- rado Maquiavelo. Se manifiestan así, gallardamente, es decir, no por casualidad, lo que ha sido considerado como anacronismo o supervivencia medieval: el realismo - típico fundamento del barroco -y el providencialismo". 23 "Haced Señor cosas admirables y dignas de vue!ltra infinita virtud, que nosotros las cantaremos, las escribiremos y pondremos en historias para que no se olviden" (I, 16). 96 Según fray Pedro, "aquel se diga verdadero historiador, que declara y propone con vivas y sanas palabras, con llaneza y sin menguas ni sobras las hazañas y obras de los hombres de la manera que acontecieron, se hablaron o se obraron" (I, 13); acto seguido, inspirado por la Poética de Aristóteles, expone diferencias24 y hace saber que no ha escrito una fábula. Sin entrar en contradicción con estas premisas, usuales en el discurso cronístico, y al margen de cualquier enseñanza sobre la condición humana, el texto se organiza conforme a un principio de sorpresa, más que de relevancia para la historia. En resumen, como he señalado, la intriga se despliega al recrear el juego tenso de propósi- tos, ocasiones, fallos y coincidencias. Las causas se reconstruyen subrayando una fatali- dad y lo ocurrido se torna excepcional, al contarse en el marco de lo que pudo pasar/no pasar. Más allá de lo necesario, la búsqueda de lo sorprendente domina la selección de los detalles y contribuye a una quiebra en la uniformidad del discurso. Mientras que unos episodios se resumen en pocas palabras, aprovechando la capacidad sintética del lengua- je, la velocidad narrativa disminuye en la articulación de algunos actos. Uno de ellos es el asesinato de Juan de Vargas, teniente de Ursua: Y topando en el camino a los matadores que lo iban a buscar, conociendo ser él y que iba armado, le embistieron todos y quitaron la espada y rodela, y comenzaron a desarmarle para hacer con él lo que con el gobernador. Y habiéndole quitado ya una manga del sayo de armas, estándole quitando la otra, uno de aquellos ministros de Satanás, llamado Martín Pérez, sin darle lugar su diabólico intento a esperar más tiempo, le dio por el lado desarmado una tan valiente estocada, que no sólo le pasó de parte a parte, pero con la sobra de la espada hirió a Juan de Vargas [canario], su compañero, que estaba en la otra parte acabando de desarmar al teniente, de manera que quedó muy bien lastimado. Acudieron luego los demás, y le dieron tantas estocadas y cuchilladas, que sobraron muchas para acabarle la vida (II, 172). El posible registro escueto de la muerte se desarrolla como una escena en la que los pormenores, fundamentalmente, están al servicio de la expresividad, connotando, a sim- ple vista, un exceso de violencia: es la prisa, la estocada desmedida que atraviesa el cuer- po e hiere a un tercero, las cuchilladas que siguen cayendo sobre un cadáver. Los detalles pueden haberse extraído del transcurso real del suceso, pero, por intranscendentes, no tendrían cabida en el "informe": "en el acontecimiento no poseen ni una relación de causa ni una relación de prueba son, sin embargo, puestos uno al lado del otro con el fin de realzar, en su oposición, el hecho subordinante y estructurarlo de modo que se nos imponga como independiente"25 • La noticia, en la historia de Aguirre, a menudo parece desarrollarse para retratar con- ductas inaceptables. Copio otro ejemplo: "fueron a donde estaba la pobre doña Inés, y le dieron tantas estocadas y cuchilladas, que parece no sólo intentaron sacarla de esta vida, [ ... ]sino afearle su cuerpo, que quedó de manera que después de muerta no hubo persona, aun de los muy crueles del ejército, que la viese, que no le quebrase el corazón" (II, 205). ¿Qué valor tiene esta descripción indirecta, que nos habla del hecho consignando los 24 " •.. la historia cuenta las cosas como fueron y pasaron en su realidad de verdad, y la fábula las finge sin que hayan sucedido, y muchas veces finge imposibles[ ... ] La historia, para ser la verdadera y propia, no ha de ser de cosas naturales, sino de contingentes, que pudiendo y no pudiendo suceder sucedieron" (1, 13). 25 André Jolles, op. cit., p. 184. 97 efectos sobre los espectadores? Impacta el contraste patético entre la bella mujer y el cuerpo acribillado. La radiografía de la rabia, además, descubre un enlace entre violen- cia y gozo. A lo largo del texto insiste fray Pedro en cómo la destrucción se justifica a sí misma, es "sed de mal", y se prolonga en acto voluptuoso - recuérdese el preámbulo del asesinato: "cebada aquella cruel bestia en la sangre de este capitán, apeteció luego der- ramar también la de doña Inés ... " (11, 205). Uno de los contrastes más reiterados en la obra será aquel en el cual el dolor de unos desencadena el placer de otros26• El efecto de sorpresa se vincula a momentos en que se viola un principio básico de la moral cristiana, lo que va a interpretarse como deshumanización del hombre y automática adquisición de atributos animales o satánicos. La eficacia de estos cuadros descansa a menudo en que se centran en torno a aquello que puede provocar horror y asco: Habíanle también avisado al Aguirre que Antón Llanoso, capitán de la munición, y muy grande su amigo, había sido uno de los conjurados con el Martín Pérez. Y viéndole pasar delante de sí, estando el Aguirre cerca del cuerpo muerto y los matadores aún con las armas en las manos, le dijo al Llanoso: "también me dicen, hijo mío, que vos erais uno de los de la liga con el maese de campo, ¿pues cómo, toda esa era la amistad, y en tan poco tenéis el mucho amor que yo os he tenido?" Los que habían muerto al Martín Pérez, encarnizados en aquello y deseosos de otras muertes, que parece lo habían tomado por oficio, apenas hubieron comenzado a oír esta plática de Aguirre con Llanoso, cuando se pusieron cerca de ambos, esperando [ ... ]Los miedos que le pusieron al Llanoso no le dejaron tener pereza en comen- zar luego a dar sus descargos [ ... ] Y pareciéndole que el Lope de Aguirre no daba muestras de quedar satisfecho[ ... ], arremetió con el cuerpo de Martín Pérez, que como dijimos estaba todo hecho una criba de cuchilladas, y delante de todos los que estaban presentes, se arrojó sobre él diciendo: "¡A este traidor que quería cometer semejante maldad, beberle he la san- gre!"; y poniendo su boca sobre las heridas de la cabeza con un ánimo más de demonio que de hombre, comenzó a chuparle la sangre y sesos que salían por ellas, y tragarse lo que chu- paba como si fuera un perro hambriento. Con que puso tan gran horror a los presentes, que no hubo hombre a quien no le provocase a dar arcadas de asco, y el Aguirre a quedar satis- fecho (11, 252). La escritura del "informe" se abandona y, en un cambio de perspectiva, se abre un espacio para la anécdota. Esta se define como sector de lo pasado, particular y secundario por carecer de repercusiones sobre el conjunto de la trama. Con ella se hace un avance esencial desde el "qué" de la historia hacia el "cómo", según la fórmula que he usado antes. En lo concreto e individual halla fray Pedro el ejemplo, la manifestación del carác- ter y lo inesperado admirable - sea la acción ingeniosa, la norma transgredida, el mon- struo, la coincidencia increíble o la maravilla sobrenatural. El gusto por lo raro, la ruptura de la armonía clásica, la orientación hacia los cuadros de máximo dramatismo, han servido para caracterizar el Barroco27 • En la historia de Aguirre, por otra parte, los episodios anecdóticos se dejan relacionar con la forma sim- ple de la hagiografía28 • Si no interesa cualquier hecho de la vida, importa aquello .que 26 Sirva de ejemplo modélico la minuciosa descripción de la fiesta caníbal: " ... amarraban un indio o negro de los vivos a dos palos, puestos en cruz, los pies y brazos extendidos, y comenzando a bailar a la redonda de él, en corro, le iban cortando, cada cual de la parte donde le parecía, un pedazo de carne. Y así, cruda, a vuelta de la demás medio cocida, que estaba en las ollas, se la comían como perros. Y de aquella sangre que le salía de la herida, iban ·bebiendo unos y otros sin perder lo demás de cantar y danzar ... " (1, 116). 27 Véase Emilio Orozco, Manierismo y Barroco, Cátedra, Madrid, 1988. 98 tiene valor de prueba; esto es, aquello que un tribunal, en proceso inverso al de la cano- nización, podría esgrimir como argumento para dictar el ingreso del personaje en el infierno de los condenados legendarios. Se reúnen así los múltiples ataques a la religión, desde las blasfemias o el desajuste entre actos y fechas29, hasta el anticlericalismo. Aguirre amenaza y elimina a su confesor y al fraile Henao - "por comenzar su maldad con sacrilegios lo mató a estocadas" (II, 209). De entre el repertorio de vicios - presta atención fray Pedro a la estampa de los borrachos (II, 275) - y delitos, destaca la larga lista de asesinatos. Dentro de ella se abre una serie de muertes que no justifican ni la subi- da hacia el poder ni el castigo: la de los indefensos - ancianos, mujeres, enfermos - y la de los inocentes. En particular, es sentenciado aquel que, recalcando la paradoja, se describe en relación con el término "bien". Por ejemplo, el capitán Joanes de lturriaga, "tenido por muy hombre de bien y de obras de caridad" (II, 237), el cura recto y piadoso, muerto "por haber hecho bien su oficio" (II, 260) o el almirante Alonso Rodríguez, quien aconseja al tirano" ... costándole la vida su buena crianza" (II, 263). En un rastreo de todos los indicios de la maldad, reitera Fray Pedro cómo las vícti- mas, por lo común, son ultimadas sin confesión, el deseo denegado30, y cómo los verdu- gos se recrean en el destrozo y en la tortura. Copio otro ejemplo: Se llegó al Comendador (que bien descuidado de la maldad estaba al bordo del navío) y le comenzó a herir con una espada muy bota, que llevaba desnuda para el efecto. Y rogándole el comendador no le diese tan cruel muerte, como era la que padecía con aquella espada, tomó el sargento una daga que el propio comendador tenía, y dándole con ella algunas puña- ladas, antes que acabara de morir, le echó al río; donde entre el oleaje y ansias de la muerte, daba voces diciendo: "¡Confesión! ¡Confesión!", con que acabó la vida. [ ... ] Quedó tan gozoso Aguirre de la triste y desastrosa muerte del comendador, que gloriándose de su mali- cia, en juntándose con el suyo el otro bergantín en que iba su maese de campo, se la contó con grande risa y entretenimiento, celebrándola ambos con un mismo gusto (11, 216). El asesinato que divierte, ya por encima de la indiferencia, ha de presentarse en otro caso como una especie de animado juego: una mujer ahorcada se transforma en impro- visada diana. Aguirre, añade fray Pedro, "celebraba los mejores tiros que se hacían en el corazón y cabeza de la pobre y honrada mujer; de cuya muerte quedaron todos muy ale- gres" (II, 259). El acto cruel, y esta palabra cruza el texto de parte a parte, tiene su raíz en rasgos de carácter. Aguirre es "de su naturaleza inclinado a derramar sangre humana" (II, 180), un ansia lo impulsa, definida como "infernal furor" (II, 203) o "rabia de tigre" (II, 237). Los arrebatos de ira son motivo de pausada descripción. Leo uno: " ... investido de un dia- bólico espíritu [ ... ] dando temerarias voces, postrado en el suelo delante de él, echando fuego por los ojos y boca ... " (II, 203). La cólera del poseído se suma en la pintura de la personalidad a otras cualidades que recuerdan a las del diablo: la estrategia de Aguirre se funda sobre la mentira y su correlato, el engaño. Las promesas, advierte Fray Pedro, por regla, nunca se cumplen. Este, con sagacidad proverbial y sin descanso, tienta y urde 28 Para un análisis de esta forma, consúltese André Jolles, op. cit., pp. 29-61. 