Humberto Hernandez Doi: io.43i2/vh.22.i.i5-36 Universidad de La Laguna Notas sobre el espanol de America: entorno y contexto en El heroe discreto de Mario Vargas Llosa Palabras clave: ensenanza de la lengua, espanol de America, lexicografi'a, gramatica. 1 Introduccion En El heroe discreto, ultima novela de Mario Vargas Llosa, se «cuenta la historia, en clave de melodrama, de dos hombres, Feli'cito Yanaque e Ismael Carrera, que luchan contra sus destinos adversos, mas alla de las mezquin-dades y segun sus ideales y deseos» (Manrique Sabogal, 2013), como he lei'do en uno de los muchos arti'culos que se han publicado, y que le hurtan a uno todo intento de originalidad para una posible resena. Por esta razon, me limitare, por ahora, a recomendar vivamente la lectura de la obra y a repetir, parafraseandolas esta vez, palabras ajenas, y dire, segun opinion que comparto de Jose Carlos Mainer (2013), que se trata de una novela trepidante, que tiene mucho de retorno personal del autor a la tierra de su infancia y adolescencia, y que, ademas de sus intri'nsecos valores literarios, es portadora de un mensaje de caracter sociopoli'tico que, a buen seguro, moveran el animo del lector. Asi, pues, no voy a pecar de redundante con mas comentarios sobre la calidad de un relato, que ya goza del reconocimiento de la cri'tica, para centrarme en aspectos lingüi'sticos que sirvan para acrecentar el bagaje lexico del lector y que puedan ilustrar tendencias que se vienen observando en el idioma. En cualquier caso, se trata de aprovechar la motivacion de su lectura como recurso directo para la ensenanza de la lengua e indirecto para su aprendizaje. i5 2 Sobre el entorno Lengua y literatura, ya se sabe, son dos caras de una misma realidad, y su estudio no deberi'a llevarse a cabo de manera independiente, como si fue-ran aspectos excluyentes, sino necesariamente complementarios, aunque en ocasiones, haciendo un esfuerzo de abstraccion con una justificacion me-todologica, decidamos mostrar y analizar de forma separada cualquiera de estos planos. De igual modo, tampoco es posible aislar las realizaciones lin-güi'sticas del entorno sociocultural que abarca cada lengua (o mejor, cada dialecto): la enorme ventaja de utilizar textos literarios para la ensenanza de la lengua es que en ellos se recogen contextos y entornos, inverosi'miles o verosi'miles, como verosi'mil es el de El heroe discrete, en el que Vargas Llosa, bajo capa de ficcion literaria nos presenta un mundo, una sociedad, que analiza con la perspicacia y rigor a la que ya nos tiene acostumbrados. Vale la pena, por tanto, que, aprovechando los textos como pretexto para profundizar en nuestro conocimiento de la lengua, nos detengamos, aunque sea someramente, en demostrar las muchas posibilidades que esta lectura nos brinda desde la perspectiva sociocultural. Se recrean en el relato Lima y Piura, en sus centros y en sus periferias, espacia-les, sociales y socioculturales, y la cri'tica social, siempre presente, trasciende lo local para extrapolarse a otras muchas realidades: el soborno, el sexismo, las injusticias se dan en el Peru actual, pero tambien en otros ambitos del nuevo y el viejo mundo. La escasa formacion cultural de muchos jovenes, mas pre-ocupados por otros asuntos mas mundanos, se destaca, por ejemplo, en este dialogo entre dos personajes, don Rigoberto y Escobita, su sobrino: -Que biblioteca la que te gastas, ti'o -exclamo Escobita, senalando los ordenados estantes del escritorio contiguo-. jCuantos libros, pa su diablo! ^Te los has lei'do todos ya? -Bueno, todos no, todavi'a -«Este es el mas bruto», decidio-. Algunos son solo libros de consulta, como los diccionarios y enciclopedias de ese estante del rincon. Pero mi tesis es que hay mas posibilidad de leer un libro si lo tienes en casa que si esta en una libreri'a. Los dos hermanos se quedaron mirandolo desconcertados, preguntandose sin duda si habi'a dicho un chiste o hablaba en serio (Vargas Llosa, 2013: 133). Y mas adelante, en el mismo dialogo, ridiculiza a quienes utilizan desafortu-nadamente topicos y cliches: -Un matrimonio que, por lo demas, no vale para nada, porque es pura basura -corrigio Escobita a su hermano-. Una farsa sin el menor valor juri'dico. Esto tambien lo sabes, ti'o, porque para algo eres abogado. Asi que hablemos a calzon quitado, si te parece. Al pan pan y al vino vino. « ^Que esta tratando de decir este imbecil?», se pregunto don Rigoberto. «Los dos usan los refranes porque si, como comodines, sin saber que significan» (ibidem, 135). Incluso en el seno de familias acomodadas se dan carencias culturales impor-tantes, aunque, en estos casos, tales deficiencias sean imputables a sistemas educativos o a planes de estudio sin contenidos humani'sticos; la cri'tica, en este caso en que don Rigoberto habla con su hijo, es doble: -[_] Un muchacho tan guapo como tu no esta nada seguro en esta Sodoma y Gomorra que es Lima. -^Me