VERBA HISPANICA XXIX • RESEÑAS 223 Manel Lacorte, Agustín Reyes-Torres (2021) Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI. Madrid: Arco/Libros; pp. 342 No cabe duda ninguna de que la enseñanza del español como lengua extranje- ra está viendo un incremento significativo en su presencia en el mundo ente- ro. Cada vez son más sus estudiantes y sus profesores en todos los continentes del mundo. Según el Informe del Instituto Cervantes de 2020 “los hablantes de español han aumentado un 30 % en la última década, y la cifra de los ex- tranjeros que lo estudian ha crecido un 60 % con lo que se ha superado por primera vez la cota de 22 millones de estudiantes de español en todo el mun- do.” El Instituto Cervantes viene publicando este libro de referencia sobre el español desde hace 22 años, pero en sus primeros informes, a partir del año 1998, la demolingüística todavía no incluía el número de los alumnos. Los datos que demuestran el crecimiento de la presencia del español en el mun- do entero son indudablemente impresionantes y lo es también el crecimiento de las publicaciones dedicadas al campo del español como lengua extranjera y segunda lengua que trata de seguir esta evolución. Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI, el reciente manual de formación de profesores de español como 2/L viene a cubrir y actualizar el desarrollo en este campo. Los autores, Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres, transcienden con este monográfico su conocimiento y experiencia adquiridos a lo largo de casi treinta años de su carrera como profesores e investigadores de 2/L. Es decir, que han sido testi- gos de cómo este campo ha crecido de su infancia en los años 80 y 90 a su fase de adolescencia, y se ha establecido en su fase madura y estable de un adulto. La autora de la presente reseña comparte con los autores del libro la suerte de ser testigo de esta trayectoria, ya que empezó a enseñar español como lengua extranjera en el mismo año que se fundó el Instituto Cervantes, y, por lo tan- to, aprecia aún más las palabras introductorias de agradecimiento dedicadas al papel importante del estudiante y del profesor que a través de un proceso de formación tiene que encontrar su propia voz. A un lector atento no se le va a escapar el espíritu del libro reflejado en el agradecimiento introductorio de la obra, donde podemos encontrar una de las palabras clave de la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera el “perpetuo entusiasmo” (p. 13). En la introducción, los autores establecen, de forma clara y precisa, los puntos de partida, los objetivos y la estructuración del libro. Comienzan aludiendo a los conceptos básicos que pueden causar confusiones, como el español como Verba_hispanica_XXIX_FINAL.indd 223 12. 01. 2022 11:43:41 VERBA HISPANICA XXIX • RESEÑAS 224 lengua extranjera y lengua segunda, que en algunos casos se usan erróneamen- te como sinónimos, por lo tanto el manual ante diversas nomenclaturas adopta la forma 2/L “para respetar la norma de la colección a la que pertenece” (p. 19) que intenta incluir la enseñanza del español en los dos contextos: cuando esta no es la lengua primera del estudiante ni la del país y cuando el español es también lengua vehicular o de uso cotidiano por un gran porcentaje de la población. Asimismo, explican los términos pedagogía, metodología y didáctica y los relacionan con enfoque, método y técnicas y sus verbos relacionados educar, organizar y enseñar. De esa manera también se explica el título de la obra Di- dáctica del español como 2/L en el siglo XXI. En muchos países europeos, donde el concepto de didáctica no alude a la educación infantil o primaria como en España, sino al arte de enseñar a todos los niveles de educación, el título no se va a cuestionar, es más, se va a situar muy rápidamente en la compleja discipli- na de enseñanza y aprendizaje de segundas y lenguas extranjeras.1 Dado que se trata de un acercamiento socioconstructivista por parte de los au- tores, que parte de la experiencia y el conocimiento personal del docente y se complementa con aspectos teóricos y prácticos más generales, cada uno de los 12 capítulos se construye “a partir de reflexiones sobre el bagaje de los lectores con respecto al aprendizaje y la enseñanza de español 2/L” (p. 27). El libro, por lo tanto, requiere un lector activo que interactúe como aprendiente y/o como docente de español 2/L con su punto de vista y sus experiencias. A la sección