Mario Garcia-Page Universidad Nacional de Educacion a Distancia LOCUCIONES VERBALES CON CLITICO EN ESPANOL DEL TIPO DÄRSELA Palabras clave: fraseologia, locucion verbal, pronombre clitico, morfologia, lexicolo-gia. 1. Introduccion Una de las caracteristicas intrinsecas e idiosincrasicas -y, por tanto, de orden cultural- del espanol es la existencia de locuciones con un componente pronominal atono de objeto directo de referencia vaga o imprecisa; este constituyente sintactico adopta habi-tualmente la forma femenina la, las (cargarsela, verlas venir), en menor grado la forma neutra lo (tenerlo crudo), y, muy raramente, la de masculino plural los (ponerselos de corbata). Las locuciones con clitico de esta suerte pertenecen, en su mayoria, a la cate-goria verbal (Garcia-Page, 2008: 340-342), aunque autores como Carneado More (1983: 18-19) las tratan como una clase aparte de las verbales. Aunque no disponemos de una lista exhaustiva (aunque mas completa que la facilita-da por Fajardo Aguirre, 1987), estimamos que ronda el centenar el numero de locuciones con clitico de objeto directo en espanol. El corpus de locuciones recogido en el Anexo ha sido extraido esencialmente del DRAE (2001) y el DFDEA (2004). Conforme a lo indicado, el clitico aparece en la frase de modo autonomo sin que haya sido previamente enunciado el sintagma nominal correferente; de ahi que no resulte muy apropiada la etiqueta de anaforico con la que suele conocerse este pronombre. Al no existir antecedente, no puede interpretarse como un caso de elusion sintacti-ca; el pronombre no es el resultado de aplicar la operacion de pronominalizacion de un sintagma con nucleo nominal femenino. La inviabilidad de la pronominalizacion esta, ademas, plenamente justificada al tratarse de locuciones. Como es bien sabido, las ex-presiones fijas, como norma general, no admiten ningun tipo de modificacion. Son, en verdad, muy pocas las locuciones verbales que toleran la pronominalizacion cuando el contexto es altamente propicio: meter la pata ^ meterla, pero tirar la casa por la venta-na ^ *tirarla por la ventana, ver las orejas al lobo ^ *verlas al lobo - *verselas. Por otra parte, este fenomeno (la presencia del clitico la, las sin referente preciso ni expreso), completamente natural en espanol, esta en intima relacion con otros hechos idiosincrasicos de la fraseologia espanola, como es la abrumadora presencia de adjetivos femeninos que intervienen en la configuracion de locuciones adverbiales: a derechas, a escondidas, a ciegas, a oscuras, a malas, a mujeriegas, a secas, a tientas, a solas, a zur-das, de buenas aprimeras, etc. (Garcia-Page, 2007a). Tanto las unas como las otras son tildadas por algunos estudiosos de locuciones estructuralmente anomalas, y son ubicadas en el centro de la fraseologia (Ruiz Gurillo, 1997: 114 y 1998: 21-22). La expansion del adjetivo femenino alcanza a locuciones como a pies juntillas, a campo traviesa, a ojos vistas y a ojos cegarritas, que son gramaticalmente anomalas al aplicarse irregularmente el adjetivo femenino a sustantivos de genero masculino. Existen, no obstante, muchas locuciones adverbiales con adjetivo masculino y singular: a salvo, de seguro, de cierto, en efectivo, a seguido,por entero,por extenso, etc., y, en menor porcentaje, con adjetivo masculino y plural: a ultimos, aprimeros, etc. En algunos esquemas de formacion de locuciones adverbiales, el adjetivo va pre-cedido de articulo, sea la forma femenina o masculina, sea la forma neutra: a la ligera, a las claras, a la inversa, a la larga, a la desesperada, a la buena de Dios, por las buenas o por las malas, al descubierto, al contado, a lo sumo, a lo tonto, a lo mejor, a lo vivo, a lo alto, a lo ancho, en lo sucesivo, por lo comun, etc. (Garcia-Page, 2007a). El adjetivo femenino aparece tambien en otras clases de locuciones, sobre todo verbales: llevar la contraria, campar a