podri'as decir que es eso de Sodoma y Gomorra, papa? -pregunto Fonchito, y Rigoberto noto en sus ojos una lucecita maliciosa. -Dos ciudades antiguas, muy corrompidas, a las que por serlo, Dios arraso -repuso caviloso-. Es lo que creen los creyentes, al menos. Tendri'as que leer un poco la Biblia, hijito. Como cultura general. El Nuevo Testamento siquiera. El mundo en que vivimos esta repleto de referencias bi'blicas y si no las entiendes viviras en la confusion y la ignorancia total. Por ejemplo, no entenderas nada del arte clasico, de la historia antigua (ibidem, 102). Y ya, centrandonos en nuestro objetivo, la lengua, descubrimos en varias oca-siones esta preocupacion del autor por el buen uso de la herramienta idioma-tica; asi, para caracterizar los buenos modales de don Edilberto Torres, dice lo siguiente: «Su voz lenta y educada pronunciaba cada palabra con la correccion de un profesor de gramatica» (ibidem, 98). O para destacar los progresos ex-presivos de Armida, que «habi'a recuperado el don de la palabra», escribe: «Se expresaba con desenvoltura, con menos faltas de sintaxis y excelente humor» (ibidem, 240). 3 El contexto 3.1 El lexico El conocimiento del entorno puede explicar lo que en ocasiones se criticari'a como deficitaria contextualizacion de las palabras, sintagmas o expresiones, pues el autor entiende que tales unidades poseen plena vigencia de uso y gran extension, como podri'a ocurrir con voces como balde y botar con los sentidos de 'recipiente de forma y tamano parecidos a los del cubo', y 'expulsar a alguien de un lugar', respectivamente, muy extendidos en todo el espanol meridional. Pero Vargas Llosa se preocupa de que esten contextualizados de forma conveniente en la novela: «Habi'a un recipiente o balde donde podi'a hacer sus necesidades, a tientas, dos veces al di'a» (ibidem, 184), y «Es el quien nos ha ofendido, Miki. Nos esta botando de su casa como a dos perros sarnosos» (ibidem, 144). Hay otras ocasiones en que la definicion esta integrada en el propio contexto, como en chifle («Me gustan mucho los chifles, asi llaman aqui al platano frito y picado» [ibidem, 232]), o la lexi'a compleja seco de chabelo («Para mi, un seco de chabelo -ordeno don Rigoberto al mozo--. ^Es plato ti'pico de Piura, verdad?» [ ibidem, 321]). Incluso encontramos valoraciones de indole pragmatica sobre algunas palabras, como ocurre con el verbo enchucharse: - [_] Hace tiempo que esta chocho. Hace tiempo que ya ni sabe donde esta, ni quien es, y menos lo que haci'a dejandose embaucar por esa chola de mierda con la que fue a enchucharse, si me permites la expresion. «^Enchucharse?», penso don Rigoberto. «Debe ser la palabra mas fea de la lengua castellana. Una palabra que apesta y tiene pelos» (ibidem, 140). Sin embargo, es posible que el contexto no sea lo suficientemente expli'cito para extraer de el todos los matices semanticos de las palabras y pueda quedar frustrada, de algun modo, nuestra curiosidad lingüi'stica; es entonces cuando se hace necesario acudir a otros recursos que, en el caso del lexico, son los diccionarios1. De este modo podri'amos precisar con mas detalle que chifle es el «Bocadito o aperitivo salado hecho de platano verde frito»; que un seco de 1 Aunque, a veces, tampoco los diccionarios nos aclaran todas las dudas y hemos de hacer indagaciones complementarias para entender plenamente el significado de alguna palabra o locucion, como ocurrio con «pasar el cuy», que aparece en el siguiente contexto: «Los que pasan el cuy, los que banan a los enfermos en las aguas heladas de la laguna. En vez de curarlos, los matan a veces de una pulmonia». La duda se ha resuelto y su significado aparece en el listado correspondiente. chabelo es un «Guiso hecho con carne de chancho [cerdo] deshilachada o cecina y platano verde, aderezada con vinagre de chicha», y que enchucharse equivale a «Hacer una mujer que un hombre se obsesione sexualmente por ella», todas ellas definiciones extrai'das del Diccionario de americanismos de la Asociacion de Academias de la Lengua Espanola (ASALE, 2010). Con este ejercicio de busqueda y cotejo en los diccionarios enriquecemos nuestra competencia lingüi'stica matizando muchos sentidos y aprehendien-do voces y acepciones propias de otra modalidad del espanol con la que no estabamos familiarizados. Se podri'a indagar, ademas, sobre su extension (toda la America hispana, algunas pai'ses en concreto o restringidos al ambito del Peru), y constatar en que medida los grandes diccionarios reflejan adecuada-mente o no la realidad lingüi'stica que dicen representar. Podemos adelantar que la distribucion diatopica de los americanismos es un asunto bastante complejo2; puede ocurrir, por ejemplo que la extension de una voz considerada en principio peruanismo, por su presencia recurrente en la obra de Vargas Llosa, no este presente en la totalidad del territorio del pais; puede suceder que la sobrepase, o que ocupe