introductoria que estimula la reflexión sobre los temas del capítulo, le sigue la sección que presenta los objetivos del capítulo. En las secciones cen- trales (entre 5 y 7) se desarrollan los contenidos fundamentales que se pueden ampliar con las lecturas recomendadas especificadas en la sección siguiente. La quinta y la última sección de cada capítulo ofrece las actividades de reflexión y sirve para profundizar y analizar los contenidos individualmente o en el gru- po. Cada capítulo invita al lector a seguir leyendo y ofrece cuatro o cinco pu- blicaciones de reciente edición de origen hispano y anglosajón. El capítulo 2 abre el tema clave de la enseñanza comunicativa con todo el de- sarrollo que ha sufrido en los últimos cincuenta años. Después de presentar sus bases teóricas y pedagógicas, ofrece un breve panorama histórico sobre el 1 Por ejemplo, en los países de habla alemana el término Fremdsprachendidaktik o en los países francófonos el término Didactique des langues étrangères aluden a la enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera en todo su sentido complejo. Igualmente, en Eslovenia, el país de edi- ción de esta revista, en la universidad existen cátedras de didácticas de lenguas extranjeras y las asignaturas académicas con el mismo nombre (Didáctica de español/LE, Didáctica de inglés/LE, Didáctica de francés/LE, etc.). Verba_hispanica_XXIX_FINAL.indd 224 12. 01. 2022 11:43:41 VERBA HISPANICA XXIX • RESEÑAS 225 enfoque comunicativo pero, sobre todo, se centra en las tendencias del siglo XXI de este enfoque: el enfoque por tareas, el aprendizaje de 2/L basado en proyectos, la enseñanza comunicativa intercultural y la enseñanza comunica- tiva sociocultural. El capítulo 3 subraya la importancia de la enseñanza reflexiva y del profesor que continuamente debe estar sometido a reflexionar sobre su trabajo, ya que, según los autores, esto permite la construcción del conocimiento en sentido “si no hay reflexión no hay aprendizaje” (p. 59). Es una premisa antigua (ya Aristóteles decía “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”), que los au- tores después de presentar el desarrollo de estos conceptos teóricos en el siglo XX (siguiendo a Dewey, Kolb y Farrell, Pollard, Schön, y Vygotsky) adaptan al campo de la enseñanza de español como 2/L en el siglo XXI como uno de los conceptos cruciales. En fin, esta monografía le otorga la atención merecida a la importancia del docente reflexivo que elabora su filosofía personal de en- señanza, lo que se ha echado de menos en las publicaciones sobre la enseñanza del español como lengua extranjera. Para entender mejor el papel de la planificación, el capítulo 4 explica la distin- ción de la planificación a distintos macro y micro niveles —el nivel curricular, de programa, de unidad didáctica, de lección y de actividades—. Se presentan algunos marcos curriculares generales en el contexto europeo y estadouni- dense de enseñanza de 2/L. Los modelos generales de secuencias didácticas se complementan con las de tendencias recientes en la enseñanza comunicativa exploradas en el capítulo 2 —enfoque por tareas, aprendizaje por proyectos, intercultural y sociocultural—. El capítulo 5, uno de los capítulos más novedosos, versa sobre la pedagogía de las multiliteracidades que respeta la evolución de la tecnología y las nuevas formas de comunicación. El término “texto” ha asumido nuevos significados en el s. XXI ya que no se aplica solo a un texto escrito, secuencial y lineal, sino a un abanico de medios (imágenes, vídeos, música, películas, anuncios, etc.) a los que están expuestos los alumnos diariamente en la sociedad digitalizada. Consecuentemente, la enseñanza de la literacidad ya no supone solo las habi- lidades básicas de lectura y escritura, sino implica la capacidad de interpretar y reflexionar sobre gran variedad de textos, sobre todo asociados con las tec- nologías de información y multimedia. Los autores explican la evolución de este concepto de pedagogía de multiliteracidades que se inició a finales del s. XX en los Estados Unidos y se puede organizar en tres dimensiones: (1) perso- nal y cognitiva, (2) conceptual y (3) sociocultural y estética. En su aplicación Verba_hispanica_XXIX_FINAL.indd 225 12. 01. 