sus anchas, etc. La generalizacion del femenino se advierte en el uso del femenino plural en vez del neutro cuando se alude a un hecho unico: pasarlas moradas, verselas negras... En este fenomeno de generalizacion del femenino caben aquellas locuciones que contienen como pronombre anaforico el indefinido una o un demostrativo: hacer una de las suyas, armar una, deber una («Me debes una»), Chupate esa, jNi por esas!, etc. La abundancia del femenino en el seno de los modismos espanoles tiene que ver tambien, como apunta Casares (1950: 240), con la formacion de plurales femeninos pa-trimoniales con valor colectivo a partir del plural neutro latino (LIGNUM > lena, votum, pl. VOTA > boda y bodas; comp. las bodas de Camacho, las bodas de plata, etc.), pro-ceso que ahonda sus raices, al parecer, en el indoeuropeo. Para otros autores (Delbecque, 1997), la abundancia del femenino y su predominio sobre el masculino se debe al caracter marcado del femenino. Otro proceso general del lenguaje con el que tiene relacion la presencia de cliticos sin referente expreso es la economia lingüistica. Algunos signos pronominales tonicos afloran en ciertas locuciones por un mecanismo de acortamiento o sobreentendido: no tener ni cinco (< no tener ni cinco centimos), no valer dos gordas (< no valer dos perras gordas), tocar a alguien el gordo (< tocar a alguien elpremio gordo), no ver tres (0) en un burro, etc. En la sincronia actual, las dos formulas, la original y la abreviada, pueden tener vigencia; asi, la locucion verbal tomar las de Villadiego alterna con la variante extensa original tomar las calzas de Villadiego. En otros casos, la forma originaria ha de-jado de emplearse o el sustantivo al que remite la, las resulta, por lo general, desconocido para el hablante de hoy: armarse la de san Quintin (< armarse la batalla de San Quintin), tocarle la negra (< tocarle la china negra), etc. Los cliticos son parte integrante de numerosas locuciones, por lo que su presencia representa un fenomeno lingüistico caracteristico de la fraseologia espanola. Hay, por ejemplo, un copioso conjunto de locuciones verbales formadas con el clitico se como constituyente sintactico obligatorio, conviviendo o no con el pronombre atono de objeto directo la, las: ponerse las botas, comerse el coco, subirse a la parra, ponerse ciego, jugarse el tipo, dejarse la piel, quemarse las pestanas, agenciarselas, verselas y desearselas, etc. (Martinez Marin, 1989; Garcia-Page, 2007b y 2008: 146-150); este se nunca funciona como objeto directo y, en algunos casos, actua como signo diacritico al discriminar locuciones formalmente semejantes o diferenciar una locu-cion de un sintagma libre: hacer el tonto / hacerse el tonto, dar cuenta / darse cuenta, volver atras / volverse atras, cascarla / cascarsela, etc. (Garcia-Page, 2007c y 2008: 150-152). 2. Las locuciones con el pronombre la, las 2.1 Aspectos estructurales 2.1.1 Forma de las locuciones con cli'tico La estructura de las locuciones verbales con clitico de objeto directo es muy diversa, si bien existen dos patrones sintacticos recurrentes que caracterizan las formas mas simples: a) verbo + clitico la (dinarla, palmarla, cascarla, etc.) y b) verbo + se + clitico la, las (agenciarselas, pirarselas, refanfinflarsela, etc.). Con estos esquemas simples se construyen algunas formulas binarias, del tipo verselas y desearselas. A partir de estos esquemas simples, se forman otras estructuras mas complejas. Asi, el pronombre clitico de objeto directo puede estar modificado por un complemen-to predicativo (cantarlas claras, pasarlas moradas/canutas, hacerla buena, verlas venir, tenerlo crudo, metersela doblada, tenersela jurada/guardada, traersela floja, etc.) o un complemento prepositivo (pasar las de Cain, armar la de san Quintin, llevar las de ganar/perder, etc.). Ocasionalmente, el clitico lleva como complemento una relativa