29 Son los crímenes urdidos en Pascua (II, 198) o Navidad, "que en esto la empleaban estos desalmados hombres" (II, 169). 3º"gustaba mucho este tirano de matar no sólo los cuerpos, sino también las almas" (II, 221). 99 trampas en las que los hombres caen y son catapultados hacia la perdición. El comentario del autor no deja lugar a la menor duda: "El Lope de Aguirre, con un ingenio versuto que tenía (enemigo de la especie humana), andaba siempre fabricando astucias con qué engañar los soldados y echarles lazos, de donde con dificultad pudiesen salir ... " (II, 200). Aguirre está en el centro del conflicto; de hecho, lo desencadena. A su paso siembra la destrucción. Su reino es el del terror, el desorden, el crimen. Simón, calificando actos y personas, lo sitúa explícitamente - a él y a sus compañeros - en el extremo del Infiemo31 • Comprendido Aguirre como el reverso del santo, su gesta ha de contarse ciñéndose al esquema de la vida ejemplar. La narración gana un nuevo sentido, convirtiéndose en un medio para la representación de valores. No se trata ya de plasmar una existencia en su continuidad, meta de la biografía, sino de hacer girar esa existencia en tomo a una de- mostración. La anécdota y los detalles, de los que la historia/informe podría prescindir, resultan ahora ser imprescindibles, pues a través de ellos, tanto en una actitud como en una actividad, se objetiva el concepto abstracto del mal. Si en la acción concreta se ha hecho tangible el mal en su mayor potencia, esta ilumina lo que justamente no ha de ser vivido y, desligada de su portador, está ante nosotros de manera perpetua como el rever- so de lo imitable. También aquí, al igual que en la figura del santo, el modelo queda aso- ciado a un emblema32• Lo que es su reveladora hazaña, lo que representa, es evocado por algún ser u objeto. Así como un dragón acompaña a San Jorge, podría estar Aguirre al lado de su bandera, el símbolo por excelencia, una bandera negra, sembrada de espadas rojas. PRIPOVED O LOPEJU DE AGUIRRU IZPOD PERESA BR. PEDRA SIMÓNA Interpretacija Crónicas de Indias se ne sme omejevati zgolj na odgovor na temeljno vprasanje »Kaj se je zgodilo?«. Analiza knjige Sexta noticia historial brata Pedra Simóna kaie, kako se tolikokrat preoblikovana pripoved o »Aguirrejevih tiranijah« artikulira v skladu z naceli, ki jih ne zahteva zgodovinski diskurz niti jih ne narekuje njen referencni okvir. lzbire, ki pogojujejo dosefone ucinke in predstavljene vrednote, pricajo o pripovedni obliki, barocni estetiki in zgledovanju po »zivljenjih svetnikov«. V zgradbi tistega, kar bi lahko naslovili tudi »Kronika napovedanih smrti«, je ocitno, da ne gre samo za upodobitev nekih zivljenj, temvec da se ta vrtijo okoli dolocene ideje. Anekdota in detajli, ki so sicer nekaj drugotnega, so zdaj nepogresljivi, saj se prek njih, tako v izkazanih drzah kakor v pocetju, objektivizira abstraktni pojem zla. 31 Copio varias metáforas: Aguirre es "cruel bestia" cebada en sangre (II, 205), persigue "cebar su infernal deseo en sangre humana" (II, 198), "estando vivo ardía en los infiernos" (II, 309). 32 Véase André Jolles, op. cit., p.51. 100 Jasmina Markic Universidad de Ljubljana BREVE ESTUDIO CONTRASTIVO ENTRE LOS SISTEMAS FONÉTICO-FONOLÓGICOS DEL ESPAÑOL Y DEL ESLOVENO Y SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A HABLANTES ESLOVENOS l. Introducción El enfoque contrastivo, aunque casi completamente proscrito de los métodos moder- nos de la enseñanza de lenguas extranjeras, parece estar ganando terreno de nuevo. La conciencia de las diferencias entre la lengua materna y la lengua extranjera ayuda a mejo- rar considerablemente la percepción y la producción de esta última. La comparación de los sistemas fonético-fonológicos esloveno y español es impor- tante, en nuestra opinión, para entender los errores que producen los estudiantes eslovenos de español y facilitar la asimilación de una pronunciación apropiada. A con- tinuación se presentan los dos sistemas, especialmente desde el punto de vista del lugar y el modo de articulación. Se contrastan también algunas características fonéticas del español de España y del español de América con el esloveno y algunos errores de pro- nunciación debidos a estas diferencias. 2. El sistema vocálico del esloveno estándard y las vocales españolas El sistema vocálico español comparado con el esloveno es mucho más simple y en general no representa ninguna dificultad para los hablantes eslovenos. A cinco fonemas vocálicos españoles /a, e, i, o, uf corresponden ocho fonemas vocálicos eslovenos /i, e, e, ~' a, o, :J, u /. Todas las vocalés eslovenas aparecen en las posiciones acentuada y no acentuada, excepto la /e/ y la /o/ que aparecen en posición no acentuada en muy pocas palabras gramaticales (Sustarsic et al. 1999: 137). u• o •o Fig. l. El sistema vocálico esloveno (Sustarsic et al. 1999: 137). 101 Posición acentuada Posición no acentuada i: mi:t mit "mito" i 'mi:ti mi ti "mitos" e: me:t med "miel" e 3e've: ieve "ya sabe" e: pe:ta peta "talón" e pe:te pete "talón" (gen) a: ma:t mat "jaaue mate" a ma:ta mata "iaaue mate" (gen) :>: 'p:>:ten poten "sudado" :> p:>'te:m potem "después" o: po:t pot "camino" o bo' Jlo bo s/o "irá" u: pu:st oust "caniaval" u 'ou:stu oustu "caniaval" (dat) ;'): p;):S pes "perro" ;') 'do:b;)r dober "bueno" Fig. 2. Ejemplos del sistema vocálico esloveno (Sustarsic et al. 1999: 137). El sistema vocálico español consta de cinco fonemas en posición acentuada y no acentuada/ i, e, a, o, u /: Posición acentuada Posición no acentuada /' oso uso Fig. 3. Ejemplos de las cinco vocales en posiciones acentuada y no acentuada en español (Quilis 1997: 40) 102 Anterior Central Posterior ~-·-·-· ---·-·-¡- ·-·- ·-·- ···-r-···-·---··-, ! i : u ; 5 ! i i /dr/ godro (gordo). En lo que concierne la gramática, también hay varias diferencias entre el habla judía y el español cristiano: • Los sefardíes otomanos utilizan los sufijos diminutivos -iko y -eziko en vez de los usados por españoles -illo e -ito: dediko (dedillo), manezika (manita). 121 • En el habla judía las palabras y los sufijos de origen hispánico, se combinan a veces para formar nuevas palabras: pecho + la terminación para formar nombres abstractos -adura: peeadura (seno, regazo). Bunis distingue perfectamente las distintas "influencias" sobre la lengua sefardí y las argumenta de una manera innovativa y atractiva. 7.5. Ralph Penny Hablando del judeoespañol en La, innovación fonológica del judeoespañol (1992), Dialect Contact and Social Networks in Judeo-Spanish (1992), y Variation in Judeo- Spanish (2000) también Penny trata de explicar la cuestión de los dialectos. La vieja con- vicción de que el judeoespañol es una mezcla de dialectos le parece imprecisa porque le falta una teoría adecuada para argumentarla. Penny formula dos premisas; la primera de que los judíos provenientes de distintas partes de la Península hablaban de distinta manera antes de 1492 (la cual no abarca el problema de hasta qué punto el habla de los judíos difería de la de los cristianos), y la segunda, según la que las redes sociales que unían a los judíos antes de 1492 se trastornaron profundamente a raíz de la expulsión. En su opinión el concepto del judeoespañol como 'mezcla de dialectos' no explica la razón por la que algunos elementos de la mezcla sobreviven y otros desaparecen. Penny argumenta sus ideas apoyándose en la teoría de contacto de dialectos y la de las redes sociales. Primero presenta la teoría de contacto de dialectos del sociolingüista inglés Peter Trudgill (Penny, 1992: 126-134) con la que argumenta su premisa y enumera los ele- mentos no castellanos del judeoespañol. Mencionemos aquí sólo los más frecuentes: • El yeísmo: kaye (calle), yamar (llamar), streya~strea (estrella), eya~ea (ella). • El seseo : pasar (en español medieval passar), piesa (en español medieval pie~a). • El zezeo: kaza (casa), kuzina (en español medieval cozina). • El grupo /mb/ en vez de /mi: lamber (lamer), lombu (lobo), palomba (paloma). • Variantes diptongadas y no diptongadas: prieto~-u / preto~-u (prieto), ruego~-u /rogo~-u (ruego). • Los distintos resultados de la /f/ inicial latina: furmiga~urmiga (hormiga), fieru~ieru (hierro). Basándose en el trabajo sociolingüístico de James y Lesley Milroy y otros sobre las redes sociales y sus efectos lingüísticos, argumenta su segunda premisa, con la con- clusión de que según la teoría de las redes sociales en el caso del judeoespañol vemos la innovación lingüística en los primeros tiempos de la expulsión. Penny enumera las inno- vaciones: • La palatalización de la /a/ final en /e/: kaze (casa), meze (mesa). • La pérdida de la /e/ inicial seguida de /s/ +consonante: skalera (escalera), skrivir (escribir), spada (espada), spantarse (espantarse). 122 • La convergencia total de los fonemas vibrante simple alveolar sonoro, y Ir!, vibrante múltiple alveolar sonoro, con pérdida del vibrante: enterarse (enterrarse), fieru~ieru (hierro). • Cambio del nasal alveolar sonoro /ni inicial en nasal bilabial sonoro /mi muzatros (nosotros), mos (nos), muestro (nuestro). • La cerrazón de la /e/ final en /i/: esti (este), esi (ese), tardi (tarde), nochi (noche). • Ante diptongo /we/, /ni cambia en /mi muevi (nueve), muevu (nuevo), muez (nuez). • La metátesis de /rd/ en /dr/: akudrarsi (acordarse), godru (gordo), pidrer (perder), pidrunar (perdonar), tadri (tarde), vedri (verde). Las innovaciones expuestas "no se observan en ninguna otra variedad del romance hispánico" (Penny, 1992: 255) y Penny las considera debidas al trastorno de las redes sociales a consecuencia de la expulsión de 1492. Su opinión es totalmente opuesta a la convicción tradicional sobre el judeoespañol profundamente conservadora. El reciente estudio de Penny es un ejemplo que afirma la importancia del trabajo interdisciplinario. Con una teoría sociolingüística contemporánea ha explicado la cuestión de dialectos de una perspectiva nueva e interesantísima. 8. Conclusión Es imposible hablar sobre cuándo nace o muere una lengua. La lengua sefardí todavía no está muerta porque todavía existen "sefardohablantes". Son pocos y no se puede precisar cuántos son. El último párrafo de todos los estudios sefardíes está dedicado a la extinción de la lengua estudiada. Es evidente que casi ha desaparecido, sin embargo, en los últimos veinte años ha crecido el interés por la lengua y literatura sefardíes y podemos hablar de un renacimiento de los temas sefardíes. Esperemos que con este párrafo no desaparezcan los estudios sobre la lengua sefardí hoy y mañana, si.es que hay un mañana para la lengua sefardí. Bibliografía Alvar, M., El ladino, judea-español calco. Real Academia de la Historia, Madrid, 2000. Baruch, K., "Eljudeo-español de Bosnia", Revista de Filología Española, Madrid, 1930, XVII, 2, 113-154. Bunis, D. M., "El idioma de los sefardíes: un panorama histórico" en Mordet Sefarad: El legado de Sefarad, Editorial Universitaria Magnes, Jerusalén, 1993, vol.11, 41~37. Crews, C. M., Recherches sur le judéo-espagnol dans les pays balkaniques. Librairie E. Droz, Paris, 1935. Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. 1999/2000. Handbook of the lntemational Phonetic Association. Cambridge University Press, Cambridge- New York-Melbourne, 1999. 