2022 11:43:42 VERBA HISPANICA XXIX • RESEÑAS 226 docente se refieren a los iniciadores estadounidenses (llamados el New London Group o NLG), quienes elaboraron una guía para ayudar a los maestros en el progreso de multiliteracidad. Según los autores, los beneficios principales de esta pedagogía son “la autonomía del trabajo, el aprendizaje significativo y la educación integral del alumnado” (p. 127), lo que no suena tan novedoso, pero sí fundamental, ya que se ha venido promoviendo con el MCER desde el ini- cio de este siglo. Una gran parte del siguiente capítulo Análisis, diseño e implementación de recursos didácticos se destina a comprender las propiedades teóricas y pedagógicas del texto como recurso pedagógico primordial, apoyándose en la lingüística tex- tual. Un breve recorrido histórico sobre la selección, adaptación e implemen- tación de recursos pedagógicos se basa sobre todo en las referencias anglosajo- nas, debido a pocas investigaciones y publicaciones en este campo en el mundo hispano del siglo XX. En el apartado final sobre los criterios de análisis y eva- luación de materiales didácticos en el s. XXI, las fuentes anglosajonas (como esperado prevalece Tomlinson) ya se complementan con las hispanas de publi- caciones muy recientes. Se presenta la plantilla de análisis y evaluación adap- tada de De Pablos-Ortega de 2019, que puede ser muy útil para el profesor de español 2/L a la hora de tener que elegir entre la variedad de los manuales y otros recursos didácticos. Para adaptar o diseñar los materiales desde el enfo- que del aprendizaje significativo, se ofrecen las pautas adaptadas de Muñoz- Basols y Gironzetti de 2019. Para continuar con la lectura, se recomiendan dos publicaciones de origen hispano y dos de origen anglosajón. El capítulo 7, Desarrollo de las destrezas comunicativas: escuchar, ver y leer, contex- tualiza estas tres destrezas dentro de la evolución de didáctica de 2/L; primero, de la distinción antigua de las destrezas pasivas y activas a destrezas receptivas y productivas, y después a los cuatro modos de comunicación según el MCER (recepción, producción, interacción, mediación) y los tres modos según los National Standards en los EE.UU. (interpersonal, interpretativo, presentacio- nal). En el plano pedagógico de escuchar, ver y leer, se destaca la naturaleza constructiva basada en la interacción entre el texto (multimodal) y las expe- riencias y conocimientos previos del aprendiz. Por eso, los autores presentan gran variedad de actividades que pueden fomentar la interacción con el texto. El capítulo 8 continúa con el análisis de las destrezas comunicativas, en con- creto la expresión e interacción escrita y oral, al que se suman también los puntos clave de la fonología y la fonética del español 2/L. Los aspectos peda- gógicos y didácticos de este capítulo probablemente contienen más consejos Verba_hispanica_XXIX_FINAL.indd 226 12. 01. 2022 11:43:42 VERBA HISPANICA XXIX • RESEÑAS 227 prácticos para el docente que otros capítulos (i. e. cómo diseñar las secuencias didácticas para escribir, hablar y pronunciar, cómo fomentar estas destrezas, cómo tratar el error, etc.). El capítulo 9, dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de gramática y vocabu- lario, se centra, sobre todo, en las consideraciones teóricas y prácticas apoyadas por las publicaciones de este siglo. Se explican conceptos básicos como gramá- tica pedagógica y lexicón mental; se plantean las (des)ventajas de ciertos mo- delos de enseñanza comunicativa como en el caso de gramática Presentación- Práctica-Producción (PPP) o en el caso de vocabulario Comunicación-Com- probación-Consolidación (CCC) y cómo han evolucionado sus variantes con enfoques más recientes (i.e. enfoque en la forma, enfoque léxico). Los autores aplican las contribuciones de gramática cognitiva y de pedagogía de multilite- racidades a la secuencia didáctica de gramática. Se reflexiona sobre la enseñan- za implícita y explícita de vocabulario y de gramática. En breve, se toca el tema de la selección de vocabulario y las estrategias de aprendizaje de vocabulario. Lectura y educación literaria, el tema muchas veces ignorado en el campo de la enseñanza de 2/L, ha encontrado su sitio en el capítulo 10 pero no empieza con las justificaciones de la necesidad de integrar la educación literaria en el currículo de 2/L sino va directamente al grano de su objetivo principal del capítulo: la lectura como un proceso interactivo, dinámico, crítico y emocio- nal, en el que el docente actúa como mediador entre el estudiante lector y el texto y/o la imagen. También en este capítulo se reitera el concepto moderno del mundo multimodal en el que