especificativa, como en las frases atributivas estar a la que salta y estar a lo que caiga. El objeto directo de algunas locuciones verbales esta formado por un SN con la estructura «la, las + Afem»: llevar la contraria, tener la negra, hacer la santisima, etc. La estructura de la locucion puede ser mas compleja, como la que presentan aquellas locuciones verbales que contienen un complemento circunstancial o de regimen, con o sin predicativo: no tenerlas todas consigo, no haberlas visto mas gordas en su vida, tenerla tomada con alguien, darselas de + A («darselas de listo»), cogersela con papel de fumar,pagarla con alguien, cazarlas al vuelo, verselas con alguien^). Los esquemas de formacion de locuciones con clitico la, las indicados, aun no sien-do altamente productivos, son capaces de generar nuevas formaciones; de ahi que, junto a locuciones con clitico de vieja data o rancio abolengo (estar a verlas venir, coger las calzas de Villadiego, etc.), convivan expresiones de muy reciente creacion (zumbarsela, liarlaparda, etc.). Ciertas locuciones adverbiales con clitico copian estos esquemas: con todas las de la ley, con la que esta cayendo, con las de Beri, a la buena de Dios, sin comerlo ni be-berlo^ 2.1.2 El valor diacritico de se Algunas locuciones verbales con pronombre atono de objeto directo (la, las), cuando reciben el cl^tico se, se constituyen en nuevas locuciones en la medida en que la presencia de se determina un cambio de significado; en este sentido, el signo se funciona como signo diacr^tico (Garc^a-Page, 2007c). En realidad, se trata de locuciones completamente distintas pese a su gran semejanza formal; es el caso de los pares hincarla / hincärsela, cascarla / cascarsela, dinarla / dinarsela, clavarla / clavarsela, buscarla / huscarsela, locuciones que solo difieren en la ausencia/presencia del cl^tico se, como prueba su distinto significado: respectivamente, 'morir' / 'fornicar, introducir el pene', 'morir' / 'masturbar o masturbarse', 'morir' / 'enganar', 'trabajar' / 'fornicar, introducir el pene' y 'dar motivos para provocar una pelea' / 'dar motivos para sufrir un castigo o reprimenda'. El se de estas construcciones puede interpretarse como un pronombre personal atono de objeto indirecto, salvo en el segundo caso, en que, segun otros autores, podr^a ser descrito como reflexivo. Con el anaforico neutro lo, el se actua como signo diacr^tico en el par de locuciones hahlarlo todo 'no tener discrecion para callar lo que se debe callar' y hahlarselo todo 'hablar tanto, que no deje lugar a hacerlo a los demas'. Carneado More (1983: 18) indica que se puede no tener valor diacr^tico y funcionar mas bien como un elemento superfluo en la medida en que su presencia no supone nin-gun cambio semantico, como ocurre en haherlas / haherselas con alguien 'tratar con una persona y especialmente disputar o contender con ella' y gastarlas / gastarselas 'actuar, conducirse'. Esta caracter^stica discriminadora de se no es exclusiva de las locuciones verbales con cl^tico la, las, lo, sino, como se ha indicado previamente, se manifiesta en otras locuciones en las que no interviene ningun cl^tico: dar cuenta / darse cuenta, ver negro (el porvenir) / verse negro, etc. 2.1.3 El valor diacri'tico del plural Una funcion similar a la desempenada por el cl^tico se es la que cumple el morfema flexivo de numero plural en la forma pronominal del objeto directo (la, las) por cuanto que su adjuncion permite diferenciar significados. En realidad, la oposicion la / las se corresponde con una diversidad de locuciones, pues se trata de locuciones distintas pese a su gran semejanza formal (solo difieren en la oposicion 0 / -s). Son, en verdad, muy pocas las expresiones en las que es indiferente el uso del singular y el plural, lo que justificar^a por s^ mismo el que pudieran ser descritas como varian-tes fraseologicas: jMe la / las vas apagar!, dohlarla / dohlarlas 'morir'. No obstante, el hecho de que exista neutralizacion en algun caso aislado, como en las expresiones citadas, obliga, con justicia, a senalar el fenomeno contrario: la existencia de locuciones verbales que, pese a compartir la misma base lexica y la estructura pronominal, son com-pletamente distintas en razon de la distinta marca morfologica de numero en el cl^tico (0 / -s). Es el caso de los pares liarla 'provocar un l^o, una pelea, una juerga' / liarlas 'morir', huscarsela 'dar motivos para sufrir un castigo' / huscarselas 'ingeniarselas', y tocarsela 'masturbarse' / tocarselas 'huir'. A veces, el cambio singular / plural va parejo a otro cambio gramatical; asi, con respecto al par pagarla / pagarsela, ademas de la presencia del clitico se en la segunda locucion, otra diferencia consiste en que la primera exige un complemento de regimen: pagarla con alguien; la segunda, ademas, suele construirse como formula oracional de amenaza: «Cuando se enfada, siempre la paga conmigo» / «jMe la vas a pagar!» - «jYa me las pagaras!». Esta construccion es mas habitual con el pronombre atono en plural. Como se senala en otro lugar, tanto la neutralizacion de la oposicion singular / plural (variantes morfologicas de naturaleza flexiva) como su funcion discriminadora son feno-menos mas generales en la fraseologia espanola pues afectan a otras locuciones; asi, son variantes de una misma locucion los pares ser de bigote / ser de bigotes y a pie juntillas / a pies juntillas, y son locuciones distintas los pares por hora 'en cada hora' / por horas 'por momentos' e hincar el codo 'asistir a un moribundo' / hincar los codos 'estudiar con ahinco' (Garcia-Page, 1998 y 2008: 230-233). 2.1.4 Formacion de variantes Un rasgo general de las locuciones (podria considerarse un universal fraseologi-co), aparentemente contrario a la propiedad de la fijacion, es la formacion de variantes (Garcia-Page, 1996, 2008: cap. 4). Las locuciones verbales con clitico de objeto directo no representan una excepcion a la regla: son varios los modismos con la, las que dispo-nen de variantes lexicas, selladas a veces con la marca «coloquial», «vulgare», «regional», «poco usada», etc. El que sean expresiones graficamente tan breves, muchas veces con la forma de una palabra simple cuando se conjuga en infinitivo, invita a pensar que se trata mas bien de voces sinonimas. Entre las locuciones que han llegado a generar un inventario mas extenso de alter-nativas estan aquellas que denotan 'no importar' (sudarsela, refanflinfarsela, soplarsela, pelarsela^), 'morir' (dinarla, hincarla,palmarla,pringarla,pirarselas, cascarla, espi-charla^), 'masturbar' (menearsela, machacarsela, cascarsela, frotärsela,pelärsela^), 'buscarse la vida' (arreglarselas, apanarselas, agenciarselas, bandearselas, buscarselas, gobernarselas, campanearselas^), 'desbaratar un plan' (joderla, pringarla, jorobarla, cascarla, cagarla, fastidiarla^), 'provocar un lio' (liarla, montarla, hacerla, armarla, formarla, armar la de Dios/san Quintin..) y 'enganar' (darsela, pegarsela, dinarsela, metersela, colarsela, freirsela^). Ocurre a veces que algunas locuciones de doble o multiple idiomaticidad son variantes de otras solo en virtud de una de las acepciones figuradas; asi, darsela es variante de pegarsela solo cuando significa 'enganar' o 'accidentarse, recibir un golpe en un acci-dente'; cagarla es variante de pifiarla cuando se usa con el sentido de 'errar, hacer algo que puede acarrear un mal o castigo', y pringarla o hincarla son variantes de palmarla (o dinarla) cuando significan 'morir'. Pero la formacion de variantes en locuciones verbales u oracionales con clitico no se reduce a este mecanismo de sustitucion lexica. Un procedimiento simple de creacion de variantes consiste en la neutralizacion de la oposicion morfologica de numero singular / plural que se produce en locuciones como las