123 Hassán, l. M., "El español sefardí (judeoespañol, ladino)" en La lengua española hoy. Fundación Juan March, Madrid, 1995, 117-140. Hassán, LM., "Transcripción nonnalizada de textos judeoespañoles" en Anejo de Estudios Sefardíes l, 1978, 147-150. Knezovié, A., Fonetika i fonologija zidovsko-spanjolskog govora u Sarajevu, magistarski rad. Filozofski fakultet sveucilista u Zagrebu, Sarajevo, 1986. Knezovié, A., "Unas características específicas del judeo-español de Sarajevo, Bosnia'', en Verba Hispánica 1. Filozofska fakulteta, Ljubljana, 1991, 97-103. Lleal, C., El judevno: el dialecto sefardí y su historia. PPU, Barcelona, 1992, 1-82. Medina López, J., Historia de la lengua española I -Español medieval. Arco Libros, Madrid, 1999. Nezirovié, M., Jevrejsko-spanjolska knjizevnost. Institut za knjifovnost, Svjetlost, Sarajevo, 1992. Penny, R., "Dialect Contacts and Social Networks", Romance Philology, 46, 1992-93, 125-140. Penny, R., "La innovación fonológica del judeoespañol" en Actas del Il Congreso Internacional de Historia de la lengua española. Pabellón de España, Madrid, 1992, vol. 11, 251-257. Penny, R., "Variation in Judeo-Spanish" en Variation and change in Spanish, Cambridge University Press, Cambridge, 2000, 174-193. Riaño, A., "La lengua sefardí y su evolución", en Actes del Simposi internacional sobre cultura sefardita. PPU, Barcelona, 1993, 83-105. Wagner, M. L., "Judenspanisch 1, 11", en Sondersprachen der Romania Ill, IV. Franz Steiner Verlag, Stuttgart, 1990. PROBLEMI PROUCEVANJA SEFARDSKEGA JEZIKA Sefardski jezik oziromajudovska spanscina se je kot materni jezik Judov (tako ime- novanih Sefardov), izgnanih iz Spanije 1492, ohranil vec kot stiristo let, vse do danes. V blifoji prihodnosti bodo umrli njegovi zadnji govorci in jezik bo izginil. Prispevek je oris problemov, ki se pojavljajo pri raziskovanju sefardskega jezika. Govori o njegovem razvoju, glavnih znacilnostih in posebnostih ter razlicnih pristopih, ki so se jih nekateri hispanisti lotili pri studiju sefardskega jezika V 20. stoletju. 124 Mitja Skubic Universidad de Ljubljana ESPAÑA EN EL PERIÓDICO SLOVENSKI NAROD 1868 En mi lengua, el esloveno, e igualmente en el serbio y en el croata, 1 el término span- ska vas »pueblo español« sirve para expresar algo desconocido o poco conocido, lejano, fuera de la conciencia de quien habla. No por eso, como querría sugerir dicha expresión, hay que creer que en los tiempos pasados España y diferentes aspectos de ella fuesen totalmente desconocidos en el área eslovena, por lo menos no en el ambiente cultural. En la literatura eslovena, desde el siglo XIX, hay bastantes referencias en cuanto a la cultura, historia o geografía de España. Lo demuestran los poetas, como el más elevado genio de la época romántica France Preseren (1800-1849, véase sobre el poeta Verba Hispanica IV) en cuya obra poética se encuen- tran trozos que demuestran por lo menos conocimientos culturales, como muestra el ejemplo en el soneto Marskteri romar gre v Rim, v Kompostelje, "Más de un peregrino va a Roma, a (Santiago de) Compostela"; o cuando en Glosa se refiere a la triste suerte de los poetas, incluidos la de los creadores de Lusíadas o del Quijote. Además, hay re- miniscencias de la vieja creación poética española, como en el soneto Ni znal molitve zlahtnic trde glave, "no sabía otra oración el joven noble", motivo que refleja el de un milagro de la Virgen en Alfonso el Sabio y en Berceo. Sin pasar por alto tampoco la tradi- ción popular: en un cuento lírico, Lepa Vida, símbolo de anhelo no apagado, aparecen la corte y la Reina de España. Estas páginas no quieren otra cosa que copiar fielmente de un viejo periódico esloveno informaciones ofrecidas a los lectores sobre los acontecimientos de aquel tiem- po en España. Tienen su valor por la fecha venerable, la publicación del año que exami- namos es de la segunda mitad del siglo XIX, y por el hecho de haber estado publicado el periódico en una pequeña ciudad a orillas del río Drava, Maribor, que a la sazón contaba con nada más que unos cinco mil habitantes y en aquella época pertenecía al ducado de Estiria Meridional del Imperio Austro-Húngaro, y escrito en una lengua eslava, por aquel entonces por cierto totalmente desconocida para los españoles. Slovenski narod, "Pueblo esloveno" ( 1868-1943 ), de tendencias liberales en política, decididamente anticlerical, aparecía en los primeros años de su vida sólo tres veces por semana, más tarde, traslada- da la redacción en 1872 a Ljubljana, llegó a ser el más importante diario de orientación liberal; por su profesionalidad, según la opinión de muchos, gozó siempre de alta con- sideración. Y, por casualidad, el primer año de su aparición, 1868, coincide con hechos impor- tantes de la historia española. Sea lo que fuere, por lo menos en los meses de septiembre 1 Véase Karlo Budor, Serbocroata "spanska se/a" (pueblos españoles) - apuntes marginales sobre la ignorancia, Studia romanica et anglica zagrabensia, 37, Zagreb 1974, pp. 287-293. - El autor opina para el serbocroata (Budor escribe en 1974), "como la expresión no se basa en ninguna relación directa humana o histórica entre las dos naciones", p. 288, a un calco de la análoga expresión idiomática alemana spanische Dorfer. 125 y octubre, de los acontecimientos de ningún otro Estado fuera de la monarquía austro-hún- gara se dan más noticias que del Reino de España. Vamos a transcribirlas, todas, en el orig- inal esloveno, seguidas de la respectiva traducción española2, para ver hasta qué punto y de qué manera el lector esloveno pudo estar informado, teniendo siempre presente las ten- dencias políticas del periódico. Hay que destacar, quizás, en las noticias dos motivos: uno es el anticlericalismo - no en vano el Slovenski narod es pregonero de las ideas políticas liberales - y el otro es una evidente hostilidad hacia el régimen monárquico y por esto una clara inclinación hacia el sistema republicano en España. Hay que tener en cuenta, además, que el periodista en pleno régimen habsbúrguico, sí, relata los acontecimientos del extranjero, pero descubre en el mismo tiempo las ideas pro domo sua. 28 de abril Predsednik spanskega ministerstva, marfal Narvaez je umrl. Njegov naslednik je Bravo, ki je f,e razglasil, da hoce gospodariti po izgledu svojega prednika. Posebnega vese/ja menda s tem Spanjski ni napravil. Ali bi se morebiti imel kdo veseliti, ko Bravo obeta, da hoce zvest ostati politiki verolomstva, nasilstva in brezumnega natraznistva. El presidente del Consejo, el mariscal Narváez ha muerto. Su sucesor es Bravo que ya declaró querer gobernar siguiendo el ejemplo de su predecesor. A España con esto no le causó una gran alegría. ¿O es que alguien tenía que haberse alegrado, cuando Bravo asegura que quiere continuar fielmente una política de felonía, violencia e irrazonable reacción? 2 de mayo Na Spanjskem se zopet pogosto imenuje general Prim, znan po veeih puntih, poseb- no zadnjih !et. Za zdaj se ne vé za Primovo bivalisce. Nekteri imenujejo London, drugi Bruselj. Njegov sel isce zdaj v Parizu denarja. En España se menciona frecuentemente al general Prim, conocido por sus muchas rebeliones, especialmente durante los últimos años. Por ahora se desconoce su paradero. Algunos dicen que se encuentra en Londres; otros, en Bruselas. En París su emisario está buscando dinero. 2 de julio Zasebna pisma iz Madrida pripovedujejo, da je tudi tam z Barbonskim vladarjem ze na poi pri koncu. Brez dvombe ima demokraticna mnogo privriencev in prijateljev in celo v kasarnah se razlega glas: V kraj z Burboni, dajte nam vsem pravico do glasovanja. Cartas particulares de Madrid cuentan que también allí el reinado de la dinastía bor- bónica está tocando a su fin. Sin duda el partido demócrata cuenta con muchos partidar- ios y simpatizantes; incluso en los cuarteles se oye la voz: "¡Afuera los Borbones, dad- nos a todos el derecho de votar!" 2 La versión española ha sido revisada por lván Reymóndez, lector de lengua española de la Facultad de Letras de Ljubljana. 126 11 de julio Na Spanjskem se snuje nova revolucija; zapletenihje v punt vee generalov, kterih so ze nekoliko priprli. En España se está gestando.otra rebelión; en el motín están implicados muchos ge- nerales, de los cuales algunos ya han sido encarcelados. 16 de Julio Zdaj ko so veliki politikarji veei del po toplicah in toraj vse, politika takorekoc miru- je, mora spanski punt nadome'Scati, kar drugod manjka. Vjete genera/e so odposlali na Kanarske otoke, kraljiCina sestra in njen moz Montpensier sta mora/a detelo zapustiti in sta sla v Anglijo. Tudi na Portugalskem je neki vse v neredu. Gotovega se vendar nic ne izvé, ker brzojav sporoca, kar je vladi po volji. Kraljica je zaukazala, da imajo vojne ladje spansko obrelje cuvati; ne vé se se, ali za to, da bi uporniki ne ubetali, ali da bi ne dobivali zunanje pomoCi. Po privatnih pismih poslanih v Pariz, so se zdruZile pri puntu vse razlicne napre- dovalne stranke, da bi odpravile dosedanjo samovoljno viada. Vporu je na celu stal g. Espartero, ktermu sta se hila pridruZila tudi g. Prim in O/azaga. Punt bi se bil imel dvi- gniti v Kataloniji, v gorenji Aragoniji pa se le konec tega meseca. Ce je tudi viada dozdaj ze 350 visih in niZih castnikov in tudi nekoliko civilistov polovila, vendar ni gotovo ali bo mogla punt vdusiti. Zdaj je poslala nekoliko polkov v Katalonijo. Spansko poslanstvo trdi, da je ves punt te unicen in da se vladi ni nicesar vee bati. Sploh je videti, kakor da bi imeli pariski sluzbeni listi povelje vse spansko gibanje zamolcati. Ahora, en pleno verano, cuando casi todos los grandes políticos están de vacaciones en centros termales y la actividad política se encuentra, por ende, parada; para el pe- riodismo la rebelión española reemplaza lo que falta. Los generales capturados han sido enviados a las Islas Canarias, la hermana de la Reina y su marido Montpensier han tenido que abandonar el país y se han trasladado a Inglaterra. Según parece, hay desórdenes tam- bién en Portugal. Tener noticias seguras es imposible: el telégrafo notifica lo que agrada al Gobierno. La Reina ha mandado que las naves militares guarden el litoral español; no se sabe todavía si por qué los rebeldes no huyan o por qué no puedan recibir ayudas del extranjero. Según cartas particulares enviadas a París, se han juntado en el motín todos los par- tidos progresistas con el intento de acabar con el obstinado gobierno actual. A la cabeza de la rebelión se encontraba Espartero, al cual se asociaron también los señores Prim y Olózaga. El motín tendría que iniciar en Cataluña; en el Alto Aragón sólo a finales del mes corriente. Aunque el Gobierno ha hecho detener hasta la fecha a 350 oficiales, supe- riores e inferiores, y también a muchos civiles, no es seguro que pueda sofocar el motín. Actualmente ha enviado algunos regimientos a Cataluña. La Embajada de España sostiene que el motín ya ha sido sofocado en su integridad y que el Gobierno no tiene nada que temer. En general, parece como si la prensa oficial parisina tuviese la orden de guardar silencio en tomo al levantamiento español. 127 21 de julio Brzojav naznanja, da so v Porto Maurizio zaprli dva Spanjca, ki sta za spanjski punt vojake nabirala. Spanjska viada je neki italijanski ovadila, da je med spanskimi uporni- ki in italijanskimi republikanci neka zveza, in da bi bil pri sp. uporu tudi Mazzini toliko vdelezen, da je nekoliko 1000 italijanskih prostovoljcev obljubil proti temu, da bi v potre- bi tudi Spanjci enako pomagali. Sicer pa iz Spanskega ni nic zanesljivega zvedeti, kar danafoji dan pové, oporeee drugi. Pisma od 15. t.m. porocajo, da se vojvoda Montpensier ni hotel vdati vladinemu zaukazu, cd da sme spanskim infantom le monarh sam zaukazovati. Razen njega so vsi generali, ki so bili pri liberalni stranki, iz def.ele izgnani. El telégrafo anuncia que en Porto Maurizio (hoy, Imperia en la costa ligura en el Golfo de Génova, N.T.) han arrestado a dos españoles que se dedicaban a reclutar solda- dos para la sublevación española. El Gobierno español habría hecho saber al italiano que existe una conexión entre los amotinados españoles y los republicanos italianos y que en la rebelión española está implicado en cierta manera también Mazzini, el cual habría prometido algunos miles de voluntarios italianos a cambio de que, en caso de necesidad, los españoles les ayudasen de la misma manera. Por otra parte, de España no es posible obtener noticias seguras: lo que se informa el día de hoy, se niega al día siguiente. Las cartas del quince del mes corriente informan que el Duque de Montpensier se ha negado a respetar la orden del Gobierno, ya que a un infante español no le puede dar órdenes nadie más que el monarca mismo. Excepto él, han sido expulsados del país todos los generales que eran miembros del partido liberal. 