otros espacios fuera del dialecto consi-derado. Resulta extremadamente dificil establecer el caracter de peruanismo, en sentido estricto, de una voz o de americanismo, por poner dos de los casos extremos de esta falta de correspondencia entre los usos reales y los li'mites del dialecto a cuya pertenencia atribuimos una voz que vamos a estudiar. No han sido poco los autores que han tratado estos problemas que relacionan la lexico-grafia con la variacion dialectal. (Vid., por ejemplo, Hernandez, 2012b y 2013). Gabriel Garcia Marquez (1981) ilustra muy bien este aparente caos en la dis-tribucion del lexico en una lengua policentrica como es el espanol, y trata de justificar la falta de rigor lingüi'stico en que cree haber incurrido al utilizar americanismos que no son tales colombianismos en una de sus novelas: Mi amigo Argos ha observado que en Cronica de una muerte anunciada hay tres expresiones que no son de comprension inmediata en Colombia. La observacion es digna de un interes muy especial, no solo por venir de quien viene, sino porque hay indicios muy serios de que la novela transcurre en este pais. Uno Yo mismo he planteado este problema de la marcacion diatopica en los diccionarios, por ello he propuesto la marca «En zonas de espanol meridional» para las voces y acepciones de esta modalidad del espanol, pues seria muy dificil hacerlo de otra manera: no es posible, con los datos que se poseen, precisar los ambitos en los que se realiza una voz o acepcion (Hernandez, 2012a: 13-16). de ellos es la nacionalidad del autor. Otro, mas significative aun, es que cerca del pueblo sin nombre donde sucede el drama hay una ciudad de Colombia muy conocida en el mundo entero -Cartagena de Indias-, que fue fundada 374 anos antes de que Madrid se convirtiera en la capital de Espana, y un poco mas lejos hay otra ciudad tambien colombiana -Riohacha- que fue fundada 64 anos antes de que el navegante ingles Henry Hudson explorara el lugar donde habia de fundarse la ciudad de Nueva York. De modo que era razonable esperar que todas las expresiones del lenguaje de la novela fueran tambien colombianas. Sin embargo, Argos sabe tan bien como todo buen escritor que la guerra cotidiana con las palabras no respeta fronteras. Un pobre hombre solitario sentado seis horas diarias frente a una maquina de escribir con el compromiso de contar una historia que sea a la vez convincente y bella agarra sus palabras de donde puede. La guerra es mas desigual aun si el idioma en que se escribe es el castellano, cuyas palabras cambian de sentido cada cien leguas, y tienen que pasar cien anos en el purgatorio del uso comun antes de que la Real Academia les de permiso para ser enterradas en el mausoleo de su diccionario. Las tres expresiones observadas son conduerma, cruda --entendida como el malestar que se padece al dia siguiente de la noche anterior-- y hacerse bolas. Las dos ultimas, en efecto, son originarias de Mexico. La primera, segun el diccionario de americanismos de Alfredo Neves, y tambien segun el Vox y el de la Real Academia, es un venezolanismo. Las tres son de uso corriente en sus patrias originales. A continuacion se detiene el nobel en explicar el origen de las dos palabras y la locucion mencionadas. Y estas aparentes faltas de consecuencia -que no son tales- de los escritores con sus dialectos maternos es lo que hace que las dudas que puedan suscitar la lectura de un texto no se resuelvan con un solo diccio-nario: ni en los de peruanismos como el de Juan de Arona (Arona, 1974), ni en el reciente y extenso Diccionario de americanismos (ASALE, 2010), obtenemos respuesta definitiva y satisfactoria a todas las preguntas que nos suscita la lec-tura de El heroe discreto; y esta evidencia no solo vale para demostrar la natural insuficiencia de la lexicograffa, sino mas bien para ilustrar la compleja tarea del escritor, acrecentada por la vitalidad de la lengua -sistema semiotico en permanente proceso de evolucion y cambio- y por la variacion que presenta la lengua dentro de su relativa unidad; y la realidad de estos hechos lo moti-van, sin duda, en el proceso creativo, como deben motivarnos a los lectores, para mantener una permanente preocupacion por el estudio detenido de las palabras, aprehender todos sus matices con el convencimiento de que solo de esta manera estaremos llegando a lo mas profundo de la cultura que esa lengua representa. Ahi reside una de las ventajas de utilizar el texto literario como pretexto para la ensenanza-aprendizaje de la lengua. Para determinar el caracter de americanismo -o de peruanismo- de las voces de El heroe discreto, acudimos a dos diccionarios, uno general y otro de uso, para utilizarlos como repertorios de contraste: el DRAE y el Clave, y para analizar sus sentidos en la obra consultamos los dos diccionario de peruanismos ya citados. El estudio de cada voz o acepcion no general de la novela dio lugar en muchos casos a verdaderas