ya citadas pagarsela /pagarselas («jMe la/ las vas a pagar!»). La perdida de pertinencia lingüistica de la oposicion singular (morfo cero, 0) / plural (-s, -es), o, dicho de otro modo, la igualacion de las formas de singular y plural es, como hemos senalado anteriormente, un recurso nada extrano o insolito en la fraseologia del espanol. Se trata, pues, de variantes morfologicas de naturaleza flexiva. Otro procedimiento, algo mas complejo, de creacion de variantes fraseologicas es la simplificacion de una expresion mediante la amputacion de un constituyente, como ilustran las locuciones citadas coger las calzas de Villadiego y coger las de Villadiego, därsela con queso y därsela. En otros casos se da el fenomeno contrario, el alargamiento de la locucion mediante la incorporacion de nuevos elementos, como ocurre con la reciente expresion liarla parda (Ruiz Gurillo, 2009), construida presumiblemente sobre la forma tradicional, mas simple, liarla. El enriquecimiento lexico suele estar motivado en causas de indole intensificadora o enfatica. Una prueba de ello es que algunas locuciones admiten el adjetivo buena como refuerzo enfatico: liarla buena, pillarla buena, armarla buena, hacerla buena, etc. Este valor intensificador del adjetivo buena se pone especialmente de manifiesto en formulas construidas con un tipico orden enfatico: [Buena la has hecho! (Hernanz, 2001). Esta clase de variante de naturaleza sintactica, originada en el acortamiento o el alargamiento de la locucion original y que nosotros hemos denominado abreviatura fra-seolögica (Garcia-Page, 2000 y 2008: 238-240), es bastante comun en el codigo fraseo-logico del espanol, como ilustran las locuciones estar al rojo vivo / estar al rojo, de golpe y porrazo / de golpe, estar en la espina de Santa Lucia / estar en la espina y (quedarse) en cueros vivos / (quedarse) en cueros. Otros autores la describen como variante por extension o, simplemente, sintactica. Cabe insistir en que no todas las neutralizaciones de numero singular / plural y no to-dos los acortamientos abocan en variantes institucionalizadas, sino que representan «fal-sos amigos», esto es, falsas alternativas morfologicas o falsas abreviaturas (Garcia-Page, 2008: 230-233, 238-240 y 2010). 2.2 Algunos aspectos semanticos 2.2.1 Homonimia y polisemia Otra propiedad general de las locuciones espanolas, aun no establecido unanime-mente como universal fraseologico pese a ser un fenomeno comun a otras lenguas naturales, es la existencia de expresiones polisemicas. Precisamente, como ya se ha indicado anteriormente, algunas locuciones verbales con el clitico la, las presentan esta caracte-ristica; es el caso de därsela opegärsela 'accidentarse' / 'enganar' / 'poner los cuernos' / 'morrear', hincarla 'morir' / 'trabajar',pirärselas 'irse' / 'morir',pelärsela 'masturbarse' / 'no importar', cepillärsela 'matar' / 'fornicar', etc. Ahora bien, algunas locuciones pueden funcionar como alternativas lexicas de otras locuciones (sinonimos, para otros autores) solo en virtud de uno de sus sentidos. En casos como därsela y pegärsela los sentidos distintos resultan de una colision homonimica y no de una diversificacion semantica a partir de un nucleo semico comun. Al simplificarse la expresion darse (o pegarse) un torta 'accidentarse', la abreviatura darsela resulta homofona de darsela (o pegarsela) con el significado 'enganar', a su vez forma abreviada de darsela (o pegarsela) con queso. El significado 'enganar' va a sufrir, ahora si, una especificacion al aplicarse en el ambito sexual o de las relacio-nes sentimentales, el de 'tener una relacion con alguien ajeno a la pareja' o 'poner los cuernos'. Asimismo, la locucion darsela resulta homonima de estas cuando representa la abre-viatura de darse (o pegarse) una paliza 'morrear, toquetearse, sobarse', equivalente a darse el lote o meter mano, o 'trabajar afanosamente'. 