23 de julio Na Spanjskem ne morejo ministrov dobiti, ker se noce nihce ministrovanja lotiti proti javnemu mnenju in ljudskim f.eljam. Dvorni casniki V Madridu so zaceli pisati o spanskem uporu, znamenje, da je vide- ti, kakor da bi bil upor potlacen. Po tem pisanju je vide ti, da viada ni vduSila ze zacetega punta, ampak da se je se le zanj pripravljalo. "Daily Telegraf" pripoveduje zanimivo crtico iz zivljenja sedanjega ministra Gonzales Bravo. Ko je bil namree Se navaden drf.avljan in tudi ni imel nobenega upanja, da bi kedaj postal minister, ponudil se je bil zdaj iz dezele iztiranemu vojvodi Montpensieru, da bi zanj napravil punt in zaroto proti kraljici. Vojvoda ponudbe ni sprejel, zdaj gaje pa isti ponujalec iz def.ele izgnal. En España no pueden encontrar ministros, porque nadie quiere cargar sobre sí una tarea ingrata, contraria a la opinión pública y a los deseos del pueblo. Los periódicos de la corte madrileña han empezado a escribir sobre la rebelión española, señal de querer ver el motín como ya sofocado. La situación se presenta como si el Gobierno no hubiese sofocado sino los preparativos de la rebelión. Del currículum del actual ministro, González Bravo, "Daily Telegraf' cuenta un interesante detalle. 128 Cuando éste era un simple ciudadano y no tenía ninguna esperanza de llegar a ser ministro, se le ofreció al actualmente exiliado Duque de Montpensier para preparar en su favor un motín y conspiración contra la Reina. El duque rechazó la proposición y ahora el mismo oferente lo ha hecho desterrar. 25 de julio Francoska strogo strazi spanjsko granico, da ne bi mogel Prim v def,elo. Gotovo je, da je francoska policija tirjala, naj se Montpensier iz dezele iztene. Iz Madrida se zagotavlja, da je po sporoCilu spanskega poslanca V Angliji general Prim zapustil London in se napotil v Lisabon. Zatorej pricakujejo, da se bo razglasil posadni stan. Prijatlji ministrstva so v velikem strahu. Francia vigila rigurosamente la frontera para impedir a Prim entrar en el Estado. Es cierto que fue la policía francesa la que exigió la expulsión de Montpensier. Desde Madrid se afirma que según el despacho del embajador de España en Inglaterra, el general Prim ya ha salido de Londres con destino a Lisboa. Por eso se aguarda el anuncio de estado de sitio. Los amigos del ministerio se muestran terrible- mente espantados. 6 de agosto Na Spanjskem se je novih uporov batí; posebno se ni zana'Sati na mornarske castnike. En España hay que temer nuevas rebeliones; no hay que fiarse, sobretodo, de los ofi- ciales de marina. 8 de agosto Jz Spanjske se sli'Si, da so uporne cete v Aragoniji dale vojakom opraviti, tudi v provinci Kadiks se kaze resno uporstvo, ktergaje moralo tudi vojastvo "tolaziti". De España se oye que las tropas rebeldes en Aragón han dado mucho que hacer al ejército: también en la provincia de Cádiz se verifica una sublevación que el ejército tuvo que "mitigar". 13 de agosto Spanjska vlada ne pusti nobenega sporocila cez mejo, kteri jej ni po godi. Casnikom in ljudem SO USta zamasena, nihce si ne upa govoriti, ce nace V jeeo ali pa iz dezele. Imenitnih moz cez noc iz njihovih stanovanj zmanjka in nihce vee jih ne vidi; ne ve se, kaj se je zgodilo z generali, ktere so bili na balearske otoke odpeljali. El Gobierno español no deja pasar la frontera a ningún informe que no sea en su favor. A los periódicos y a la gente les han tapado la boca, nadie se atreve· a hablar por miedo de ser encarcelado o exiliado. Hay casos de personalidades destacadas que de noche desaparecen de su propia casa y a nadie los vuelve a ver; se desconoce lo que ha ocurrido a los generales que fueron enviados a las Islas Baleares. 129 14 de agosto Spanjski minister notranjih zadev je poslal po dezeli okroznico, v kteri svoje namest- nike opominja, naj bi svoje podpore posebno pri dezelnih brambovcih in narodni strazi iskali, kajti na redno vojsko se ni zanafoti. Vznemirujocih glasov ni konec, vlada pripravlja, kar je mogoce, da bi se varovala; ali to vso deielo zelo tlaCi in posebno na borzi je vse pobito. Banka posojuje vladi svoje novce za le oderuske obresti. El ministro de Asuntos Interiores ha repartido una circular en la que advierte a sus subalternos de la búsqueda de apoyo sobretodo entre los milicianos y la Guardia Civil porque con el ejército regular no hay que contar. No se calman los rumores de que el Gobierno está haciendo todo lo posible para sostenerse; todo esto oprime la vida del país y sobre todo en la Bolsa impera una depresión total. La banca concede al Gobierno prés- tamos pero sólo a interés de usurario. 22 de agosto Na Spanjskem so vsled zadnjega upara mnogo castnikov kaznovali; na to se je vee castnikov sluzbi odpovedalo in tudi vojni minister je odstopil. En España, a causa de la última sublevación, muchos oficiales han sido castigados; acto seguido, muchos oficiales han renunciado a su cargo; ha dimitido también el min- istro de Guerra. 27 de agosto Pariz 24. avg. "France" pripoveduje, da se je V spanjskem ministerstvu nekoliko sprememb nadejati, kedar se vme kraljica domu. Despacho de París, día 24: "France" cuenta que hay que esperar algunos cambios en el ministerio español, en cuanto se produzca el regreso de la Reina. 29 de agosto Na Spanjskem vré kakor povsod: pisejo, da je treba samo drznega mofa, ki bi se nezadovoljnezem za vodnika na celo postavil in upor zoper kraljico, ki neee narodove zelje poslufoti, bi bit gotov. Kraljica se menda sama ze boji, ker je vse svoje dragocenosti dala iz Madrida v Lequeítio prenesti. Kakor pred leti v Neapolji, klice se tudi zdaj v Spaniji sploh: "Proc z burbonsko vladno druzino". En España hierve por todas partes: escriben que no se necesita más que un hombre audaz que asuma la responsabilidad de guiar a los descontentos para que la sublevación contra la Reina, que no quiere escuchar los deseos del pueblo, sea un hecho. La Reina, según parece, tiene miedo: ha hecho trasladar todas sus joyas desde Madrid a Lequeitio. Como ocurrió hace años en Nápoles, hoy en España se oyen gritos como "¡Fuera la familia real borbona!" 130 1 de septiembre Spanjski listi so sploh proti vsaki zvezi s Francijo in hocejo le s Prusijo in Italijo v prijateljstvo stopiti. Francija je se vselej Spanijo skodovala in le za se skrbela. La prensa española es en general contraria a cualquier relación con Francia y pre- fiere lazos de amistad sólo con Prusia e Italia. Francia siempre ha ocasionado perjuicios y se ha preocupado exclusivamente de sus intereses propios. 3 de septiembre Na Spanjskem so naSli skrivnih zalog za orofje in strelivo. Na toledskih gorah so se prikazale oborof,ene sile! En España han sido descubiertos depósitos clandestinos de armas y municiones. ¡En los Montes de Toledo han aparecido tropas armadas! 15 de septiembre Ko bi se primerila vojska med Prusijo in Francijo, je obljubila Spanjska 30.000 vojakov za posado v Rim. Spanjski pac ni za nekoliko vojakov, vesela je ce nezado- voljneze iz dezele spravi. En caso de guerra entre Prusia y Francia, España ha prometido poner 30.000 solda- dos a disposición de la guarnición de Roma. Por lo visto no le interesan a España algunos soldados, estará contenta de poder desalojar del país a los descontentos. 22 de septiembre Na Spanjskem se je zopet punta bati, priceti se ima neki v provinciji Galicija. Vladi so neki nameni vsi znani, vendar nima moCi gibanje za zdaj vdusiti. /z Pariza se pise v "Times". Kraljica pocasi spoznava svoje nevarno stanje in se je jela pripravljati za hude case. Veliko gotovine je ze V London poslala, prodaja posestva in si isce starih tirjatev do def.ele, ktere bo potem v denar spravila. En España hay que temer otra vez una rebelión que empezaría en la provincia de Galicia. El Gobierno es conocedor de tales intenciones, pero no tiene fuerza para sofocar el movimiento. Con despacho de París se publica en "Times" que la Reina de España se da poco a poco cuenta de lo peligroso de su situación y que ha empezado a prepararse para los malos tiempos. Ha hecho transferir a Londres mucha moneda contante, está vendiendo sus posesiones y hace viejas reclamaciones de pago, deudas del Estado que, después, podría transformar en dinero líquido. 24 de septiembre Spanjski punt je le na videz vdusen, pod pepelom je ogenj najprej tlel, kar je celo naravno, ker se ni najmenjfa trohica v negnjusno samovoljnem in slabem gospodarstvu in vladanji zboljfala. Vnel se je zdaj tem zivahnije. Vse stranke so se zdruZile, da odpra- 131 vijo nepriljubljeno, nesposobno kraljico z njenim vojaskim repom priliznjencev. /z dezele izgnani generali so se vrnili, Prim in Aoda sta na potu proti Madridu. Vse driavno brodovje je odpadlo ter se pridruZilo upornikom. Brati je, da se je kraljica odpovedala sinu na korist. Punt ima federalisticno-republikanski namen. Najnovej8e vesti. Pariz. Grof Girgenti je potoval V Madrid, VeC voditeljev radikalne stranke spanjske je se tu. Vojni minister misli pustiti 80.000 gl. na dom. 3 Mesto Kadiks so dobili uporniki v roke. La rebelión en España se sofocó sólo en apariencia; el fuego continuaba ardiendo bajo la ceniza, lo que es natural ya que no se produjo la más mínima mejora en la repug- nante autocracia ni en la mala economía. El fuego se reavivó con mayor brío. Se pusieron de acuerdo todos los partidos para destronar a la impopular e incapaz Reina con toda su recua militar de aduladores. Han regresado los generales desterrados del país. Prim y Aoda están a punto de llegar a Madrid. Toda la marina militar ha desertado, uniéndose a los rebeldes. Léese también que la Reina ha abdicado a favor de su hijo. La rebelión tiene tintes federal-republicanos. Últimas noticias. París. El conde de Girgenti se ha marchado a Madrid, mientras otros jefes del Partido Radical Español se encuentran todavía aquí. El ministro de Guerra /francés/ tiene inten- ción de dejar 80.000 soldados en casa.3 Los rebeldes han tomado la ciudad de Cádiz. 26 de septiembre Dasiravno ne moremo vsem sporocilom o spanjskem uporu na besedo verjeti, to je vendar gotovo, da je upor skoraj splosen in krepkeji, kakor smo jih v Spaniji vajeni. Da je marina prestopila k upornikom, je neizmerljive vaznosti. Vse obré/je je V rokah upor- nikov, in od todi gre upor dalje proti sredini, razen tega se ne se prezirati moralicni upljiv kterega ima ta prestop na ljudstvo. Marina se dozdaj se ni nikdar pri uporih udeleievala in uziva med ljudstvom mnogo spostovanja. Program zedinjenih upornikov je za zdaj: l. burbonski dinastiji se za vselej vzame vladarstvo; 2. mesto nje nastopi zacasna viada; 3. sklicati se ima ustavodejni zbor, ki bo polnovlastno odloceval o prihodnji osodi spanskega kraljestva. Vojvoda Montpensier in infantinja Maria Luiza sta neki tudi uporu pristopila. Aunque no podemos dar crédito a todos los informes sobre la insurrección españo- la, es cierto que ésta es casi general y más vigorosa de lo que estábamos acostumbrados a constatar en España. Que la Marina se ha pasado al bando de los rebeldes supone un hecho de importancia inconmensurable. Todas las costas mediterráneas están en manos de los rebeldes y desde aquí la sedición se extiende hacia el interior. Y, además, no hay 3 En el original esloveno la noticia fue estropeada: se refiere a una decisión del ministro de guerra francés: lo com- probó, detrás de mi hesitación en comprenderla, el historiador esloveno prof. Vasilij Melik, comparando las noti- cias publicadas en Laibacher Zeitung, el diario alemán de Ljubljana, de aquellos mismos días. 132 que despreciar la influencia moral que esta adhesión tiene entre el pueblo. Hasta ahora, la Marina no había participado nunca en los amotinamientos y goza entre la población de un alto grado de respetabilidad. El programa de los rebeldes reunidos es, por el momen- to, el siguiente: 1. se priva para siempre a la dinastía borbónica de la posibilidad de reinar; 2. le sucede un Gobierno Provisional; 3. hay que convocar Cortes Constituyentes que decidan con plenos poderes sobre la futura suerte del Reino de España. El duque de Montpensier y la infanta doña María Luisa se han unido, según parece, a la sublevación. 