monografias: voces que apareci'an en todos los diccionarios consultados, otras que apareci'an con acepciones que no casaban con ninguno de los posibles sentidos del texto en la novela, falta de coincidencia en la extension de muchas voces y acepciones; en fin, variedad de resultados de los que se pue-den extraer conclusiones muy relevantes de interes lexicografico, pero que no vamos a ofrecer, pues no es ese el objetivo que nos hemos propuesto por ahora. Obtuvimos 154 palabras que pueden considerarse propias del espanol meridional -algunas unidades lexicas pluriverbales- y les atribuimos el sentido con que se han usado en El heroe discreto. Con el fin de aligerar este arti'culo hemos obvia-do la transcripcion de los contextos, pero hemos indicado la pagina en que la voz o expresion aparece utilizada en la novela, siguiendo la primera edicion de 2013, publicada por Santillana Ediciones Generales (Alfaguara); este es el resultado: afiebrarse (p. 222): 'acalenturarse, empezar a tener calentura'. altoparlante (p. 17): 'altavoz'. amiguero ( p. 39) 'dicho de una persona, que entabla amistades facilmente'. anteojos (p. 94): 'gafas o lentes'. apanado (p. 27): 'empanado, rebozado con pan rallado'. bacan (p. 163): 'muy bueno, estupendo (en lenguaje juvenil)' [En el texto forma parte de la locucion pasarlo bacan, con el sentido de 'pasarlo bien']. balde (p. 184) 'recipiente de forma y tamano parecidos a los del cubo'. balotear (p. 85): 'suspender alguien a una persona en un examen o no elegirla en una votacion'. blancon (p. 80): 'Referido a una persona, que tiene el color de la piel casi blanco'. blanquinoso (pp. 55, 125, 262): 'que tiene la tez blanca'. botar (p. 144) 'expulsar a alguien de un lugar'. brevete (p. 83): 'permiso de conducir'. bulin (p 117): 'burdel, casa de prostitucion'. cachable (p. 114): 'apetecible sexualmente' [ de cachar, 'practicar el coito']. cachaco (p. 77, 91, 125, 222): 'miembro de la polici'a'. cachar. (p. 179, 222): 'practicar el coito'. cafiche (p. 126): 'proxeneta'. calato, ta (p. 64, 159, 345): 'desnudo, en cueros'. canillita (p. 151): 'limpiabotas'. canazo (p. 54): 'aguardiente de cana', 'trago de bebida alcoholica'. caracha (p. 354): 'sarna'. carcocha (pp. 221, 352): 'coche viejo y de mal aspecto'. catear (p. 100): 'mirar algo o a alguien con suma atencion'. celular (p. 315): 'telefono movil'. chabelo (seco de): Vid. seco de chabelo. chacrita. (chacra) (p.149): 'alqueri'a o granja'. chambear (p. 373): 'trabajar'. chambeo (p. 48): 'trabajo, ocupacion'. chamuchina. (p. 343): 'lenguaje ininteligible'. chancho (p. 343): 'cerdo'. chavetazo (pp. 52, 73-74): 'herida hecha con una chaveta; navaja'. chavetero (p. 43): 'referido a una persona, que usa navaja, habitualmente con fines delictivos; navajero'. chegua (p. 324): exclamacion muy comun en Peru. chifa (p. 41, 151, 344): 'restaurante de comida china'. chifle (p. 323): 'bocadito o aperitivo salado hecho de platano verde frito'. chillo (p. 191): 'de color negro subido'. chingana (pp. 76, 222, 228): 'tienda donde se expenden y consumen licores baratos', cholito (p. 189): Vid. hacer cholito. cholito (p. 263): Vid. ser un cholito. cholo, la (pp. 32, 140): 'mestizo', 'indi'gena'. chompa (p. 107): 'jersey'. chucha (p. 349): 'vulva'. chuchumeca (p. 126): 'prostituta'. chupete (p. 149): 'trozo de hielo de diferentes sabores en una funda de plastico'. chuponear (p. 315): 'interceptar una li'nea o una llamada telefonica', churre (pp. 42, 47, 116, 149, 210): 'nino o nina'. cobre (pp. 154, 331): 'dinero' [no tener (ni) un cobre, 'no tener dinero']. coima (p. 155): 'soborno'. cojudear (107): 'enganar a alguien, burlarse de el'. cojudez (pp. 115, 171, 338): 'cosa de poco valor, insignificante'. cojudo (p. 89): 'bobo, tonto'. coleron (p. 38): 'colera o disgusto'. collera (p. 116): 'grupo de amigos'. concha (de su madre) (pp. 53, 260): 'persona a la que se reprende o insulta porque se considera que ha hecho algo malo, inadecuado o porque se lo merece'. correrse una paja (p. 359): 'masturbarse'. cremolada (p. 17): 'refresco hecho con pulpa o jarabe de frutas u otros componentes, esencia y hielo picado'. cuadra (p. 340): 'espacio de una calle comprendido entre dos esquinas; lado de una manzana'. cuete (p. 243): 'cohete'. cupo (p. 127): 'impuesto ilegal con el que se extorsiona a alguien a cambio de proteccion o seguridad'. cuy (p. 362). Vid. pasar el cuy. decir vela verde (de alguien) (p. 276): 'insultar una persona fuertemente a alguien'. descalchalandrado,da ( p. 54): 'desalinada, andrajosa'. desgano (p. 238): 'desgana, inapetencia'. destiladero (p. 254): 'filtro consistente en un gran trozo de piedra pomez, usado para destilar agua'. dizque (p. 154): 'al parecer, presuntamente'. encanar (p. 117): 'meter a alguien en la carcel'. enchucharse (p.140): 'obsesionarse sexualmente, generalmente por breve tiempo, un hombre con una mujer'. engreir (pp. 91, 149): 'mimar en exceso a alguien', 'consentir demasiado a un bebe'. enrumbar (p. 17): 'tomar determinada direccion o rumbo'. enseriarse (p. 255): 'ponerse seria una persona'. enzapatar (p. 217): 'calzarse, ponerse los zapatos'. equeco (p. 180): 'amuleto de yeso o arcilla, en forma de figura humana, sonriente, con los brazos abiertos, al que se atribuye la virtud de propiciar prosperidad y abundancia'. farrear(se) (p. 36). 