2.2.2 El clitico como eufemismo Otro aspecto de la semantica de las locuciones con clitico tiene que ver con el fe-nomeno sociocultural del tabu: el clitico la alude, en numerosos casos, al organo sexual masculino, y su uso evita el empleo de la palabra prohibida o tabu (funciona, supuesta-mente, como sustituto del termino vulgarpolla): tocarsela, refanfinflarsela, traerselaflo-ja, mamarsela, etc. Esta alusion justifica la restriccion que se impone al uso del plural las. En general, cuando se refiere a los testiculos (vulgar cojones o huevos), suele aparecer el clitico los: ponerselos de corbata, tenerlos bien colocados, etc. Las locuciones verbales con clitico la denotan fundamentalmente una de las siguien-tes acciones: 'practicar la felacion' (chuparsela), 'masturbarse' (menearsela), 'fornicar o hacer el acto sexual' (clavarsela). Gracias a una entonacion especifica o a un proceso de gramaticalizacion, algunas expresiones con clitico con originario valor disfemistico o eufemistico se han convertido en meras formulas del coloquio para denotar enfado, sorpresa, amenaza, etc., sin ninguna otra connotacion; es el caso de expresiones como «jA mi me la suda!» o «jA mi me la re-fanfinfla!», «Por mi, como si te la machacas» (sudarsela, refanfinflarsela, machacarsela, 'no importar, traer sin cuidado'), y «jComo me los sigas tocando, te vas a enterar!» (tocar los cojones 'molestar'). 2.2.3 Alusion a otros referentes Al margen del fenomeno del tabu y el eufemismo, el clitico la, las puede hacer refe-rencia a otras realidades. La recuperacion es facil en aquellos casos en que conviven la formula original extensa con la formula abreviada con clitico, como ocurre con la locucion verbal ya citada coger las de Villadiego, donde las alude a las calzas, o con la expresion coloquialpillarla o cogerla, donde la hace referencia a la borrachera (o a cualquiera de sus sinonimos: turca, mona, zorra, melopea, etc.: pillar una mona), o la locucion correrla o corrersela, donde el pronombre atono la alude a la juerga (correrse una juerga). En otros casos, el examen hermeneutico no es sencillo y la interpretacion puede fa-llar. Casares (1950: 239) supone que son las cartas de la baraja el referente al que remite las en la expresion verlas venir, usada en los juegos de naipes, y que el pronombre la de la locucion darsela con queso alude a la ratonera (o trampa para cazar ratones) en la que se colocaba el queso como cebo para la captura de los ratones. Iribarren (1955: 20, 94) sospecha que es la china o el haba el referente a que alude el pronombre la de la locucion tocarle o tener la negra, como se hacia en ciertos jue-gos de suertes (de hecho, hasta no hace mucho tambien se usaba la expresion tocarle la china), y que son las cartas (aunque podrian ser tambien las ocasiones, bazas o posibilidades) lo referido en las locuciones no tenerlas todas consigo o llevar las de ganar o perder. Escamilla (1995: 37) supone que son las carambolas que, con la bola del billar, le dejaban hacer al monarca los demas jugadores el objeto a que hace referencia el clitico las de la expresion Asi se las ponian a Fernando VII. Basandonos en un analisis semantico simple de los lexemas que conforman la locucion cazarlas al vuelo, el pronombre las podrla aludir a las aves. A la mano hace referencia el pronombre la en la formula del coloquio jChocala!, y a la Batalla de San Quintin, el clitico de la locucion verbal armar la de san Quintin. 