29 de septiembre Revolucija (upor) na Spanjskem je zdaj najimenitnejfa ree, kar·se iz tujih dezel novosti porocuje. Upornikov je cedalje vee in pomorska vojska jemlje po obreZji mesto za mestom vladni oblasti. Kraljica, ktero zaradi njenega nenajCistejega zivljenja in zara- di stra'Snega zatiranja vsacega svobodnega gibanja ljudstvo sovraZi, ne more v glavno mesto Madrid, ker so jej uporniki pot zaprli. Pravijo, da upornikom pomaga Prusija z denarjem in da oroZje dobivajo iz Amerike. La revolución en España resulta actualmente la cosa más destacada de todas las que se relatan desde países extranjeros. Aumenta el número de los rebeldes y, en la costa, la Marina arrebata al Gobierno el control de las ciudades, una por una. La Reina no puede regresar a la capital, Madrid, ya que los rebeldes le han cortado el acceso; el pueblo la detesta por su no irreprochable vida y por la terrible represión de todo movimiento liber- ador. Se dice que Prusia ayuda a los rebeldes con dinero y que reciben armas de América. 1 de octubre Francoska viada je sporocila v Spanijo, da se ona (Fr.) nikakor ne bo vtikala v spanj- ske zadeve, da pa sicer nicesar ne zeli nego miru. O spanjskem uporu se pise mnogo. Kraljica ima malo prijateljev in se ti so nezanesljivi. Ljudstvo je kakor se vidi skoraj povsod zoper njo in njeno rodovino. Edino na vojastvo se zanafa. Da pa to ni velika zaslomba za njen presto!, kaze to, da generali z vsemi regimenti stopajo na stran upornikov, kakor se poroca o Girgentiju. Vsim upornikom je glasilo: Proc s kraljevo rodovino, obcna volilna pravica, ustavodajni zbor po ljudstvu izbranih poverjenikih ( Kortes ). Tudi po mestih kjer se revolucija se ni vzdig- nila, razglafajo se od zacasne skrivne vlade uporni oklici, ki se po ena mesta javno delé, kar kate, da je viada ze Cisto slaba in nezmozna braniti se. /z mest, kjer je revolucija dolocno vzdignila glavo, befo vladni ljudje. Vodniki upornikov so generali Prim, Dulce, Bedoya, Topete in drugi. Posamezna poroCila se se ne dade dobro razbrati, cakati nam je, da se potrdijo. /z Florence. Po ljudski govorici pisejo nekteri casniki, da se hoce Garibaldijev sin Menotti napraviti v Spanijo na pot. 133 Iz Pariza. Dve spanjski ladiji ste priste pred Lisabono, da bi vojvodo Montpensiera povabile, naj se odpelje v uporne okraje. /z Rima. Antonelli je neki narocil spanjskim skofom, naj z VSO svojo oblastjo skufojo upor zadusiti. Sv. oce so neki v posebnem pismu kraljico Jzabelo obf,alovali. El gobierno francés ha notificado a España que Francia no quiere entrometerse en absoluto en los acontecimientos españoles; lo único que desea es la paz. Se escribe mucho sobre la insurrección española. La Reina tiene pocos amigos y aun estos no de mucha confianza. Ya se ve que el pueblo es contrario a ella y a su familia real. Cuenta sólo con el ejército; que eso no es un verdadero sostén para su trono, lo demues- tra el hecho de que los generales con todos sus regimientos se hayan puesto de parte de los rebeldes; tal como se notifica de Girgenti. Es consigna de todos los rebeldes: ¡Fuera con la dinastía real!, Derecho de Sufragio Universal, Cortes Constituyentes elegidas por los delegados, elegidos a su vez por el pueblo. Incluso en las ciudades donde todavía no hay movimiento revolucionario, el Gobierno clandestino está distribuyendo pública- mente manifiestos para llamar a la sedición, sin que el Gobierno intervenga, lo que prue- ba su debilidad e incapacidad para defenderse. Al contrario, de las ciudades donde la rev- olución ya se ha hecho con el poder huyen los adeptos del Gobierno. Los jefes de los rebeldes son los generales Prim, Dulce, Bedoya, Topete y otros. Dichos hechos no se han podido leer todavía; hay que esperar a que sean confirmados. Desde Florencia. De acuerdo con los rumores que circulan entre el pueblo escriben unos periódicos que el hijo de Garibaldi, Menotti, quiere ponerse en camino hacia España. Desde Roma. Antonelli (cardenal-ministro de Estado del papa Pío IX, N.T.).habría encargado a los obispos españoles intentar sofocar la sublevación con toda su autoridad. El Santo Padre en su carta particular se habría compadecido de la Reina Isabel. 3 de octubre Spanjski punt se je za upornike po sreei iúel. Glavno mesto se je brez ustavljanja udalo upornikom. Kraljica je Spanijo popustila in je sla na Francosko. General Novaliches je v boji z uporniki ranjen padel. Njegova vojska je veCidel k upornikom prestopila. Ljudstvo je oborozeno. Novi uradniki so postavljeni. La insurrección española ha tenido un fin favorable para los rebeldes. La capital se entregó sin resistencia. La Reina salió de España retirándose a Francia. El general Novaliches, herido, cayó durante las hostilidades. La mayoría de sus tropas se pasó al bando de los rebeldes. La gente está armada. Se ha producido el relevo de muchos fun- cionarios públicos. 6 de octubre V Rimu so se zmage spanske revolucije zelo prestrasili. Papezeve vlade pos/anee je poklican iz Madrida. Pregnana spanjska kraljica je iz Francoskega poslala protest. Kakor kaze se Spanj- ci zanj ne bodo zmenili. Oborozeno ljudstvo je z vojaki, ki so skoraj vsi k revolucijonar- 134 jem prestopili edino. Kakofoo vlado bodo Spanjci dobili se ni doloceno. Najvee glasov se cuje za zedinjenje iberskega polotoka, t.j. Spanije s PortugalskO. Volitve, ki se naglo VrSe, se niso povsod dokoncane. En Roma la victoria de la revolución ha provocado espanto. El embajador de la Santa Sede ha sido llamado a Roma. La Reina exiliada ha enviado desde Francia una protesta. Parece que los españoles no se van a preocupar más por la protesta. El pueblo armado está unido a los soldados que casi en su totalidad se han unido a los revolucionarios. Todavía no está claro qué tipo de gobierno tendrá España. La mayoría de las voces abogan por una unión de la Península Ibérica, es decir, de España con Portugal. Las elecciones, aunque en pleno desarrollo, todavía no han concluido en todas las comarcas. 8 de octubre Spanjska revolucijaje za zdaj koncana. Najnovejsi telegrami pripovedujejo, da sebo ustanovilo ministerstvo, ki bo imelo vlado v rokah, dokler se ne snide ustavodejni zbor. Ali bo postala potem Spanjska republika ali ustavna monarhija, to se se le vgiblje, jasno menda celo voditeljem spanske revolucije ni. Nekteri hocejo trditi, da spanjsko ljudstvo za to se ni zrelo. Spanjska kraljica je iz Francije poslala razglas v Spanijo, ki sepa se ne zmeni za svojo prejfojo "osreeevalko". Anglijski porocnik v Spaniji je dobil povelje novemu vladarstvu naznaniti, da se Anglija nikakor ne bo vtikala v to, kako si bo osvobodeno spanjsko ljudstvo svojo bodocnost snovalo, ako bi ne zaslo na pota, ktera bi vtegnila tudi zunajne razmere spanj- ske spreminjati. Enako misli tudi Francija porocati v Madrid. Por ahora la revolución española parece concluida. Los últimos telegramas dicen que se formará un ministerio para gobernar hasta que se reúnan las Cortes Constituyentes. Que España se vaya a convertir en una república o en una monarquía constitucional es objeto de conjeturas; esto no parece claro tampoco para los jefes de la revolución. Hay voces según las cuales la nación española no es todavía madura para ello. La Reina ha enviado a España desde Francia un manifiesto, pero España no se preocupa ya de su anterior "bienhechora". El representante inglés en España ha recibido el mandato de hacer saber a las nuevas autoridades que Inglaterra no quiere en modo alguno entrometerse en las soluciones que el pueblo español emancipado tome para construir su futuro, a condición de que esto no suponga alteración o perjuicio en las relaciones externas. Francia quiere adoptar idéntica postura. 1 O de octubre Protest, kterega je poslala izgnana spanska kraljica V svoje nekdanje kraljestvo, nikakor ne moti mirnega razvoja. Zacasna viada bo ali je ie protest dala v tisk in ga bo povsod javno nabila. Pristavila mu je uvod: kraljica je namenila spanskemu ljudstvu nek protest. Zacasna viada noce o tem nikakor soditi, spanjsko ljudstvo, ki je samovlastno sodilo kraljiCino delo, sodilo bo tudi njene besede. Ves punt je dozdaj popolnoma slozen 135 in oni, ki so mdcanske vojske prerokovali, varali so se do Zivega. Zdaj so tudi oni ge- nerali, ki so se borili proti liberalni armadi, pripoznali revolucijo. Gen. Prim je prisel v Madrid kjer je bil slovesno sprejet. Na Portugalskem niso cutili nikakorfojega vpliva vsled spanjske revolucije. El manifiesto, enviado por la Reina desterrada a su ex-reino, de ninguna manera perturba el desarrollo pacífico de los hechos. El Gobierno Provisional ha hecho imprim- ir el manifiesto, o lo hará en seguida, para fijarlo públicamente por todas partes. Ha aña- dido al manifiesto una breve nota: La Reina ha dirigido a la nación española cierta protesta. El Gobierno Provisional no quiere pronunciarse sobre esto, la nación españo- la, que autónomamente ha juzgado el obrar de la Reina, sabrá juzgar también sus pa- labras. Hasta ahora, toda la sublevación está unida; los que anunciaron una guerra civil se equivocaron por completo. También los generales que lucharon contra el ejército li- beral han reconocido la Revolución. El general Prim ha llegado a Madrid, donde ha sido acogido con solemnidad. En Portugal no se ha sentido ningún influjo de la revolución en España. 13 de octubre Zapoveljnik spanjske armade je zastopnikom tujih vlad naznanil, da je pripravljen in kos popo[noma braniti njihove osebe, naj ze stopijO njihove v[ade V reden dogovor S sedanjo vlado ali ne. Ob enemje izrekel, da armada ni za to, da bise napravila iz Spani- je republika. Uradna "Goreta" razglafa, da se bo brz ko brz vpeljalo splofoo volilno pravo, svo- bodna vera in uk, pravica do drustev in zborov, tiskovna svoboda, decentralizacija uprave, porotnice in popolna neodvisnost sodnikov. El comandante del ejército español ha anunciado a los representantes de los gobier- nos extranjeros que está preparado y es capaz de protegerlos, que los respectivos gobier- nos establezcan relaciones normales con el Gobierno actual o no. Asimismo ha declarado que el ejército no es partidario de la idea republicana para España. La "Gaceta" oficial anuncia que se introducirá cuanto antes el sufragio universal, la libertad de culto y de enseñanza, el derecho de asociación y de reunión pública, la libe- rtad de prensa, la descentralización de la administración y de los tribunales de jurados, la absoluta independencia del juez. 15 de octubre Politicnemu prestroju v Spaniji se pridruiuje tudi religijozni. V Madridu so hile demonstracije zoper konkordat. Vlade (junte) nekterih mest so segle po klostrih, izpodile so menihe in nune. Tudi jezuite baje pode! /z Barcelone in Cordove so beiali jezuitje v Giberaltar. - Minister notranjih zadev spominja ljudstvo da naj ohrani mir in red, ker je zdanja vlada drzavne vajeti v roke vzela, da bi narod do svobode pripeljala, ne pa z neredom pogubila. - Vlada Severne Amerike je spanjsko revolucijo pripoznala. Povsod v Spaniji je mirno. 