'malgastar el dinero'. fregar (p. 107): 'fastidiar, molestar'. fusilico. (pp. 351, 353): 'agresion sexual colectiva cometida contra una mujer'. gallinazo (p. 126): 'zopilote, ave rapaz diurna que se alimenta de carrona'. garua (p. 103): 'llovizna'. garuar (p. 105): 'lloviznar'. golleria (p. 26): 'beneficio o favor concedidos de forma arbitraria y no por meritos propios'. grifo (p. 191): 'surtidor de gasolina, gasoleo o queroseno'. hacer cholito (p 189): 'estafar o enganar a alguien'. hembraje (p. 154): 'conjunto o grupo de mujeres'. iqueno (p. 37): 'natural de Ica'; 'perteneciente o relativo a esta ciudad, provincia y departamento del Peru'. jiron (p. 27): 'via urbana compuesta de varias calles o tramos entre esquinas'. juacate (p. 51): (interj) 'expresa la ejecucion de una accion violenta o de un golpe de manera inmediata'. lisura (pp. 146, 260): 'palabra o accion grosera e irrespetuosa'. [Es tambien muy comun en el espanol del Peru con la acepcion de 'gracia, donaire']. llamado (p. 159): 'llamada, llamamiento'. locumbeta. (p. 107): 'referido a una persona, loca, que ha perdido la razon'. lonche (p. 221): 'refrigerio ligero que se toma por la tarde'. lucuma (pp. 116, 204): 'fruto del lucumo [arbol de Chile y del Peru]. maletera (p. 60): 'maletero'. manejar (p. 217): 'conducir'. mataperrada (p. 82): 'travesura hecha por un mataperro (persona despreciable) o propia de el'. meter letra (p. 99): 'entablar una conversacion con alguien con el fin de persuadir'. meter vicio (p. 182): 'causar desorden, bullicio'. morocha (p. 42): 'dicho de una persona: que tiene la piel morena'. mulita (p. 260): 'medida de capacidad equivalente a un cuarto de litro'. munequeado (p. 46). 'nervioso, asustado'. nomäs (p. 153): 'solamente, unicamente'. neque (p. 154): 'referido a personas, valiente e intrepido'. oleado y sacramentado (p. 242): 'referido a un tema o asunto, resuelto y cerrado de manera definitiva'. overol (p. 123): 'mono de trabajo'. paletear (p. 178): 'toquetear lascivamente a alguien'. palmear (p. 240): 'saludar dando palmadas en la espalda'. palomilla ( p.159): 'persona bromista y juguetona'. paradero (p. 249): 'parada de taxis u otros vehi'culos colectivos'. parar los machos (parar el macho) (p. 119): 'contener a alguien en sus palabras o actos desmedidos'. pasar el cuy (p. 362): 'procedimiento terapeutico, utilizado en la cultura andina para restituir la salud, que consiste en frotar con un cuy (especie de conejillo de Indias) todo el cuerpo del paciente, sacrificando luego al animal para examinar su organismo'. [Se basa en la creencia de que en tal acto ritual el animal extrae la enfermedad en su totalidad o en parte, incluso las lesiones de los organos]. pascanita (pascana) (p. 345): 'posada, establecimiento de hospedaje'. pasto (p. 104): 'cesped'. patuleco (p. 232): 'referido a una persona, que cojea o anda defectuosamente'. pelotudo (p. 137): 'dicho de una persona, que tiene pocas luces o que obra como tal'. piajeno (pp. 82, 122): 'asno, burro'. pichula (p. 349): 'pene'. pindingas (en) (pp. 147, 256): 'en estado de zozobra o inquietud'. pinga (p. 251): 'pene'. pisco (p. 260): 'aguardiente que se obtiene por destilacion de mostos frescos de uva o por la uva moscatel'. pitoncito (p. 260): 'de rostro afilado o aguileno' (probable uso metaforico derivado de piton en el sentido, propio del Peru, de «boquilla o conducto de metal que se ajusta a una manguera de riego o incendios por donde sale el agua». pitri mitri (de la) (p. 114): referido a una persona o cosa, excelente, muy buena' (var. de la pitrimitri). pituco (pituquito) (p. 80). Dicho de una persona, de clase alta, que viste con elegancia y cuida su apariencia'. platal (p.185): 'gran cantidad de dinero'. polilla (p. 154): 'prostituta'. potito (poto) (p. 41): 'culo, nalgas'. pucho (p. 52): 'colilla, resto del cigarro'. pulperia (p. 345): 'tienda donde se venden arti'culos de uso cotidiano, principalmente comestibles'. pulpero (p. 345). 