deberíamos capacitar a nuestros alumnos a interpretar textos literarios y multimodales partiendo de su conocimiento, su identidad y su bagaje cultural. Se subraya la importancia de experiencias de lectura positivas (del mismo modo que debería exponerse la experiencia po- sitiva con el aprendizaje de lenguas extranjeras). En este capítulo se repite el esquema de tres dimensiones de literacidad del capítulo 5 ampliado —(1) di- mensión personal y cognitiva, (2) conceptual y (3) sociocultural y estética— y se adopta para el desarrollo de la competencia literaria. Estas tres dimensiones de competencia literaria se pueden desarrollar a través de la implementación de cuatro actos pedagógicos: experimentar, conceptualizar, analizar y aplicar. Su implementación práctica se expone a través del álbum ilustrado Vivo en dos casas (2009). El capítulo 11, La clase de 2/L como espacio social: afecto, gestión y liderazgo, toma en cuenta el contexto social más frecuente del aprendizaje de una 2/L —la clase—, cuyo ambiente depende de los factores siguientes que describen los Verba_hispanica_XXIX_FINAL.indd 227 12. 01. 2022 11:43:42 VERBA HISPANICA XXIX • RESEÑAS 228 autores: la dimensión afectiva individual y colectiva, las rutinas y estrategias para la gestión del aula, los recursos para fomentar la autonomía y el lideraz- go docente. Creemos que la idea principal que quiere transmitir este capítulo es que el ambiente que se crea en este espacio social tiene profundas impli- caciones educativas. Este capítulo le hace reflexionar al lector sobre los facto- res individuales del estudiante y del docente y sobre las estrategias diferentes de gestionar la clase (i.e. cómo el lenguaje docente puede contribuir a buena disciplina), cuyo objetivo siempre debe ser un estudiante activo y autónomo. El último capítulo aborda el tema de la evaluación como una parte integral de la educación. Se usa la estructura de todos los capítulos; introduce el tema con preguntas de reflexión (tanto desde el punto de vista del estudiante como del profesor) y los objetivos del capítulo, continúa con un recorrido muy bre- ve histórico y plantea los aspectos fundamentales de la evaluación desde el prisma de la pedagogía de las multiliteracidades. Acorde con este enfoque, la evaluación en el s. XXI debe incluir todas las habilidades en la 2/L —leer, escribir, hablar, escuchar ver y pensar— y la integración de varios modos de expresión —lenguaje, imagen, sonido, acción, etc.— de manera integrada —y no cada destreza de manera aislada— en un contexto real significativo. Aparte de la visión tradicional de feedback, los autores lo complementan con la visión de feedforward (siguiendo a Canabal y Margalef) “para orientar, apoyar y esti- mular al estudiante en su aprendizaje posterior” (p. 299), es decir, una retroa- limentación efectiva y constructiva. Entre las herramientas de la evaluación, los autores destacan las rúbricas o parrillas como una guía de calificación que disminuye la subjetividad del docente. Se explican los componentes y el dise- ño de ellas. La monografía, con su estructura muy sistemática y didáctica, es una clara in- vitación a todo profesorado de español 2/L a “reflexionar, reconstruir y rein- terpretar sus experiencias impartiendo clases” (p. 74) ya que, citando el Prin- cipio educativo 9 (p. 71) “la enseñanza y el aprendizaje efectivos dependen de la formación del maestro”. Los lectores no van a encontrar las recetas de “en- señanza rápida” y ejemplos prácticos para llevar directamente a clase, pero sí van a recibir una base muy sólida de los aspectos teóricos y prácticos que con cierta reflexión les va a permitir crear su propia visión crítica de la compleja enseñanza de lenguas extranjeras. Por un lado, contiene el recorrido breve his- tórico de cada tema, y, por otro, las investigaciones y publicaciones recientes de autores importantes hispanos y anglosajones sobre cada uno de los temas principales de enseñanza de una lengua extranjera o segunda. La obra invita Verba_hispanica_XXIX_FINAL.indd 228 12. 01. 2022 11:43:42 VERBA HISPANICA XXIX • RESEÑAS 229 tanto a una lectura detenida y continua como a consultas individuales de los 12 capítulos. A pesar del título enfocado en español como 2/L, pueden bene- ficiarse del libro también profesores de cualquier lengua segunda o extranjera en cualquier contexto discente del mundo. Marjana Šifrar Kalan Universidad de Ljubljana Verba_hispanica_XXIX_FINAL.indd 229 12. 01. 2022 11:43:42