136 Al cambio político le acompaña también el religioso. Se han registrado en Madrid manifestaciones contra el Concordato. Las juntas de algunas ciudades han extendido la mano para tomar posesión de los monasterios, han expulsado a los monjes y a las mon- jas. ¡Parece que están expulsando también a los Jesuitas! Desde Barcelona y Córdoba los Jesuitas han huido también a Gibraltar. El Ministerio de Asuntos Interiores exhorta al pueblo a conservar la calma y el orden público: el gobierno actual ha tomado las riendas del Estado para conducir al pueblo hasta la libertad y no para arruinarlo con el desorden. El Gobierno de los Estados U nidos de América del Norte ha reconocido la revolución española. En todas las partes de España reina la calma. 17 de octubre Kako drl.avno obliko bode imela Spanija zdaj ko je kraljica spodena ne more se se doloCiti iz raznih porocil, ktere iz Spanije vsi casopisi prinafojo. Veliko upanje je, da bi se kraljestvo spremenilo V federativno republiko, kteri bi na celu stal Prim, Serano in Olozaga. 15. oktobra so stopili kortes (izbrani narodni poslanci) skupaj: ti imajo doloCiti prihodno osado Spanije. - Italiji in Prusiji je prekucija in preuredba v Spaniji, kakor se iz vsega vidi, prav po godi prisla; ravno narobe pa francoskemu Napoleonu, ki je mislil Italijo in Spanijo podse dobiti v "zvezo latinskih narodov", kar se je zdaj ravno narobe obrnilo, tako da bode imel francoski cesar ne sama v Prusiji sovraznika temuc tudi v Italiji in v Spaniji. En base a las diversas informaciones referidas por toda la prensa no es todavía posi- ble pronosticar qué forma de gobierno habrá en España, una vez destronada la Reina. Hay esperanza de que el reino pueda transformarse en república federal, con Prim, Serrano y Olózaga al frente. El 15 de octubre se reunieron las Cortes que tienen que decidir cuál será el futuro de España. Italia y Prusia, como se puede deducir, han recibido de muy buen grado la revolución y el cambio en España; lo contrario Napoleón que tenía la idea de dominar Italia y España con una "unión de naciones latinas", lo que ahora, con este cambio político resulta haberse dado la vuelta: el emperador francés encontrará un ene- migo no sólo en Prusia, sino también en Italia y España. 20 de octubre 'Zacasna viada na Spanjskem si zdaj kolikor mogoce svoje stanje vreduje. Vodniki upara hodijo od mesta do mesta in si puscajo hvalo peti, ob enem si prizadevajo, da ne bi se navdusenje za nje pomirilo. Viada si je na Anglijskem 700 milj. izposodila. Tudi v drugih zadevah viada skrbno dela. Kako zelo nacela svobode spostuje, kaie da je zaukazala, da se ima ostro soditi, ko bi se hifoa pravica svojelastno motila; za tiskovne pregrehe je razglasena splofoa amnestija, kolonije boda imele v postavodejnem zboru svoje zastopnike, otroci, ktere bi suznja rodila, postanejo svobodni. Tudi porocniki v Carigradu, Parizu, Londonu, Dunaji in Berolinu se boda odpozvali in z drugimi oseba- mi nadomestili. 'Za spanjski presto! se bota neki poganjala kralj portugalski in vojvoda Montpensier. 137 En España el Gobierno Provisional procura estabilizar su posición lo máximo posi- ble. Los jefes de la insurrección visitan ciudad por ciudad y se dignan recibir grandes elo- gios; al mismo tiempo, pues, procuran que el entusiasmo por ellos no se apague. En Inglaterra el Gobierno ha asumido un préstamo de 700 millones. En otros asuntos se con- stata el mismo trabajo cuidadoso del Gobierno. Se puede comprobar de qué manera respeta estrictamente los principios de libertad en el orden con que juzga rigurosamente a los que quieran violar el derecho domiciliario; ha sido declarada la amnistía de todos las faltas de la prensa; en las Cortes Constituyentes las colonias tendrán sus represen- tantes; los niños nacidos de una esclava se convierten en personas libres. Los represen- tantes del Reino en Estambul, París, Londres, Viena y Berlín serán retirados y sustituidos por otras personas. Los pretendientes al trono de España serán, según parece, el rey de Portugal y el duque de Montpensier. 24 de octubre Iz Madrida se pise: -19. t.m. je bil ljudski zbor. Razgovor je bit prav zivahen. Spre- jeli so se ti-le nasveti: Federativna republika je edini demokraticni naCin vladanja; vladi naj se nasvetuje, da smejo vsi Spanjci, ki so 20 !et stari, uzivati vse politicne pravice; izdajajo naj se bro8ure, ki bodo poucevale ljudstvo o raznih naCinih vladanja; naj se ustanove politicne fole za ljudstvo. - Pravosodni minister je vkazal, da imajo nehati vsi samostani, meniski in nunski redi, kar so jih ustanovili od l. 1837 sem; njih premoienja pripadejo driavi. Kar jih je bilo f,e pred letom 1837, bodo se zmanjfali za polovico. Vojni minister razglafa, da se imajo vseuCiliSca, zavodi in srednje fo/e l. novembra odpreti. Drugi dekret dopusca popo/no svobodo uku v vseh predmetih in dovoljuje vsakemu Spanjcu napraviti uCiliSca. Kraljica Jzabela se poda v Anglijo. Portugalskega kralja oce je razen mnogih druzih pripravljen ponujati se za spanski presto! in je neki ze francoski cesar pop rafal, ali bi ga Spanjci tudi hoteli. Na to odgovarja "Nacion ", da bi vsako vtikanje francoskega kralja V spanjske zadeve razf,alilo ljudsko samostalnost; tako vtikanje bi imelo ravno nasproten vspeh, celo ko bi ve/jalo ponudnikom (kandidatom), ki bi bili sicer def,eli vsee. Desde Madrid se comunica: El día 19 del corriente tuvo lugar una asamblea popu- lar. La discusión fue muy intensa. Se acordaron los siguientes consejos: el sistema de una república federal es el único democrático para gobernar; se aconseja al Gobierno estable- cer que todos los españoles mayores de veinte años pueden gozar de todos los derechos políticos; publicar opúsculos con los que el pueblo pueda enterarse de las diferentes man- eras de gobernar el Estado; instituir escuelas políticas para el pueblo. El ministro de Justicia ha decretado el cierre de los monasterios, de todas las órdenes monásticas, de frailes y monjas instituidos después de 1837 y que sus bienes pasen a poder del Estado, mientras que los que funcionaban.ya antes de 1837 sean reducidos a la mitad. El ministro de Guerra proclama que las universidades, instituciones y escuelas de grado medio empezarán su actividad pedagógica el primero de noviembre. Otro decreto declara la libertad absoluta de la enseñanza y anima a cada español a fundar centros de enseñanza. 138 La reina Isabel se marcha a Inglaterra. El padre del rey de Portugal está dispuesto, entre otros muchos, a ofrecerse para el trono español y el emperador francés ya habría preguntado a su favor si los españoles estarían dispuestos a aceptarlo. A esta iniciativa responde "Nación" que cada intromisión del monarca francés en los asuntos estricta- mente españoles ofendería el sentido de independencia del pueblo; tal injerencia surtiría el efecto contrario, incluso para un candidato que fuese del agrado del pueblo. 27 de octubre Spanjska se mimo urejuje. Kar so imeli posamezni voditelji nasprotnega in navskriznega se je moralo opustiti, stari boji pozabiti, in osebne nevolje premagati. Glavni stranki, zmerno libera/na in demokraticna ste slozni, desiravno za zdaj prva nadvladuje. Izraz te sloge in pogodbe med njimaje manifest, ktergaje poslala zacasna viada do spanjskih zastopnikov pri tujih vladah .. Ta spis obsirno popisuje uzroke, ki so izbudili upor. O naCinu prihodnjega vladanja se spis ne izreka odlocno, vendar je videti iz njega, da se zacasna viada nagi- blje k monarhicnemu principu, nadejaje se bolje prihodnosti od ustavne drZ,ave. Torej smemo Ze iz zadnjega manifesta sklepati, da bo brz ko ne postala Spanjska li- bera/na drfava, da bo pa svojo svobodo le na pol vzivala, ker bo oklenila svojo osado na monarha, Ce tudi UStavnega, namesto de bi V SVObodni repubfiki vzivafa sad SVOjega sreenega upora. Ljudstva se se prerada prepuscajo tujemu vodstvu in lastni utragljivosti! Francija si prizadeva, da bi se s spanjskega prestola izkljucile vse vladarske hise evropskih velevlasti. España está estabilizándose de forma pacífica. Las desavenencias que los diferentes jefes enfrentados tenían entre sí han tenido que ser dejadas a un lado; los viejos con- trastes, abandonados; los rencores personales, olvidados. Los dos principales partidos, el moderadamente liberal y el democrático, están en armonía, aunque actualmente predomina el primero. La expresión de dicha armonía y colaboración entre ambos es también el manifiesto enviado por el Gobierno Provisional a los representantes españoles en los gobiernos extranjeros. El escrito explica amplia- mente las razones que han condicionado la revuelta. No se pronuncia de manera decidi- da sobre el sistema futuro de gobierno, de todos modos puede concluirse de su lectura que el Gobierno Provisional se inclina por el principio monárquico, esperando mejores tiempos de un estado constitucional. Por eso podemos deducir de este manifiesto que España llegará a ser un estado li- beral, pero que podrá gozar de su libertad sólo a medias: legará su suerte a un monarca, por muy constitucional que sea, en vez de gozar de los frutos de su feliz insurrección en una república libre. ¡De buen grado los pueblos se someten a una gerencia de fuera y a la propia reacción a los cambios! Francia hace esfuerzos para excluir de la competición al trono español a todas las casas reales de las grandes potencias europeas. 139 29 de octubre Kar je dognal spanjski upor, zacele so zunajne vlade kolikor toliko priznavati. V saboto je sprejemal minister zunanjih zadev zastopnike anglijskega, francoskega in por- tugalskega, kasneje so bili zastopniki pri ministerskem predsedniku, marfolu Serrano. Celo papezev odposlanec se je priporocil prjaznosti zacasne vlade. Brz ko ne se bodo po tem izgledu ravnale tudi druge vlade in ne bo dolgo, da bodo vse drzave, ki kaj pomeni- jo priznale razmere, ktere je stvaril upor. Kako se bo v prihodnje viada/o, o tem se ni gotovega. Diplomati in casniki skoraj vsak dan iznajdejo novega ponudnika za presto!, a ga zopet opuste! Tudi ni gotovo, ali sploh kteri od sedanjih in prihodnjih ponudnikov pride na presto!; glasovi, ki obetajo, da postane Spanija republika na federativni podla- gi, ne obmolknejo. Zacasna viada je med tem oklicala popo/no svobodo tiska in ga postavila pod splofoe postave, ob enem je censuro odpravila in razglasila popo/no ver- sko svobodo. Najnovejsi manifest oklicuje pravico do zborov in drustev, in daje posa- meznim okrajem veeo samoupravo in se enkrat povdarja, da bo vprafonje o naCinu vladanja odloceval ustavodejni zbor. /z tega je razvideti, da bi se tudi Serrano in Prim, ki sta zdaj se uneta za monarhicno vlado, podvrgla zboru, ko bi se izrekel za republiko. Sloga med strankami je neskaljena. Po najnovejsih vestih je v Rimu poprafol papef.ev pos/anee v Madridu, kako se mu je obnafoti glede novih razmer. /z Florence4 se brzojavlja: Italijanski zastopnik v Madridu je zacasni vladi takoj drugi dan, ko mu je naznanila, da se je ustanovila, izrekel, da Italija nikdar ni hotela sto- piti iz dotike med obema drf.avama. Los gobiernos extranjeros han empezado a reconocer en mayor o menor medida lo que ha conseguido la insurrección española. Este sábado, el ministro de Asuntos Exteriores recibió, separadamente, a los embajadores de Inglaterra, de Francia, de Portugal. Acto seguido, los embajadores fueron recibidos también por el presidente del Consejo, el mariscal Serrano. Incluso el embajador de la Santa Sede suplicó benevolen- cia al Gobierno Provisional. Es de suponer que tal paso sea seguido también por otros gobiernos y que no haya que esperar mucho para que todos los Estados de cierta rele- vancia reconozcan la situación creada por el amotinamiento. Todavía no se ha dado a conocer qué forma de gobernar vaya a prevalecer en el futuro. Cada día, o casi, los diplomáticos y los periódicos descubren un nuevo pretendiente al trono para cambiar en seguida de nombre. Además, no es seguro que alguno de los pretendientes actualmente o en el futuro en juego suba al trono; continúan todavía vivas las voces que prometen una España republicana con base federal. El Gobierno Provisional, entonces, ha proclamado libertad de prensa completa y la ha colocado bajo leyes normales, ha suprimido la cen- sura y proclamado libertad absoluta en materia de religión. El manifiesto más reciente proclama el derecho a organizar reuniones públicas y a establecer sociedades; atribuye una mayor autonomía a cada distrito y reitera que la cuestión de la forma de gobierno será resuelta por las Cortes Constituyentes .. De ello se infiere que también Serrano y Prim, actualmente partidarios de un gobierno monárquico, respetarán la decisión de las Cortes, en caso de que éstas finalmente se decantasen por la república. El acuerdo entre los partidos no está enturbiado. Según las últimas noticias, el embajador de la Santa Sede en Madrid ha pedido instrucciones a Roma de cómo comportarse en la nueva situación. 