'propietario o dependiente de una pulperi'a'. quebrar (p. 150): 'matar a alguien'. radiola (p. 182): 'mueble en forma de armario que contiene una radio y un tocadiscos'. resondrar (p. 74): 'reconvenir, reprender a alguien por lo dicho o hecho'. robacarros (p. 56): 'ladron de vehi'culos'. rosquete (p. 127): 'hombre homosexual'. sacar la vuelta (p. 261): 'enganar a la pareja, especialmente en el matrimonio'. saltan (p. 213): 'referido a una persona, recelosa, inquieta'. samaquear (p. 141): 'sacudir con fuerza a alguien'. seco de chabelo (pp. 41,82, 321): 'guiso hecho con carne de cerdo deshilachada o cecina y platano verde, aderezada con vinagre de chicha'. seco y volteado (p. 260): Expresion para indicar que se apure hasta el maximo el contenido de algo, especialmente un licor. ser un cholito (p. 263): 'ser el enganado, el cornudo'. taco (p. 239): 'tacon de un zapato'. tagarote (81): 'persona adinerada y muy relacionada social y poli'ticamente, que suele adoptar una actitud avasalladora con los demas'. teatina (p. 158): 'ventanilla situada en el techo'. tembladera (p. 49): 'temblor continuado del cuerpo'. templado (p. 179): 'referido a una persona, muy enamorada de otra'. timbear (p. 153): 'participar en juegos de azar o de cartas'. tondero (p. 324): 'baile popular, propio de la costa norte, que se ejecuta descalzo y por parejas'. transar. (p. 173): 'transigir, ceder alguien a los requerimientos y opiniones de otro, relegando los propios'. transito (p. 148): 'circulacion de vehi'culos, trafico'. trapear (p. 64): 'fregar el suelo con trapo o estropajo'. traumar(se) (p. 330): 'traumatizar a alguien'. trinchudo (p. 52): 'referido al cabello, hirsuto'. trome. (p. 331): 'persona competente en una actividad'. trompeadera (p. 163): 'pelea en la que los que intervienen se golpean con los punos' [de trompear (se), 'dar(se) de trompadas']. tumbesino (p. 258): 'natural de Tumbes'; 'perteneciente o relativo a esta provincia del Peru o a su departamento'. tutuma (p. 136): [en sentido metaforico] 'cabeza de una persona'[el primer sentido es el de 'fruto del tutumo']. vaina (p. 153): 'cosa o asunto cuyo nombre se desconoce, no se recuerda o no se quiere mencionar'. vereda (p. 340): 'acera, orilla de la calle destinada al uso de los peatones'. yanacon (pp. 85, 148, 217): 'indio aparcero'. Con este analisis se puede determinar el lexico diferencial utilizado en la novela (154 unidades, lo que, obviamente no supone un numero elevado si te-nemos en cuenta la totalidad del lexico de la obra) y, con las orientaciones lexicograficas, seguir mejor su lectura. Incluso se pueden explotar otras po-sibilidades; analizar, por ejemplo, las caracteri'sticas semanticas de ese lexico dialectal, pues se observa como muchos dialectalismos poseen significados con referencias sexuales o connotaciones de este tipo, hecho que se deriva, por supuesto, de los ambientes -o entornos- en los que se desarrolla la novela; algunos de ellos son bulin, cachable, cachar, cafiche, cholito, chucha, chuchumeca, correrse una paja, fusilico, paletear, pichula, pinga, poto, rosquete, sacar la vuelta, estar templado. 3.2 Aspectos de morfosintaxis 3.2.1 Sobre la derivacion En cuestiones de indole morfologica, se observa el uso frecuente de diminu-tivos y aumentativos: apenitas (p. 181), 'en muy poca cantidad, escasamente'; sentanazo (pp. 327-328) 'accion y efecto de permanecer sentado mucho tiem-po'; tiempazo (p. 153), 'mucho tiempo'. Incluso con repeticion de segmentos del afijo: ahoritita (p. 359), 'ahora mismo'; buenazazo (p. 153), 'muy bueno'; cortisisisimas (p. 226), 'muy cortas'; riquisisimo (p. 179), 'de muy buen grado, muy grato'; sustazazazo (p. 256), 'susto muy grande'. Hay otros casos con el prefijo recontra-, como recontrajodido (p. 153) y recontrasegurisimo (p. 260). Algunas de estas forma derivadas estan tan asentadas en el espanol de America que se les da entrada como lemas en el Diccionario de america-nismos de la ASALE, asi, registra apenitas (adv. Mx, Gu, Ho, Ni, CR, Ve, Ec, Py, Ar, Ur. En muy poca cantidad, escasamente) y ahoritita (adv. Mx, Gu, Ho, ES, Ni, Ec, Pe, Bo. Ahora mismo.) 3.2.2 Quefsmo y dequefsmo Dice la Gramatica academica (RAE/ASALE, 2009) que el dequefsmo es el «uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas cuando la pre-posicion de no esta justificada en ellas desde el punto de vista gramatical, como en Creemos de que educandonos vamos a convivir mejor [_], frente a la variante co-rrecta Creemos que educandonos vamos a convivir mejor». El queismo es «la supre-sion indebida de la preposicion que precede a la conjuncion que, como en Esta-mos seguros que esta situacion escapa a la responsabilidad del Canal [_], por Estamos seguros de que^». (parr. 43.6a) En otro parrafo se refiere a la extension y grado de prestigio de los dos fenomenos: «El dequei'smo y el quei'smo se han extendido de forma desigual en los pai'ses hispanohablantes, mas en la lengua oral que en la escrita y algo mas en el espanol americano que en el europeo, aunque se do-cumentan ampliamente en ambos. A pesar de esta difusion, ni el quei'smo ni el dequei'smo gozan de prestigio en la lengua culta del espanol contemporaneo, por lo que se recomienda evitarlos. Aun asi', en general el quei'smo se percibe en la actualidad como una anomali'a menos marcada que el dequei'smo» (parr. 43.6b). E incide en esta apreciacion acerca del mayor o menor grado de gravedad de los fenomenos («el quei'smo se percibe como una anomali'a menor que el dequei'smo») y sobre su extension, pues