3. Resumen Una caracterlstica idiosincrasica de la fraseologla espanola es la existencia de nume-rosas locuciones verbales que contienen como constituyente obligatorio un pronombre atono de objeto directo que adopta habitualmente la forma femenina singular o plural, del tipo darsela, armarla o agenciarselas. Al decir de algunos autores, el clitico femenino podrla estar relacionado con la abundancia de adjetivos femeninos en las locuciones es-panolas, como a oscuras, a la inversa, etc. Una de las particularidades de este clitico es que en numerosas ocasiones, en contra de la propia naturaleza de los signos pronominales, carece de una referencia precisa o determinada y no «sustituye» a ningun sintagma nominal previamente proferido; de ahl que no resulte totalmente adecuada la etiqueta de anaforico (podrla hablarse de pronombre arrefencial). Aparte de aquellas locuciones en que el clitico puede aludir al organo sexual masculino, son muy pocos los casos en que pueda restituirse con cierta garantla el sustantivo al que refiere el pronombre: tomar las de Villadiego, cazarlas al vuelo, llevar las de ganar, etc. ANEXO agarrarla agenciarselas jAhi me las den todas! apanarselas armarla (buena) armar(se) la de Dios (es Cristo) armar(se) la de san Quintin armar la/una gorda armar la marimorena arreglarselas Asi se las ponian a Fernando VII bandearselas buscarla buscarsela buscarselas cagarla cagarlo campanearselas cantarlas claras cantarselas cargarsela cascarla cascarsela cazarlas/cogerlas al vuelo cepillarsela chocarla chocar los/esos cinco jChupate esa! chuparsela clavarsela cogerla haberselas con alguien pegarsela cogerla modorra/llorona hacerla buena pelarsela cogersela con papel de fumar hacerselo encima perderselo colarsela hincarla piarlas Como lo oyes hincarsela pifiarla como si se la machaca ingeniarselas pillarla componerselas ir a lo suyo pintarla jCon la que esta cayendo! jeringarla pirarselas con las del beri (o Beri) joderla pisarselos Con su pan se lo coma jorobarla pringarla con todas las de la ley jugarsela prometerselas felices contarselo un pajarito jugarselo todo a una carta que se las pela correrla jurarsela Que venga Dios y lo vea corrersela liarla/formarla/montarla (buena) saber lo que es bueno cortarlas en el aire liarla parda saber lo que vale un peine darsela liarlas saberselas todas darsela con queso llevar las de ganar/perder salirse con la suya darselas de jLo llevas/tienes claro! Se acabo lo que se daba deberle una lo que mas rabia te de ser de lo que no hay debersela jLo que faltaba para el duro! ser lo de menos dinarla machacarsela sin comerlo ni beberlo dinärsela mamarsela sobarla doblarla(s) manejärselas soplarsela dormirla mangarla tener la negra echarla (larga) matarlas callando tenerlo claro echarlo todo a perder matarlas en el aire tenerlo crudo emprenderla con menearsela tenerlos bien colocados/ puestos encalomarsela metersela tenerlos cuadrados enchufarsela metersela doblada tenerlos de corbata encontrarselo todo hecho montarselo tenersela jurada engancharla jNi por esas! tenerselas entenderselas (con) no contarlo tenerselas tiesas con alguien entregarla no dar una (a derechas/en el blanco) tenerselo creido envainärsela no quedar otra tirarselas espicharla no haberlas visto mäs gordas en su tocarle la negra esta si que es buena vida tocarselas estar a la que salta no olerlas tomarla/tenerla tomada con estar a lo que caiga No lo quiera Dios alguien fastidiarla No lo sabes tu muy bien tomar/coger las (calzas) de freirsela no pensarselo dos veces Villadiego frotarsela jNo te lo pierdas! traersela floja ganarsela no tenerlas todas consigo traerselas gastarlas pagarla con alguien tragarselas gastarselas pagarlas (todas juntas) tragarselas con ruedas de molino gobernarselas pagarsela(s) verlas venir gozarla palmarla verlo negro guardarsela pasar las de Cain verselas con alguien guillarselas pasarlas negras/moradas/canutas/ verselas negras/canutas/putas guisarselo y comerselo putas verselas y desearselas haber la de Mazagatos pasarlo bomba/en grande zumbarsela 143 BIBLIOGRAFIA Carneado More, Z. (1983): «Algunas consideraciones sobre el caudal fraseolögico del espanol hablado en Cuba». En: Estudios de fraseologia. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba. Casares, J. (1950): Introduccion a la lexicografia moderna. Madrid: CSIC. Anejo LII de Revista de Filologia Espanola, 1969. Delbecque, N. (1997): «De la funcionalidad del clitico femenino plural en locuciones verbales». En: Revista de Filologia Romanica, 24/1. Escamilla, R. (1995): Origeny significado de las mas usuales frases hechas de la lengua castella-na. Madrid: Grupo Libro. Fajardo Aguirre, A. (1987): «Verbos y fraseologia verbal con pronombres atonos en espanol (deixis idiomaticas y situacionales)». En: Lebende Sprache, 2. Garcia-Page, M. (1996): «Sobre las variantes fraseolögicas del espanol». En: Revista canadiense de estudios hispanicos, 20/3. Garcia-Page, M. (1998): «Variantes morfolögicas y unidades fraseolögicas». En: Paremia, 8. Garcia-Page, M. (2000): «Abreviaturas fraseolögicas». En: Lenguay discurso. Estudios dedicados al Prof. Vidal Lamiquiz. Madrid: Arco/Libros. Garcia-Page, M. (2004): «Vacilaciones fönicas y graficas en las locuciones». En: Filologia y Lin-güistica. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. Madrid: CSIC / UNED / Universidad de Va-lladolid. Garcia-Page, M. (2007a): «Esquemas sintacticos de formaciön de locuciones adverbiales». En: Moenia, 13. Garcia-Page, M. (2007b): «De lo superfluo del dativo superfluo en las locuciones». En: Lingüistica Espanola Actual, 30/2. Garcia-Page, M. (2007c): «La funciön diacritica de se en las locuciones verbales». En: Estudios lingüisticos, literarios e historicos. Homenaje a Juan Martinez Marin. Granada: Universidad de Granada. Garcia-Page, M. (2008): Introduccion a la fraseologia espanola. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos. Garcia-Page, M. (2010): «Los otros "falsos amigos" de la fraseologia: variantes genuinas y espu-rias». En: II Jornadas Internacionales: Fraseologia contrastiva (fijacion y traduccion, metodos de corpusy tratamiento de datos). Alicante: Universidad de Alicante. Hernanz, M. L. (2001): «jEn bonito lio me he metido!». En: Moenia, 7. Iribarren, J. M. (1955): Elporque de los dichos. Pamplona: Gobierno de Navarra. Martinez Marin, J. (1989): «Las expresiones fijas de verbo pronominal en espanol del tipo 'verbo + complemento prepositivo'». En: Estudios de fraseologia espanola. Malaga: Agora, 1997. Real Academia Espanola (2001): Diccionario de la lengua espanola (DRAE). Madrid: Espasa. Ruiz Gurillo, L. (1997): Aspectos de fraseologia teorica espanola. Valencia: Universitat de Valencia. Anejo XXIV de Cuadernos de Filologia. Ruiz Gurillo, L. (1998): Fraseologia del espanol coloquial. Barcelona: Ariel. Ruiz Gurillo, L. (2009): «Liarlaparda o la convencionalizacion de una unidad fraseolögica». En: Espanol Actual, 91. Seco, M. y otros (2004): Diccionario fraseologico documentado del espanol actual (DFDEA). Madrid: Aguilar. GLAGOLSKE BESEDNE ZVEZE Z NASLONSKIMI OBLIKAMI OSEBNIH ZAIMKOV V ŠPANŠČINI KOT V PRIMERU DÄRSELA Ključne besede: frazeologija, glagolska besedna zveza, naslonska oblika osebnega zaimka, morfologija, leksikologija Osrednji cilj tega članka je osvetliti posebno skupino glagolskih besednih zvez v španščini, katerih pomemben del je naslonska oblika zaimka v tožilniku za ženski spol z nedoločno referenco (darsela, dinarla o pirarselas). Gre za eno izmed najbolj značilnih idiosinkratskih elementov španske frazeologije, kajti zdi se, da v drugih naravnih jezikih takih elementov ni. Deskriptivna študija je razdeljena na tri dele: v prvem delu se predstavi predmet raziskave v povezavi z drugimi aspekti španske frazeologije: proliferacija ženskih oblik (a la larga, a tontas y a locas, itd.) ter obstoj besednih zvez z drugimi na-slonskimi oblikami zaimkov (ponerse las botas, comerse el coco, itd.). Drugi osrednji del je namenjen študiji tako formalnih kot semantičnih vidikov besednih zvez z naslonsko obliko zaimka la, las: predstavijo se osnovne sintaktične strukture, diakritična vrednost morfema za število; primeri istozvočnic, itd. V tretjem delu so povzeti osrednji zaključki raziskave.