140 Telegrama de Florencia4 : El representante de Italia en Madrid, al día siguiente de haberle sido comunicado por parte del Gobierno Provisional su establecimiento, hizo saber al Gobierno que Italia nunca quiso interrumpir las relaciones entre los dos Estados. 31 de octubre Spanjsko ljudstvo svojih z uporom pridobljenih pravic menda vendar ne bo tako lahkomisljeno iz rok dalo. V glavnem mestu se je zbralo mnogo ljudstva na prostoru, kjer so se obsojenci usmrtovali in je se?,galo tam stojeei fafot ( oder, kjer so se obglavljenci ob glavo devali). Casniki tirjajo, naj se kaznuje grof Cheste, ker je boje zlobno govoril o ljudstvu in armadi. Revolucijonarna viada za Sevilla ki ni se najhuja je oklicala, preden se je razsla, da monarhicna viada ne velja. Ce se se pomisli, da je tudi zacasna viada koneeno doloCitev prepustila ljudski sodbi, mora se pritrditi, da ne bo ljudstvo na Span- jskem dopuscalo, da bi mu drugi nepoklicani ljudje de/ali njegovo osodo. Es de esperar que el pueblo español no deje caer irreflexivamente sus derechos adquiridos durante la revolución. En la capital se han reunido muchas personas en el lugar donde ajusticiaban a los condenados; han quemado el échafaud (el patíbulo desti- nado a las ejecuciones). Los periódicos exigen que se castigue al conde Cheste, que habría hablado malintencionadamente sobre el pueblo y sobre el ejército. El gobierno revolucionario de Sevilla, que, a fin de cuentas, no es de los peores ha declarado no vigente al gobierno monárquico antes de dejar el mismo el desempeño de su cargo. Considerando que el mismo Gobierno Provisional ha dejado la solución final al juicio popular, tenemos que afirmar que el pueblo español no permitirá que las personas no autorizadas ni requeridas influyan en su suerte. 3 de noviembre Spanjska viada bo ustavodajnemu zboru nasvetovala, naj bi se ondafoja armada znif,ala na 25.000 vojakov. Svobodni dezeli ni treba bajonetov in onih, ki jih "mimo" nosijo! El Gobierno español aconsejará a las Cortes Constituyentes reducir el ejército a 25.000 soldados. ¡Las bayonetas no sirven en un país libre, ni tampoco quienes las por- tan "pacíficamente"! 5 de noviembre Evropski diplomati si se zmerom glavo belijo, da bi nasli otroka ali kakega druzega cloveka moskega spola, s kterim bi osreeili oprosceno Spanijo. Zdaj se najvee imenuje vojvoda Montpensier, inje videti, da ima moz res nekoliko svoje stranke V de?,eli. Franciji bi bil ta kralj trn V peti in Napoleon je ze nekaj zazugal zacasni vladi, da bi svoje osebe ne puscal zastopati na Montpensierovem dvoru. V dezeli sami pa se jih zmeraj vee oglafa, ki nocejo o "osreeevalcu na presto/u" nicesar vedeti. Tako so demokrati v mest- 4 "De Florencia": entre 1865, cuando el Gobierno italiano, las Cortes y la familia real se trasladaron desde Turín, y el 1870, cuando Roma dejó de ser la capital del Estado Pontificio, la capital de Italia fue Florencia. 141 nem zboru Madridskem nasvetovali, naj se zacasni vladi izreee nezadovoljnost, ker se je drznila, predno je ljudstvo govorilo, izrekati svojo lastno misel o prihodnjem naCinu vladanja in s tem hotelo obcno mnenje po svoje zasukati. Najvec pa se zdaj poroca o posojilih s ktermi hoce zacasna vlada med drugim skrbeti ljudstvu za delo in ga tudi sicer podpirati. Po "Corr. Hav." se republikanski casniki in rep. shajaliSca tako mnozé, da bo repu- blikanska stranka v ustavodajnem zboru ce f.e ne veCino, imela vsaj veliko manjsino. O volilni postavi in volilnih okrajih si vlada se ni prav nic jasna, volitev torej pred novim letom ne bo. Los diplomáticos europeos están rompiéndose la cabeza para hallar a un niño o a otro hombre de sexo masculino con quien hacer feliz a la España emancipada. El que se nombra con más frecuencia es el duque de Montpensier y se constata, en efecto, que el hombre cuenta con partidarios en el país. Francia no podría ver a un rey tal ni en pintura y Napoleón ya ha amenazado al Gobierno Provisional de que su persona no contaría con representante en la corte de Montpensier. Pero en el país mismo se levantan cada día más voces que no quieren saber nada de un "bienhechor al trono". Así, los demócratas de la asamblea madrileña han acordado expresar al Gobierno Provisional su descontento por haberse éste atrevido a pronunciarse sobre el futuro régimen de gobierno antes de que el pueblo hablase, queriendo con esto influir sobre la opinión pública. Los otros informes atañen a préstamos: el Gobierno Provisional tiene intención de aliviar la vida al pueblo, procurando sobre todo más posibilidades de empleo. Según "Correo Hav." aumentan los periódicos y los lugares de cita republicanos en tal grado que el partido republicano en las Cortes alcanzará, si no la mayoría, por lo menos una fuerte minoría. De la ley electoral y de los distritos electorales, el Gobierno no se pronuncia de un modo claro; en todo caso, las elecciones no tendrán lugar antes del año nuevo. Stranke na Spanjskem. Kakor se je dozdaj Spanjska v svoji celoti slozna in edina kazala, razdeljena je ven- dar v 4 glavne stranke, ktere si bodo pri prihodnjih volitvah prizadevale, da se izvoli ustavodejni zbor v njihovem smislu. Madridski dopisnik pariskega "Tempsa" takole opisuje razlicne stranke: l. Zacasna vlada s svojo stranko, ki jo je izvolila. Njena glavna moc je vojska: mocno se cuti se tudi za to, ker meni, da so njeni nasprotniki skoraj brez vsake moci. 2. Mnogostevilna napredovalna stranka, ktera priznava, da bi se brez pomoCi prve stranke dinastija ne hila spremenila - in ta sprememba je vendar prvi pogoj prihodnjih drf.avnih poprav - vendar pa, kakor tudi 1. stranka noce predalee na revolucijonarni poti. Tudi ta stranka priznava dejansko nadvlado vojastva, ktero bo morebiti tudi se v svoje namene rabila. Te dve stranki sta precej trdno in resno zvezani; niste si namree navskriznih misli, kar se tice naCina vladanja, ponudnika za presto! in glavnih nacel; vendar hocejo napredovalci sklicevaje se na potrebo federacije pustiti posameznim provincijam precej obsirno samostojnost, ne le upravno ampak tudi narodno-gospo- darsko. To stranko stvarja manjse in veee mdcanstvo obrtnijskih in kupCijskih pokrajin. 142 3. Demokraticna stranka med seboj needina, in vedno pripravljena stati v opoziciji. Vendar pa se posamezni oddelki te stranke med seboj priblizujejo in je upati, da se koneeno vredijo. Njen uzor je popo/na ljudska samostalnost. Ta stranka ima mnogo izvrstnih glav, manjka jej pa prave izdatne, stanovitne delavnosti. Koliko ta stranka pre- more, ne da se povedati: ona tega sama ne vé. Vendar je verjetno, da bi s to stranko, ako bi bila o pravem casu dovolj slozna in gibcna, slo vse prebivalstvo juznih primorskih mes t. 4. Klerikalna stranka, ktera pa popisovalcu, kakor sam priznava, v njenem namenu in pomenu ni prav nic jasna. Ako se sme verjeti neki govorici, popo/noma je ta stranka prepricana, da se boda izvrsile prihodnje volitve v njenem smislu; v nekaterih pokraji- nah ima prav mnogo veljave. Vendar bi se nif.e duhovstvo ne obotavljalo mnogo in priz- nalo sedanje razmere, ko bi jo visi po svoje ne vodili. Vse te stranke imajo se svoje posebne oddelke, ktere pa nastevati bi hilo predolgo in pretef.avno. Publicado en una columna especial, siempre el día 5 de noviembre: Los partidos políticos españoles. A pesar de que España demuestre estar concorde y unida, resulta todavía dividida en cuatro partidos políticos principales, los cuales, con ocasión de las próximas elecciones harán todo lo posible por obtener el mejor resultado y ganar el mayor número de escaños posibles en las Cortes Constituyentes. El corresponsal madrileño del periódico de París "Temps" presenta los diferentes partidos políticos de este modo: 1. El Gobierno Provisional con su partido que lo ha elegido. Su fuerza principal es el ejército; se considera fuerte también porque considera débiles, casi sin fuerza, a todos sus adversarios. 2. El amplio partido progresista, que reconoce que sin ayuda del primer partido el cambio de dinastía no sería posible - y tal cambio es la primera condición para las futuras correcciones del Estado - aunque, como también el primer partido, no quiere adelantarse demasiado por el camino revolucionario. Este partido también reconoce la efectiva supremacía del ejército, que en el futuro le podría resultar útil. Los dos partidos están li- gados entre ellos con lazos bastante serios y válidos; están de acuerdo sobre el régimen de gobierno, sobre el pretendiente al trono, sobre las principales ideas. Los progresistas, de todas formas, remitiéndose a la necesidad de una federación, querrían dejar a cada una de las provincias una amplia autonomía, no solamente administrativa sino también nacional y económica. Constituyen este partido la pequeña y mediana burguesía de las comarcas de la artesanía y el comercio. 3. El partido demócrata, no unitario y siempre listo para mostrar disensiones. Aun así, cada una de sus partes están acercándose y hay que esperar que finalmente se pon- gan de acuerdo. El ideal del partido es la total independencia del pueblo. Este partido cuenta con muchos dirigentes de primer orden pero le falta todavía una unidad de acción constante y verdadera. No es posible decir cuántos seguidores tiene; ni el propio partido lo sabe. Pero es de esperar que en las elecciones pueda obtener votos de las ciudades costeras del sur, a condición de que en el momento justo se muestre bastante cohesiona- do y hábil. 143 4. El partido clerical, que para el periodista, como él mismo reconoce, no tiene claros cuáles son sus fines e intenciones. Si se puede dar crédito a ciertos rumores, el par- tido está convencido de poder ganar las próximas elecciones; en algunas comarcas tiene verdaderamente mucho vigor. Con todo, el bajo clero no vacilaría mucho a la hora de reconocer la situación actual a condición de que la alta jerarquía no le impusiese su visión. 5. Todos los partidos tienen además sus divisiones; sería demasiado largo y difícil enumerarlas. 10 de noviembre /zMadrida se brzojavlja: Pravosodni minister je ustavil onih 51.090.000 realov, kar so diecezijska semenisca v podporo prejemala. Telegrama desde Madrid: El ministro de Justicia ha detenido la entrega de los 51.090.000 reales que hasta ahora recibían como sostén los seminarios diocesanos. 