el quei'smo se atestigua con mayor frecuencia en los registros formales, con variantes muy extendidas, como en ciertas locuciones verbales (darse cuenta de que^, tener conciencia de que^, dar la impresion de que^, dar la casualidad de que^, tener la seguridad de que^, frente a las variantes quei'stas darse cuenta que^., tener laseguridadque^., etc.) (Cfr. parr. 43.6n). En El heroe discreto encontramos perfectamente representadas todas estas ob-servaciones de la Gramatica academica; asi', por ejemplo, no se detecta ningun caso de dequei'smo, aunque si' varios usos quei'stas de los que se atestiguan «con mayor frecuencia en los registros formales», que alternan con los usos reco-mendados. Entre los que se ajustan a la norma se encuentran los siguientes: Don Rigoberto se daba muy bien cuenta ahora de que el rencor de Ismael Carrera hacia las hienas desde el dia en que descubrio^ (Vargs Llosa, 2013: 195). Solo ahora, despues de estar tanto tiempo con el, se daba cuenta de que bajo su apariencia de hombrecito poca cosa^. (ibidem, 218). .^se dio cuenta de que se cruzaba a menudo en su camino ese muchacho blancon,^. (ibidem, 226). Ahora ya estaba seguro de que el cafiche no dibujaba aranitas sino otra cosa (ibidem, 121). Sin embargo, son mucho mas frecuentes los usos quei'stas que se alejan de la norma, como estos otros, tambien derivados de las locuciones darse cuenta de que y estar seguro de que: Pero se dio cuenta () que algo pasaba a su alrededor (ibidem, 65). No me digas que no te diste cuenta () que la sabida esa de la Mabelita no dijo una sola palabra que fuera verdad (ibidem, 189). No me digas que no te diste cuenta () que la Mabelita del potito triste nunca estuvo secuestrada (ibidem, 189). ^No te das cuenta () que me arruinas la vida, maldito? (ibidem, 223). Mabel se dio cuenta () que esta relacion se habia convertido en un problema^ (ibidem, 226). ^Te diste cuenta anoche () que ni Miki ni Escobita se acercaron una sola vez a Arminda en el velorio? (ibidem, 276). Y, de repente, me di cuenta () que estaba ahi no se desde hacia cuänto rato (ibidem, 320). No te dabas cuenta () sus supuestas confidencias eran una estrategia para hacerte caer en sus redes^. (ibidem, 327). Felicito penso que solo ahora se daba cuenta () que apenas le llegaba al hombro a Miguel^ (ibidem, 349). ^Estä seguro () que todas las companias de transporte pagan los cupos? (ibidem, 78). Puedes estar seguro () que no me he vuelto locumbeta, tampoco (ibidem, 107). ^Estäs seguro () que el cafiche se las pasaba dibujando aranitas todo el tiempo? (ibidem, 117). ^estoy seguro () que ti crees que me dices la verdad^ (ibidem, 249). Estaba seguro () que el visitante reapareceria en cualquier momento. (ibi'dem,259). ^Estäs seguro () que esos dos forzudos eran guardaespaldas? (ibi'dem,277). Estoy seguro () que elyyo nos llevariamos bien. (ibi'dem,320). Estoy seguro () que tambien vendrä el amor, despues. (ibidem, 370). Se han detectado asi mismo casos de quei'smos con las locuciones estar conven-cido de que, acordarse de que y enterarse de que: Yo estaba convencido () que todas esas apariciones eran un invento de el (ibi'dem,165). ^ Y te acuerdas () que, cuando ya me despedia, de repente te vino la inspiracion^. (ibidem, 257). .^se entero () que ustedes estaban impacientes que se muriera para heredarlo (ibidem, 336). Se caso porque se entero () que ustedes querian que se muriera cuanto antes. (ibidem, 338). 3.2.3 Otros fenomenos gramaticales 3.2.3.1 Se le recuerda / se lo recuerda En El heroe discreto encontramos realizaciones que nos permiten ilustrar otros fenomenos relacionados con la gramatica, como las impersonales re-flejas con objeto directo de persona. Leemos en la Gramatica de la Acade-mia que «si en Adrian recordaba a un amigo suyo se obtiene > Lo recordaba, en Cuando se recuerda a un amigo deberi'a obtenerse > Cuando se lo recuerda como unica opcion entre hablantes no lei'stas. La situacion es, sin embargo, mas compleja. El grupo se le se registra ampliamente, e incluso de forma mayoritaria, en oraciones impersonales construidas -en la lengua oral y en la escrita- por hablantes no lei'stas», como en los siguientes casos: Se le aviso con anticipacion, Se le acusa de dos delitos graves, No se le espera. Y reconoce la Gramatica que este uso es hoy mayoritario, comun en el espanol europeo y en las areas mexicana, centroamericana y antillana, pero en las areas chilena y rioplatense se prefiere se lo o se la, segun se haga referencia a hombres o a mujeres: Se lo veia abrumado, Se los ve de espaldas o A ella se la ve al mediodia. (Parrafos 16.9k, 35.2l y 35.2m) En la novela de Vargas Llosa se registran usos con se lo, fundamentalmente, en este tipo de oraciones, por lo que cabri'a tambien incluir el area andina en las zonas que han optado por esta solucion; he aqui algunos ejemplos: Ella se lo quedo mirando, sorprendida (Vargas Llosa, 2013: 90). Se los veia rejuvenecidos, seguros de si mismos. (ibidem, 240). -se lo notaba contento, seguro de si mismo- (ibidem, 373). 