12 de noviembre Spansko ministrstvo pridno imenuje vise uradnike. General Prim, genera/ni kapitan vse spanske vojske, je razposlal okroznico do posameznih vojnih oddelkov, v kteri pa opominja da armada nima nobene druge moralicne ali materijalne moCi, nego ono, za ktero je hila ustanovljena. Vojni zapoveljniki posameznih spanjskih pokrajin so tirjali, naj se jim stevilo vojastva pomnozi. Prim je odgovoril, da je to nemogoce, ker bi vifo vojastvo presegalo dezelne moCi. Viada racuna, da jo bo def.ela podpirala. Da pa se vendar stori, kar viada storiti more, zbrala bo mnogo vojastva V Novi Kastilji, kjer se stakajo vse zeleznice in telegrafi, od koder se bodo torej vojne cete lahko razposlale, kjer jih bo ravno treba. El ministerio español está nombrando, con solicitud, altos funcionarios públicos. El general Prim, capitán general de todo el ejército español, ha repartido una circu- lar a cada uno de los destacamentos militares en la que advierte que el ejército no tiene otro poder, ni moral ni material, sino aquel para el que fue creado. Los comandantes militares de cada una de las provincias españolas han exigido el aumento del efectivo. Prim ha contestado que era cosa imposible ya que tal aumento excedería las posibilidades del país. El Gobierno cuenta con el apoyo del país. Pero, para cumplir con su deber, el Gobierno concentrará bastantes tropas en Castilla la Nueva, donde se reúne toda la red de ferrocarril y también de telégrafos y desde donde las tropas podrían ser enviadas a donde hiciese falta en caso de necesidad. 144 29 de octubre RAZNE STVARI Spanjska ima V Evropi z Balearskimi in Kanarskimi otoki vred 9200 stirjaskih milj in 15.673.536 prebivalcev. Po prostoru je Spanjska 5. drzava V Evropi, po stevilu prebi- valcev osma. Po kolonijah ima se 8700 stirjaskih milj zemlje in 6 113 milj. prebivalcev. Evropska Spanjskaje razdelena v 49 provincij. 4 mesta imajo nad 100.000 prebivalcev, 5 med 50 -100.000, vsa druga mesta imajo manj kot 50.000 ljudi. Leta 1865 je hilo na Spanjskem 672.559 konj, 1.001.878 mul, 1.290.814 oslov, 2.904.589 repov govedi, 22.054.967 ovac, 4.429.567 koz, 4.264.817 svinj, 3.104 kamel. Po zapiskih leta 1860 se je obrtnije vdelezevalo 12.471 fabrikantov, 333.280 obrtnikov, 665.651 rokodelcev, 154.200 fabr. delavcev, razen tega paje 23.000 rudarjev, 5.066 zelezniskih sluf.abnikov. Zeleznica je imela leta 1867 611 milj. Spanjska ima 117 luk inje stela 1864 Zeta 4.613 kupcijskih ladij. Ljudskih folje imela 23.353, ktereje 1860obiskovalo1.101.529 folarjev. Pisati in brati zna le peti del prebivalstva. 145 DATOS VARIOS España tiene en Europa, junto con Baleares y Canarias, 9200 leguas cuadradas y 15.673.536 habitantes. Por su extensión es España el quinto Estado europeo; el octavo, por el número de habitantes. En sus colonias cuenta, además, con 8700 kguas cuadradas de tierra y 6 1/3 millones de habitantes. La España europea está dividida en 49 provin- cias, cuatro ciudades superan los 100.000 habitantes, 5 están entre los 50.000 y 100.000 habitantes, todas las demás tienen menos de 50.000. En el año 1865 había en España: 672.559 caballos 1.000.878 mulas 1.290.814 burros 2.904.589 cabezas de bovino 22.054.967 ovejas 4.429.567 cabras 4.264.817 cerdos 3.104 camellos. Según las estadísticas de 1860 había en la artesanía empleados: 12.471 obreros 333.280 artesanos 665.651 obreros manuales 154.200 obreros de trabajos rudos. Y además: 23.000 mineros 5.066 trabajadores de ferrocarril. En 1867 España poseía 611 leguas de líneas de ferrocarril. España posee 117 puertos. En 1864 poseía 4.613 barcos mercantes. Había 23.353 escuelas primarias, a las que acudían, en 1860, 1.101.529 alumnos. En el país, sólo un quinto de la población es capaz de leer y escribir. * Así, en Slovenski Narod de 1868. Para concluir: España, ¿para los eslovenos de aquella época spanska vas? Sí. No. No exactamente. 146 SPANIJA V SLOVENSKEM NARODU 1868 Prvo leto izhajanja Slovenskega naroda, tedaj se v Mariboru, je za Spanijo leto re- volucije in upora proti vladavini Izabele II, iz dinastije francoskih Burbonov. Mladi slovenski easnik prinasa veliko obvestil o vrenju v kraljevini na Iberskem polotoku, povzema iz francoskega easopisja komentar o spanskih politicnih strankah in objavlja tudi statisticne podatke o Spaniji; ta defola torej bravcu tega liberalnega casopisa le ni hila tako neznana, kot bi utegnili sklepati iz znanega slovenskega reka. O nobeni drugi drfavi zunaj avstro-ogrske monarhije se v tem letniku easopisa ne govori toliko kot o Spaniji: francosko-pruska vojna se je leta 1868 sele najavljala. Nas prispevek prepisuje poroCila o Spaniji; je pa iz njih vidna liberalna, predvsem protiklerikalna usmeritev easopisa, pa tudi prikrita zaverovanost v republikansko ureditev drfave: najbd si lahko zarnisljamo, da je imel casnikar pred ocmi tefaje v svoji domovini,ali vsaj tefaje libe- ralne levice, cesar pa na glas seveda ni mogel povedati. 147 148 SUMARIO I VSEBINA Neva Slibar: Presentación ................................................................................................. 3 Andrej Blatnik: Se dobro / Rai ......................................................................................... 5 LITERATURA Gonzalo Navajas FICCIÓN Y EROTISMO. LA REUBICACIÓN DEL CUERPO EN LA FICCIÓN ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA FIKCIJA IN EROTICNOST. VRNITEV TELESA V SODOBNO SPANSKO PRIPOVEDNISTVO ........................................................................... 13 Gemma Santiago Alonso ÉRASE UNA VEZ GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO NEKOC JE BIL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, NAJLEPSI UTOPLJENEC NASVETU ............................................................................................................ 25 C. Virginia Romo Martínez CLAVES DE LA POÉTICA MACHADIANA EN PROVERBIOS Y CANTARES PROVERBIOS Y CANTARES ANTONIA MACHADA .................................... 31 César de Vicente Remando EL "CLIENTELISMO" POLITICO COMO MATERIA NOVELABLE POLITICNA "KLIENTELA" KOT ROMANESKNA SNOV ............................ 51 Ana Cecilia Prenz ACOTACIONES A LAS ÉGLOGAS DE JUAN DEL ENCINA OPOMBE K EKLOGAM JUANA DEL EN CINE .......................................... 59 Maja Sabec BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO ENTRE LA PRECEPTIVA Y LA PRODUCCIÓN DRAMÁTICAS BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO MED DRAMSKO TEORIJO IN PRAKSO .............................................. 71 Carlos Rey Pereira LA HISTORIA DE AGUIRRE, CONTADA POR FRAY PEDRO SIMÓN PRIPOVED O LOPEJU DE AGUIRRU IZPOD PERESA BR. PEDRA SIMÓNA .............................................................................. 89 149 LINGÜÍSTICA Jasmina Markic BREVE ESTUDIO CONTRASTIVO ENTRE LOS SISTEMAS FONÉTICO-FONOLÓGICOS DEL ESPAÑOL Y DEL ESLOVENO Y SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A HABLANTES ESLOVENOS KRATKA KONTRASTIVNA STUDIJA SPANSKEGA IN SLOVENSKEGA GLASOVNEGA SISTEMA IN NJENA UPORABA PRI POUCEVANJU SPANSCINE ................................................................... 101 Fernando Venáncio Peixoto da Fonseca ACERCA DE TERMOS PARA DINHEIRO O IZRAZIH ZA DENAR ...................................................................................... 109 SECCIÓN ESTUDIANTES Katja Smid LOS PROBLEMAS DEL ESTUDIO DE LA LENGUA SEFARDÍ PROBLEMI PROUCEVANJA SEFARDSKEGA JEZIKA .................................. 113 VARIA Mitja Skubic ESPAÑA EN EL PERIÓDICO SLOVENSKI NAROD 1868 SPANIJA V SLOVENSKEM NARODU 1868 ........................................................ 125 150 Hemos recibido en canje las siguientes revistas y publicaciones: ALJAMÍA Universidad de Oviedo - España ANALECTA MALACITANA Universidad de Málaga, Málaga - España BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Real Academia Española, Madrid - España CUADERNOS DE HUMANIDADES Universidad Nacional de Salta, Salta - Argentina CUADERNOS HISPANOAMERICANOS Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid - España DICENDA Universidad Complutense, Madrid - España EDAD DE ORO Universidad Autónoma, Madrid - España ESPAÑOL ACTUAL Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid - España ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA Universidad de Alicante - España HELMANTICA Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca - España IBEROAMERICANA Iberoamerikanisches Institut, Berlin - Alemania IN SULA Biblioteca Nacional, Madrid - España LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA ACTUAL Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid - España PRAGMALINGÜÍSTICA Universidad de Cádiz, Cádiz - España REALE Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares - España REVISTA DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid - España REVISTA DE LITERATURA Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid - España RLA REVISTA de LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y APLICADA Universidad de Concepcion - Chile SENDERAR Universidad de Granada, Granada - España STUDIA PHILOLOGICA SALMANTICENSIA Universidad de Salamanca, Salamanca - España THESAURUS Instituto Caro y Cuervo, Santa Fé de Bogotá, Colombia TROPELÍAS Universidad de Zaragoza, Zaragoza - España VOCES Universidad de Salamanca, Salamanca - España 151 152 VERBA HISPANICA, X ISSN 0353-9660 Izdala in zaloZila Filozofska fakulteta Univerze v Ljubljani Revista editada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana Glavni in odgovomi urednik/Director: Mitja Skubic Tajnica urednistva/Secretaria de la redacción: Marjeta Prelesnik Drozg V se dopise nasloviti na/Se ruega enviar toda correspondencia a: UREDNISTVO REVIJE VERBA HISPANICA ÜDDELEK ZA ROMANSKE JEZIKE IN KNJIZEVNOSTI FILOZOFSKA FAKULTETA AsKERcEvA 2 SI-1000 LmBLJANA ESLOVENIA fax: +386 1 425 9337 tel.: +386 1 241-1406 jasmina.markic@ff. uni-lj .si Agradecemos intercambios con otras revistas editadas por departamentos e instituciones de estudios hispánicos Priprava za tisk: Repar reprostudio d.o.o., lfanska cesta 86, Ljubljana Tisk/lmprenta: MediaPrint s.p., Ljubljanska cesta 1, Dob Ljubljana, 2002 153 NORMAS EDITORIALES PARA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS Los editores invitan a enviar artículos, ensayos y reseñas inéditos para su publi- cación en la revista. Las aportaciones se publican en español, portugués, catalán, gallego. Las colaboraciones en la revista VERBA HISPANICA no serán remuneradas. Los trabajos serán analizados por el Comité de Redacción. 1. Los originales deberán corresponder a las normas de edición de la revista: a) Texto en el formato Microsoft Word for Windows, espacio sencillo, fuente Times New Romanen cuerpo 12. b) Las citas, si son breves, hasta tres líneas, van en el cuerpo del texto entre comillas. c) Las citas con más de tres líneas constituirán párrafo aparte, sin comillas y en fuente más pequeña que la del texto. d) Todas las citas estarán acompañadas de su referencia bibliográfica, apellido del autor, año de publicación, número de página(s). Ejemplo: (Rodríguez Puértolas, 1981: 229). e) Notas siempre al pie de página. f) Referencias bibliográficas según las normas internacionales. g) El listado de la bibliografía consultada para la elaboración del trabajo debe contener todas las obras mencionadas en el cuerpo del texto y de las citas. h) Número de páginas del artículo: máximo de quince. 2. Envíe junto a su artículo impreso la versión en disquette. 3. Al final del texto se debe poner un resumen de ocho a quince líneas. 4. Los originales que no se adapten a estas normas se devolverán a su autor para que los modifique. 155