3.2.3.2 Luego de, 'despues de que' Hay otros rasgos gramaticales del espanol de America muy bien representados en esta novela, como el uso de la locucion adverbial luego de con el sentido de 'despues de, inmediatamente despues'; estos son algunos ejemplos: Luego de la comida, Rigoberto se encerro en su escritorio^ (ibidem, 62). La reunion fue algo estirada y dificil al principio, porque, luego de cotejar los recuerdos compartidos, se producian largos parentesis de silencio^ (ibidem, 152). Se fue a acostar de mejor animo luego de la conversacion con Fonchito (ibidem, 209). Luego del peritaje policial y el fallo del juez, se le indemnizo^ (ibidem, 232). Yo ya me olia algo, desde que la interrogue luego del secuestro (ibidem, 261). -gruno el transportista, luego de una largapausa- (ibidem, 262). Luego de un buen rato de charla, Felicito se sintio bastante mejor que cuando llego (ibidem, 364). 4 Final El analisis nos puede alejar del texto como obra arti'stica, pero nos introduce en la complejidad del sistema lingüi'stico, y en este examen detenido observa-mos la realidad de la lengua: la variacion dialectal, que constituye, sin duda, una senal de su enorme riqueza, y las tendencias, que revelan su caracter di-namico, como es propio de una lengua viva. Pero siempre podemos volver al texto literario, inagotable en sus interpretaciones, para seguir deleitandonos, y hasta divirtiendonos con su lectura -como asegura Mainer (2013)- igual que se divirtio su autor componiendolo. Bibliograffa Arona, J. de (1974): Diccionario de peruanismos. Lima: Ediciones PEISA. ASALE [Asociacion de Academias de la Lengua Espanola] (2010): Diccionario de americanismos. Lima: Santillana. Garcia Marquez, G. (1981): «La conduerma de las palabras». En: El Pais, 19 de mayo. Hernandez, H. (2012a): «La variedad y la unidad del espanol en este diccionario». En: C. Maldonado (dir.), Clave, Diccionario de uso del espanol actual. Madrid: SM, 13-16. Hernandez, H. (2012b): «La lexicografi'a didactica del espanol en Hispanoamerica: Aspectos teoricos y descriptivos». En: F. Rodriguez [ed.], Estudios de lingüistica espanola. Homenaje a Manuel Seco. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 269-296. Hernandez, H. (2013): «Extension del corpus y capacidad pedagogica de los diccionarios: los repertorios didacticos integrales». En: LEA, XXXV/1, 129-126. Mainer, J. C. (2013): «Cuando se arreglo Peru». En: El Pais, 6 de septiembre. Maldonado, C. (2012): Clave. Diccionario de uso del espanol actual. Madrid: SM. Manrique Sabogal, W. (2013): «Vargas Llosa: la ilusion de vivir como un inmortal». En: El Pais, 11 de septiembre. RAE (2001): Diccionario de la lengua espanola. Madrid: Espasa. RAE / ASALE (2009): Nueva gramätica de la lengua espanola, 2 vols. (Morfologia y Sintaxis Iy Sintaxis II). Madrid: Espasa. Vargas Llosa, M. (2013): El heroe discreto. Madrid: Santillana. Humberto Hernandez University of La Laguna Some notes on the Spanish language in America: linguistic context and context of situation in Mario Vargas Llosa's novel El heroe discreto Keywords: Language teaching, the Spanish language in America, Lexicography, Grammar. It is commonly agreed that the teaching and learning of a mother tongue or foreign language must be based on the use of all kinds of oral or written texts, for it is these texts that clearly evince the vitality and complexities of a language. The undoubted quality and topicality of El heroe discreto are reasons enough to make a linguistic analysis of this novel since it will yield interesting lexical and morphological materials for the teaching and learning of one of the most extended varieties of the Spanish language. The aim of this article therefore is to present the results of such an analysis with the hope that they can help readers of the novel to fully understand its content as well as to increase their vocabulary and grammatical competence. Humberto Hernandez Univerza v La Laguni Zaznamki o ameriški španščini: Okolje in sobesedilo v romanu El heroe indiscreto Maria Vargasa Llose Ključne besede: učenje jezika, ameriška španščina, leksikografija, slovnica Splošno sprejeto načelo je, da mora učenje jezika, tako maternega kot tujega, temeljiti na besedilih: govorjenih, pisnih, književnih in publicističnih, saj se jezik v vsej svoji živosti in zapletenosti razkrije prav v učinkovito uresničenih sporočilih. Nesporna kakovost in aktualnost vsebine romana El heroe di-screto sta zadostna razloga za jezikovno razčlembo tega romana, ki ponuja pomembno besedno in oblikovno-skladenjsko gradivo za učenje in poučevanje španščine v eni od najbolj razširjenih različic tega jezika. Namen pričujočega prispevka je prikazati rezultate omenjene razčlembe, in sicer v prepričanju, da bodo v bralcu okrepili zmožnost poglobljenega branja, besedni zaklad in slovnično zmožnost.